Ojeda se reunió con la Coordinadora Multisectorial del departamento Central y capital, quienes dieron su apoyo al proyecto político del Partido Colorado. Foto: Gentileza.
Ojeda destaca fortalecimiento de su candidatura al Senado
Compartir en redes
El candidato al Senado por la Asociación Nacional Republicana (ANR) Fernando “Pato” Ojeda destacó el apoyo que recibe de varios sectores políticos como agrupaciones gremiales en el marco de su campaña electoral, con miras a los comicios del 30 de abril.
En este contexto, Ojeda se reunió con la Coordinadora Multisectorial del departamento Central y capital, quienes dieron su apoyo al proyecto político del Partido Colorado, en este caso a la chapa presidencial Santiago Peña y Pedro Alliana, y a la candidatura de Ojeda.
“Mi gratitud a todos los dirigentes de la Coordinadora Multisectorial del departamento Central del proyecto ‘Pato Ojeda senador’, con quienes tuvimos una reunión extraordinaria para conversar sobre los trabajos a favor de la Lista 1. Cada día estamos más fortalecidos con el apoyo de los ciudadanos y compatriotas que sueñan con un país mejor. Juntos, podemos hacer la diferencia”, expresó Ojeda durante el encuentro.
Además, el mismo se reunió con su equipo político con el objetivo de trazar la hoja de ruta para las próximas semanas de cara a los comicios nacionales. Ojeda está recibiendo un apoyo importante de varios sectores y organizaciones gremiales hacia su candidatura con el objetivo de lograr ocupar una banca en la Cámara de Senadores en el periodo 2023-2028.
Hasta el momento, el comando nacional del proyecto Pato Ojeda al Senado cuenta con el apoyo de 8 excandidatos a senadores que compitieron en las elecciones internas del 18 de diciembre del año pasado por el movimiento Honor Colorado. “Cada día vamos sumando al proyecto de llegar al Senado para hacer una política diferente para estar mejor”, apuntó el candidato.
También se reunió con los miembros del primer Sindicato de Funcionarios del Ministerio de Hacienda y la Coordinadora Colorada y miembros de cooperativas. “Excelente almuerzo de trabajo y diálogo sobre legítimas reivindicaciones laborales con dirigentes del PRISIFUMIH (Primer Sindicato de Funcionarios del Ministerio de Hacienda), Coordinadora Colorada del MH, de la Cooperativa Ka’arú Porã y Jubilados de Hacienda”, expresó.
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión deCuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Postergan reunión de senadores con ministros de la Corte sobre caso de pagarés
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, informó que quedó postergado el encuentro previsto este lunes entre ministros de la Corte Suprema de Justicia y los senadores que integran la comisión especial para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada “mafia de pagarés”.
Durante la reunión de la mesa directiva de la Cámara Alta, Núñez manifestó que la suspensión surgió a raíz de que algunas autoridades de la máxima instancia judicial se encuentran fuera del país.
La finalidad del encuentro se centrará en que la comisión logre intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados. A la vez buscan interiorizarse sobre las propuestas que plantean desde la institución para evitar fraudes con esquemas como el de la mafia de los pagarés.
No obstante, la comisión sesionó con el objetivo de debatir en torno al informe preliminar de los avances logrados hasta el momento. Agregó que se elaborará un cronograma de trabajo y la lista preliminar de las próximas autoridades convocadas.
“Lo más urgente es invitar a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio Público, al Ministerio de la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo y las distintas empresas que están cuestionadas por estás prácticas, también debemos escucharles”, dijo el presidente de la comisión, el senador Rafael Filizzola, tras detallar que solo el bloque cuenta con un registro de más de 2.000 víctimas.
Por otro parte, Núñez comunicósus pares que el próximo lunes se concretará una reunión entre la mesa directiva del Senado, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán y la titular del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera.
El encuentro estaba fijado para esta semana, pero finalmente también quedó postergado. Los senadores apuntan a tener una visión más clara de la situación real del Incan, antes de tratar en el plenario el proyecto de Ley de modificación del Presupuesto General de la Nación 2025, para otorgar mayores recursos para la compra de medicamentos oncológicos.
Desde la ANR recuerdan la gran victoria electoral de los comicios nacionales del 30 de abril del 2023, a pesar de la campaña de ataques y desprestigio en contra de la agrupación política. Foto: Archivo
A 2 años de las elecciones nacionales: “Trataron de que caiga el Partido Colorado”
Compartir en redes
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, realizó un recuento de los que fueron las elecciones nacionales del 2023, donde el Partido Colorado tuvo una importante victoria, no solo por los resultados electorales, sino por la victoria por encima de una gran presión y ataques continuos para derribar a la ANR.
En entrevista para La Nación/Nación Media, González recordó primeramente las elecciones internas partidarias del 2022, donde se marcó una gran diferencia para el resultado final de las elecciones generales, con la victoria de Horacio Cartes para la presidencia de la Junta de Gobierno de la ANR y la dupla presidencial, Santiago Peña y Pedro Alliana.
“Yo me remontaria un poco más de ese 30 de abril; ir al 18 de diciembre del 2022 que fue una cuestión muy importante, primero, la victoria de Horacio Cartes sobre el entonces presidente de la República para la candidatura de la presidencia de la Junta de Gobierno, con una gran diferencia de casi 100 mil votos, y la elección presidencial Peña – Alliana ese 18 de diciembre”, expresó.
El mismo, indicó que a pesar de todos los ataques y las campañas de desprestigio hacia los candidatos, en este caso de Honor Colorado, se llegó a las elecciones nacionales del 30 de abril. Mientras tanto, lamentó que incluso correligionarios e importantes referentes colorados participaron de esa campaña de ataques.
“Felizmente eso no ocurrió (derrotar al partido), ganamos por una amplia diferencia y ya sabemos lo que ocurrió, y ahí pudimos ver que no solo internamente se estaba tratando de buscar que se caiga el partido, sino que alevosamente también fue la intromisión de algunos agentes extranjeros en el país y la posición que tenían”, refirió.
Eduardo González, recordó que mediante una llamada fue comunicado de la presión de una embajada sobre la transmisión de resultados. Foto: Archivo
Presión de embajada
Por otra parte, González expuso un hecho que le llamó la atención en el día de las elecciones nacionales, ese domingo 30 de abril, detalló que en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) también hubo presiones de una embajada con la fiabilidad del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
“Incluso como anécdota, me llaman ese domingo 30 de abril, a eso de las 3 de la tarde, desde la Justicia Electoral, me dicen que a los ministros un embajador había llamado para preguntar si funcionaba o no el TREP, y que se vea bien ese tema, esperando que en la victoria sea importante la diferencia sino se iba a hacer todo lo posible para que no se reconozca la victoria del Partido Colorado, de Santiago Peña”, indicó.
Gestión del Gobierno
Con relación a la gestión de Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, González señaló que está en el camino de cumplir con las promesas electorales, que se realizaron desde el proyecto electoral del equipo político.
“Creo que está tratando de cumplir con sus campañas electorales, el programa Hambre cero fue un tema que se había tratado en su momento, también lo que fue un emblema fue el tema de la vivienda, tratar de mejorar la salud, mejorar la seguridad, que son los temas acuciantes y que son más relevantes para la ciudadanía”, destacó.
Igualmente, habló sobre el acompañamiento del Partido Colorado con el Gobierno. “No se puede negar el acompañamiento de nuestros senadores y diputados del partido, varios de los temas son tratados también en la Junta de Gobierno, informado por parte del Ejecutivo con esos proyectos, y haciendo el seguimiento, inclusive con algunos proyectos de reforma, lo que viene del Ejecutivo, directamente se trabaja de esa manera y algunos temas fueron abordados por la Junta de Gobierno”, dijo el director de Gabinete.
El Partido Colorado
En la gestión de la Junta de Gobierno por parte del presidente, Horacio Cartes, el director de Gabinete, resaltó que el Partido Colorado en este tiempo, a pesar de todo lo ocurrido, calificó como exitoso.
“Dentro de este tiempo, en el partido al menos, tenemos muchas actividades, tratamos de no centrar el trabajo solo en la Junta de Gobierno, sino también en las seccionales, que vuelvan los correligionarios a las seccionales, abrimos las seccionales con proyectos educativos, con proyectos de internet, con actividades deportivas”, señaló.
Resaltó que en las seccionales lo que se está haciendo, en la mayoría de ellas, es que, “se tratando de ir creciendo en ese sentido e incluyendo el número de afiliados, estamos recibiendo una gran cantidad de afiliados, ahora estamos en una gran campaña de afiliación masiva que termina en julio y también preparados para lo que se viene, las internas y las municipales del 2026, y después ya comenzar con la campaña para el 2028”.
Horario de invierno: oficialistas están abiertos al debate, dice Galaverna
Compartir en redes
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna, manifestó que desde la bancada del movimiento Honor Colorado están abiertos a debatir el proyecto que plantea derogar la ley que fijó el horario de verano y volver al sistema de cambio al horario de invierno.
No obstante, Galaverna indicó que el planteamiento aún no fue discutido dentro del bloque oficialista y que la decisión será tomada de forma unánime.
“Hay sectores que manifiestan su aceptación hacia el horario de verano como la gente que se dedica al sector gastronómico y otros que no, por la razón que amanece muy tarde. Vamos a estudiar el proyecto, pero aún no fue discutido en bancada”, comentó a los medios de comunicación.
La normativa que establece el horario de verano durante todo el año, fue sancionada por el Congreso Nacional el 24 de setiembre del 2024 y promulgada por el Ejecutivo el pasado 14 de octubre.
El principal objetivo de este cambio es el aprovechamiento de la luz solar para el ámbito laboral de la sociedad y la seguridad. “Nosotros no estamos cerrados al debate, escucharemos a los diversos sectores”, puntualizó Galaverna.