Ley del pasaje gratuito para personas con discapacidad es una “laguna jurídica”, afirman
Compartir en redes
La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, a través de su cuenta oficial de Twitter recordó que la Ley 6556/2020 del pasaje gratuito se encuentra en plena vigencia. La misma publicación explica que la ley establece que las personas con discapacidad están exentas del pago del pasaje en el transporte público terrestre en todo el territorio nacional.
En conversación con el programa “Cuenta final”, emitido por la radio Universo 970 AM/Nación Media, el exministro de Senadis Diego Samaniego fue consultado sobre esta ley: “La ley está hecha, pero está como una laguna jurídica, se tenía que haber trabajado a profundidad”. Además, agregó que en su momento todas las organizaciones civiles llegaron a pedir que se trabaje sobre esta nueva ley, pero que nunca se convocó a ninguna ONG.
Tras la publicación de la Senadis, César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó su desacuerdo en un comentario en la red social Twitter: “La firma de la ministra no amerita la violación de la ley, las tarjetas carecen de validez y curso legal para pagos de pasajes. Dejen de burlarse de la gente, ellos no lo merecen. Senadis no comenta sobre el incumplimiento que han cometido y que imposibilitó la generación de tarjetas para personas con discapacidad”, con este comentario da a atender que la institución es la culpable del problema y que se debe subsidiar nuevamente a los transportistas.
El exministro también alegó en la entrevista con Universo 970 AM, que el carnet que todos tienen es para larga distancia y que “servía para capital”, pero con el billetaje electrónico hubo muchas quejas. “La problemática de hoy es que, si bien beneficia a un montón de personas con discapacidad, en el interior se enfrentan con los transportistas”, agregó Diego Samaniego.
Según la ley en cuestión, los usuarios beneficiarios deben portar el documento que los acredite como tal, expedido por la Senadis (carnet azul para personas ciegas, carnet naranja para personas con discapacidad del perfil general). “Cabe recordar que el Decreto Reglamentario 4821 establece de manera taxativa que las empresas o conductores que incumplan esta norma se exponen a sanciones económicas”, sentenció la Senadis en su publicación.
Mauricio Marcelo Paniagua (29) se encontraba transitando sobre la avenida Acceso Sur con destino a su lugar de trabajo cuando su vehículo fue embestido por un colectivo. Foto: Gentileza
Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Compartir en redes
Ayer lunes falleció un joven que fue embestido por una unidad del transporte público el pasado viernes por la mañana. La víctima se encontraba en el Hospital de Trauma con pronóstico delicado y tras varios días de luchar por su vida, finalmente los médicos confirmaron su deceso. Los familiares del fallecido reclaman justicia y que las autoridades intervengan tras lo ocurrido.
Mauricio Marcelo Paniagua, de 29 años, se encontraba transitando sobre la avenida Acceso Sur con destino a su lugar de trabajo, ya que prestaba servicios como guardia penitenciario en Tacumbú, y mientras aguardaba para cruzar, su automóvil fue embestido por un colectivo de la línea 47 Ñemby.
Según manifestaron sus familiares, el conductor del transporte público se dio a la fuga y se presentó horas más tarde ante las autoridades. El joven habría sufrido un traumatismo craneanoencefálico además de varias lesiones de consideración, por lo que necesitaba atención en una unidad de terapia intensiva, a la cual accedió tras varias horas de espera.
“Mi hermano tenía todas las intenciones de vivir, pero lastimosamente no recibió la ayuda que necesitaba. Primeramente, nos dijeron que necesitaba una cama en terapia intensiva, pero que no había y buscamos por todos lados hasta en nuestro seguro, pero nos decían que no cubría o que no tenían, lo mismo en el Hospital del Trauma, ahí perdimos muchas horas y su situación era delicada”, comentó la hermana del fallecido Laura Paniagua en conversación con canal Trece.
La misma comentó que desde la empresa de transporte público no se hicieron responsables y que es más el conductor si bien fue detenido tras el hecho como su hermano continuaba con vida fue liberado y no lo imputaron por lo que ahora exigen que el Ministerio Público realice el seguimiento correspondiente, ya que el conductor inclusive se habría dado a la fuga hecha que aseguran se debe tener en cuenta como omisión de auxilio.
Asalto a transporte público: con machete intimaron a chofer para robar su caja
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un tempranero asalto a mano armada se produjo en el barrio Remansito de Ciudad del Este, siendo víctima el conductor de un transporte público en servicio, a quien amenazaron con machete y lo despojaron del poco dinero que disponía en caja, 15 mil guaraníes.
Ocurrió a las 05:30 en el interior del transporte de la empresa Acaraymí, siendo víctima Bienvenido Vega, según lo reportado por la Subcomisaría 13.
De acuerdo al relato realizado por el afectado, estaba iniciando su primer itinerario de servicio de transporte público en la zona baja del barrio Remansito (cerca del río Paraná), cuando un grupo de personas le hicieron la señal de pare y abordaron el ómnibus, un hombre con una joven.
Acto seguido, el supuesto pasajero, ya con un machete en mano, lo intimó para que entregue su aparato celular y el dinero que disponía en la caja. Consumado el robo, descendió y huyó del sitio.
La víctima se dirigió con su transporte hasta la sede policial más cercana a realizar la denuncia. Los agentes realizaron un patrullaje rápido y pudieron visualizar a dos hombres y al intentar detenerlos, uno escapó por los pasillos del barrio, mientras que el otro fue aprehendido.
Se trata de Ariel Antonio López Martínez (33), con antecedente por tentativa de secuestro y otros del año 2022, en Itakyry, con cumplimiento de la pena. Del poder del detenido fueron incautados dos pedazos de hierro afilados, tipo machete, con mango de tela, una pinza, un estoque y un cuchillo de mesa.
También fue recuperado el aparato celular robado del chofer que estaba debajo de un motocarro, donde quedó tras ser tirado por uno de los presuntos autores en su huida. El caso fue comunicado a la fiscal de turno, Cinthia Leiva.
Este es el primer evento de muchos, ya que Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay, una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Foto: Gentileza
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
Compartir en redes
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Carrerí marca el primer paso hacia un futuro donde el deporte sea realmente para todos. Foto: Matías Amarilla
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Arribaron 10 buses eléctricos de Taiwán y se completó la flota de 30 vehículos
Compartir en redes
Con la llegada de diez buses eléctricos se completó la flota de 30 unidades que fueron donados por la República de China (Taiwán) y que serán puestos en el proyecto piloto de integración al sistema del transporte público en Paraguay. Los primeros 20 buses llegaron al país a mediados del mes de marzo, y el martes 1 de marzo llegaron los 10 restantes en el puerto de Villeta.
A través de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán, la entrega de estos buses, tiene el objetivo de “optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible”. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que en las próximas semanas será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Con capacidad para 55 pasajeros, estos 30 buses eléctricos están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB. Además, cuentan con un avanzado sistema de seguridad, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección.
Estas características permiten un monitoreo más eficiente del servicio de transporte público y ofrecen herramientas para un mejor seguimiento de la seguridad de los pasajeros a bordo. En cuanto al sistema de carga eléctrica, utiliza dos cargadores conectados al mismo bus simultáneamente, lo que permite cargar las baterías en solo 15 minutos, optimizando el tiempo y la eficiencia de la operación.