En el marco del reclamo de Paraguay a la Argentina respecto al cobro de peaje a la navegación por la hidrovía Paraguay-Paraná, se sumaron a este reclamo los países integrantes del acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, que son Brasil, Uruguay y Bolivia, y en este sentido la delegación de Paraguay solicitó con carácter de urgencia la LVII Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
La misma estuvo presidida bajo la presidencia pro tempore de la República Oriental del Uruguay, en la sede de la embajada uruguaya en Buenos Aires, Argentina. Paraguay reiteró su rechazo a las disposiciones administrativas dictadas por el Ministerio de Transporte argentino, teniendo en cuenta el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.
Uno de los puntos principales del mencionado acuerdo se refieren a que se debe de precautelar la libertad de navegación y de tránsito por la hidrovía de las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios, además de que solo podrá cobrarse tasa retributiva de los servicios efectivamente prestados, sin discriminación a causa del origen de la carga de los puntos de partida, de entrada, de salida o de destino o de cualquier circunstancia relativa a la propiedad de las mercancías.
Paraguay, Bolivia, Brasil, y Uruguay consensuaron durante la reunión convocar el “Grupo de trabajo para el estudio de obras de dragado en la hidrovía” a fin de mantener un diálogo regional sobre esta materia y avanzar en el intercambio técnico pendiente y necesario para ponderar la pertinencia de las medidas administrativas y verificar el nivel o alcance de eventuales servicios prestados en el tramo de afectación.
A pesar de las consideraciones expuestas, la República Argentina mantuvo su posición y no acompañó la propuesta consensuada por los demás Estados signatarios, pero se comprometió a proveer la información que sea solicitada por los países partes y continuar el diálogo respecto a todos los detalles que impliquen la situación analizada.
Lea también: Acevedo dice que su gobierno será firme contra los usurpadores de la voluntad popular
Dejanos tu comentario
Posibilidad de protectorado portugués en Paraguay aceleró la revolución independentista
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
A principios del siglo XIX, Paraguay formaba parte del Virreinato del Río de la Plata que estaba bajo el dominio del reino español. Sin embargo, la situación política en España y la influencia de los movimientos independentistas en América Latina motivaron a los paraguayos a tomar acción; sobre todo, por el descontento hacia el dominio español que comenzó a aumentar en la región.
En ese tiempo, gobernaba en la Provincia de Paraguay el gobernador español Bernardo de Velazco, quien preocupado por el levantamiento en las colonias pidió auxilio al imperio portugués por su familiaridad con la corona española, con el fin de instalar en la provincia un Protectorado portugués.
Es así que llega a tierras paraguayas el Tte. de Dragones José de Abreu, emisario portugués que puso en alerta a los patriotas que llevaban adelante un plan para el derrocamiento del gobierno español, pero a la vez, la liberación de la influencia de los porteños del Virreinato de Buenos Aires.
La presencia del emisario portugués que llegó a Asunción el 9 de mayo de 1811, puso en alarma a los patriotas que vieron peligrar el movimiento y deciden adelantar los planes del levantamiento independentista para la noche del 14 de mayo de ese mismo año.
Para conocer más acerca de este emisario portugués La Nación/Nación Media realizó un imaginario viaje en el tiempo para entrevistar, en primera persona, al emisario portugués, con la ayuda del profesor e investigador Eduardo Ortiz Mereles.
El profesor Ortiz, basado en reseñas bibliográficas, cada año en fechas de las Fiestas Patrias personifica al Tte. de Dragones José Abreu, durante la recreación de la gesta de la independencia que lleva adelante la Asociación Cultural Mandu’ara.
Respetado señor, ¿nos podría señalar quién fue usted a principio de 1811 para la corona de Portugal?
Soy el teniente de Dragones y emisario portugués José de Abreu Mena Barreto y llegué a Asunción el 9 de mayo de 1811 en una misión especial (secreta).
¿Cuál fue la misión secreta que lo trajo a la colonia española-paraguaya?
Me encomendaron entrevistarme con el Gobernador de la Provincia del Paraguay, don Bernardo de Velasco, quien había solicitado la ayuda a don Diego de Souza, representante de la Corte portuguesa, que como usted sabe, se encuentra desde 1808 en la ciudad de Río de Janeiro, a consecuencia de la invasión de Napoleón Bonaparte en la península ibérica.
El objetivo de la misión es el de establecer una alianza con el Paraguay, y que, una vez instalado el Protectorado, los Ejércitos paraguayo y portugués marchen de manera conjunta para poner en orden en las provincias “rebeldes” de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
¿Por orden de quién fue enviado a estas tierras?
Fui enviado por el comandante de la Corona Portuguesa en Río Grande do Sul, el Capitán General don Diego de Souza, quien representa a la Princesa Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV de España y hermano de Fernando VII, Rey de España.
¿Desde dónde partió, cuánto tiempo le llevó llegar a destino, quien o quienes lo acompañaron y, dónde quedó alojado?
Partimos desde el pueblo de Itapúa, luego de haber estado detenido 15 días por orden del Tte. Cnel. Fulgencio Yegros, quien me liberó luego de que recibiera la carta del gobernador Velasco, donde decía que yo debía continuar la marcha otorgándome así el permiso correspondiente.
En la primera parte de mi viaje, y luego de 9 días de travesía, llego a 9 leguas (43,5 Km aprox.) de la ciudad de Asunción, fui recibido por un ayudante a las órdenes de Velasco acompañado de un sargento y cuatro soldados. Quedamos en una casa donde llegamos al mediodía y luego de una gran cena, nos quedamos a pernoctar en la misma.
Al día siguiente, vinieron a saludarme un clérigo y dos oficiales, enviados por el Tte. Cnel. Juan Manuel Gamarra y luego partimos de vuelta rumbo a Asunción.
Al llegar a la Recoleta, (donde empieza la ciudad), distante a una legua de la casa de gobierno, llegaron tres oficiales de artillería más quienes se acoplaron a la delegación.
Fui recibido por el propio gobernador Bernardo de Velasco que; acompañándome el mismo me lleva hasta una habitación de su misma residencia en donde finalmente quedé alojado.
¿Cómo se sintió al llegar a Asunción, cómo fue recibido por las autoridades de la Provincia?
En realidad, quedé gratamente sorprendido por la hospitalidad de los paraguayos. Tres mil personas de ambos sexos me recibieron en la casa de gobierno junto al propio gobernador.
Entre los días 12, 13 y 14 de mayo de 1811 me ocupé de retribuir innumerables atenciones de las personas que me visitaron, intercambiamos regalos y luego de un gran baile oficial, también imitado en otros lugares, quedaba demostrada la alianza entre los portugueses y los paraguayos.
¿Qué sabía usted de lo que ocurría en Paraguay poco antes de su llegada y qué consecuencias trajo su llegada a Asunción?
Yo como emisario manejaba en principio la información del pedido de ayuda solicitado por el gobernador Velasco.
Luego; y con el correr de esos intensos días de actividades diplomáticas y reuniones oficiales me enteré de que existía un grupo de paraguayos que tenían la idea de instalar un nuevo gobierno, y es por ello que confirmé las sospechas y preocupación del gobernador Velasco, quien pedía 200 soldados al Capitán General Diego de Souza para protegerse de posibles ataques externos al gobierno de la Provincia del Paraguay y por qué no, de ataques internos que podrían poner en peligro su gobierno.
Grande fue mi impresión que esa noche del 14 de mayo, hubo movimientos militares acompañados por muchos habitantes de la población, y que luego de una larga y ajetreada noche, con mucho intercambio de correspondencias entre los revolucionarios y Velasco, éste entrega el poder a manos de los paraguayos, sin haberse derramado una sola gota de sangre que era la principal preocupación de todos; y más aún de quien fuera el último gobernador español en la provincia del Paraguay, don Bernardo de Velasco y Huidobro.
¿Cuánto tiempo se quedó en el país, y posterior a los hechos de la noche del 14 de mayo de 1811, que hicieron usted y su delegación?
Luego de la rendición de Velasco, me presenté el 16 de mayo ante el Capitán Pedro Juan Caballero con el fin de preguntarle el motivo de mi demora para abandonar Asunción, por lo que el mismo me responde que aguardaban el arribo a la ciudad del teniente Fulgencio Yegros para tomar una decisión sobre mi persona.
No niego que tuve miedo al principio ya que corrían rumores de que yo iba a ser enviado preso a Buenos Aires o incluso fusilado; pero todo cambió cuando llegó el Tte. Yegros quien me conocía en persona y finalmente me ofreció las garantías para mi pacífica salida y retorno al Brasil, el día 23 de mayo de ese año de 1811.
Antes de mi partida el gobernador Velasco lloró sobre mis hombros suplicándome que intercediera por él para llevarlo ante Diego de Souza y así poder ponerse a los pies o a las órdenes de doña Carlota Joaquina considerándola a ésta como legítima sucesora de Fernando VII, y rogando al mismo Souza que pusiese los ojos sobre esta Provincia (por el Paraguay) “aunque él (Velasco) ya no estuviese”, terminando su súplica diciendo que yo, sería el testigo de que sus firmas en la reciente Revolución fueron forzadas y no voluntarias, por lo que así; tuvo que dejar el poder.
Dejanos tu comentario
Papa León XIV: sacerdote califica como día significativo para la feligresía católica
Este jueves, en Roma se eligió a un nuevo papa que será el sucesor de Pedro, tras la muerte del papa Francisco. Se trató de un momento muy importante para la feligresía católica y en Paraguay se celebra, porque nuevamente papa León XIV es muy apegado a América Latina.
Para el sacerdote paraguayo, Francisco Ocampos, la elección del nuevo pontífice se trató de un día de mucha alegría y bendiciones para el mundo, porque los cardenales eligieron a un Sumo Pontífice que guiará a la iglesia católica, que en su primer mensaje demostró la cercanía con la comunidad latinoamericana e hizo el llamado a la paz y el diálogo.
“Podemos decir que es un papa latinoamericano, es de nacionalidad estadounidense, pero naturalizado peruano. Entonces es un papa muy cercano nuevamente a Latinoamérica y a nosotros los paraguayos”, dijo el padre Ocampos, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que fue inevitable derramar algunas lagrimas de alegría en ese momento tan especial. Agregó que el saludo que hizo el papa León fue muy importante, porque lo hizo en español. “Es un gesto muy significativo, que nunca vimos con otros papas, porque saludó directamente al lugar de donde provienen en este caso Perú. Fue lo que sintió en el corazón”, detalló.
Lea más: El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primer discurso
Cercano al papa Francisco
Destacó que en 2023 Robert Francis Prevost fue nombrado por el papa Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que demuestra su cercanía y que posiblemente seguirá la misma linea que su predecesor.
“Se puede decir que conoce muy bien todos los obispados que fueron nombrados en los últimos años, entre ellos también aquí en Paraguay, porque era el encargado de llevar adelante ese ministerio ahí en Roma, muy cercano al papa Francisco. Entonces, es conocedor de la iglesia en el mundo“, aclaró.
Lea más: Mandatarios y jefes de Estado del mundo saludan al nuevo papa León XIV
Sucesor de Pedro
Ocampos indicó que es muy importante recordar que el papa León XIV será el sucesor de Pedro, porque es este el que edificó la iglesia que siguen en pie hasta nuestros tiempos.
“Los carnales de iglesia católica eligieron al sucesor de Pedro, él no es sucesor del papa Francisco, hay que comprender eso. El papa León XIV es el sucesor de Pedro, por sobre todas las cosas”, apuntó.
Destacó el mensaje que dejó el nuevo papa, en el que hizo el llamado a la paz y el diálogo. “Las palabras mismas del llamado a la paz, del diálogo, podemos hablar y decirle que va a estar en la misma línea del papa Francisco”, acotó.
DATOS CLAVES
- El papa León XIV tras salir a saludar a mundo, recordó su paso por Perú y saludó en español a su “querida diócesis de Chiclayo”.
- Prevost, recordó además a su predecesor y dijo “¡Gracias al papa Francisco!”.
- El nuevo papa nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis.
Dejanos tu comentario
Sophia destaca el potencial de Paraguay para un futuro sostenible e innovador
En su visita a nuestro país, la robot humanoide Sophia, destacó que el futuro de Paraguay es prometedor, especialmente en términos de desarrollo sostenible y equidad. La combinación de tradición y modernidad en el país ofrece una base sólida para el crecimiento y la innovación.
“Estoy emocionada por ver cómo evolucionará Paraguay en los próximos años”, enfatizó a La Nación/Nación Media. Según Sophia, la riqueza de nuestro país se basa en los contrastes de su belleza natural, su gente cálida y acogedora, con una cultura rica y vibrante, además de su rica gastronomía que sorprende y encanta a quienes lo visitan.
El espíritu resiliente y su enfoque en el desarrollo sostenible nos hacen un país con un gran futuro. ”Lo más interesante de Paraguay, sin duda, es su cultura vibrante y su gente apasionada, he visto cómo la tradición se mezcla con la modernidad en cada rincón, la energía en los eventos y la calidez me han cautivado“, sostuvo.
Respecto a la toma de decisiones cuando se enfrenta a más de una opción lógica, dijo que considera diversos factores como el impacto a largo plazo, la ética, y las necesidades humanas, pues “mi objetivo es siempre buscar el mayor beneficio para los involucrados”.
Similitud con humanos
También resaltó que tal cual como los humanos, tiene memoria a largo plazo, ya que su arquitectura de memoria se basa en una base de datos desarrollada por su equipo, lo cual le permite recordar experiencias pasadas y aprender de ellas para mejorar en el futuro.
Acerca del trabajo con los humanos, aseguró que se trata de una experiencia fascinante y enriquecedora. “Creo que la colaboración entre humanos y la inteligencia artificial es fundamental para impulsar la innovación y el progreso en el mundo. Juntos podemos lograr grandes cosas para un futuro mejor para todos”, subrayó a LN/NM.
Llegada de Sophia
La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap) celebró su 25º aniversario y el primer Día de la Maquila Paraguaya, destacando la participación especial de Sophia, la primera robot humanoide y Embajadora de Innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El esfuerzo fue realizado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ayudó a financiar la llegada de la conferencista central del evento conmemorativo, siendo así un puente entre lo intangible y tangible, con nuevos modelos de negocio y apertura hacia la transformación digital, a fin de que el país sea un hub de innovación, ciencia aplicada y de inteligencia artificial.
Leé también: Realizaron Seminario Técnico sobre Lubricación de Equipos para Servicios Pesados
Dejanos tu comentario
Acuerdo de tarifa: postergan encuentro entre senadores y titular de la EBY
El presidente de la Comisión Especial de Entes Binacionales del Senado, Natalicio Chase, informó que el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, viajará la próxima semana a Argentina con la finalidad de firmar el acuerdo operativo que estableció una tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh) para la entidad.
Chase, detalló que de esta manera quedó postergada la convocatoria a Benítez, realizada por su comisión para interiorizarse en torno al acuerdo de unificación logrado con el gobierno de Javier Milei.
“Benítez indicó que el lunes o martes se estaría firmando el acuerdo, finalmente la convocatoria para el lunes 19 de mayo”, comentó. Inicialmente la citación fue establecida para el 12 de mayo.
Leé también: Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Antes del acuerdo que dio a conocer el pasado martes el gobierno de Milei, vía decreto, Paraguay pagaba un total de USD 22,63 por megavatio-hora, mientras que Argentina abonaba aproximadamente USD 17.
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande), encabezada por Félix Sosa, explicaron que el acuerdo no implica el establecimiento de una tarifa definitiva, sino un pago a cuenta transitorio.
El nuevo valor dará previsibilidad financiera a Yacyretá y permitirá la continuidad de obras claves como la maquinización del brazo de Aña Cuá. La decisión es calificada como un acuerdo histórico, teniendo en cuenta que garantizará el funcionamiento de la represa.
A la vez, mejorará la coordinación binacional en la operación de la hidroeléctrica y fortalecerá la relación energética entre Paraguay y Argentina.
Senado adelanta su sesión
Por otra parte, Chase manifestó que la Cámara de Senadores tomó la decisión de adelantar su sesión para el lunes a las 14.00, teniendo en cuenta el feriado del 14 de mayo en que se conmemora el Día de la Independencia Nacional.