El candidato a presidente de la República Euclides Acevedo aseguró que dentro de las prioridades de su gobierno estará el cuidado al funcionario público, al tiempo de rechazar las persecuciones contra este sector. Así también, mencionó que en su gestión se cuidará a los compatriotas jubilados y potenciará la igualdad en el campo laboral para hombres y mujeres.
“Nosotros tenemos que cuidar a nuestros compatriotas jubilados, tenemos que cuidar a los funcionarios públicos, ellos deben trabajar con un salario digno y no deben ser perseguidos por los derechos adquiridos”, refirió durante un acto político en el barrio Guaraní de la ciudad de San Lorenzo. Acevedo sostuvo que la seguridad será el eje principal de su plan de gobierno.
“Sin seguridad integral, no habrá nueva República, eso es, que la gente vaya y vuelva segura a su hogar luego de trabajar, de estudiar y la policía debe sentirse a gusto con su trabajo de mantener el orden público. Por eso será prioridad su salario, su servicio de salud, la seguridad jurídica, ya no deben ser juzgados por cumplir con su deber. Eso sí, estarán a mi cargo”, sentenció.
Lea más: Abierta injerencia basada en chismes políticos, opina exfiscal general
En parte de su discurso, el candidato presidencial aseguró que el personal de blanco será el “mimado” del Estado, porque se necesita un pueblo sano. Asimismo, señaló el valor que dará al trabajo y la gestión de la mujer paraguaya. “Vamos a reivindicar el mercado laboral igualitario para la mujer, vamos a demostrar que la mujer paraguaya es capaz de gestionar prosperidad, la riqueza nacional con encanto y eficiencia”, resaltó.
Euclides finalizó su discurso diciendo que su gobierno estará al lado de los más desprotegidos y de las familias olvidadas. “Estaremos con ese pueblo marginado y humillado por los sucesivos gobiernos”, finalizó.
Le puede interesar: Financiamiento político: hoy vence plazo para presentar rendiciones de cuenta
Dejanos tu comentario
Acevedo aboga por superar el impasse diplomático con Brasil para encarar futura crisis energética
El exministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, dijo que se vuelve urgente retomar con Brasil la renegociación del Anexo C del tratado de Itaipú con la finalidad de evitar una futura crisis energética. La suspensión temporal de la revisión se originó tras constatarse un operativo de espionaje ejecutado por la Agencia Brasilera de Inteligencia (Abin) a las autoridades paraguayas que integran el equipo negociador.
“Esto es una perplejidad, la excusa de un espionaje extranjero me pareció a mí muy escolar, infantil. Si lo existiere, no es ningún pecado estatal, pero sí es un pecado de nuestro servicio de contrainteligencia. De todas maneras, no sé qué pudo haberse espiado, ya que todo se sabe”, indicó Acevedo, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acevedo dijo que “si esto hizo que se suspendieran las negociaciones, me parece que es altamente perjudicial para la República, ya que no se avanza sobre un tema sensible y, si no se encuentra una solución inteligente, vamos a tener una crisis energética insospechable de aquí a cinco años. También se perjudica la República en el sentido de que la ciudadanía está en ayunas sobre un tema que forma parte de su principal activo, que es la energía que se emana desde Itaipú“.
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, de acuerdo a las informaciones proveídas por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva a través de un comunicado oficial difundido en marzo pasado.
“Yo no puedo entender la mudez del gobierno con respecto a este tema, por qué no se continúa, cuál es la razón poderosa para que no se continúe. El único beneficiario es el Brasil con esta dilación de la renegociación del anexo C, que debió haberse iniciado o culminado si es que hubiera voluntad y conocimiento. No puedo entender también el silencio de la Cancillería y su principal vocero en materia de negociación, el ministro de Industria y Comercio", comentó Acevedo a Nación Media.
Lea también: Recurrirán al TSJE para frenar acuerdo entre el PLRA y Yo Creo
Tratado de Itaipú
El tratado de la Itaipú Binacional fue el instrumento jurídico y diplomático que formalizó la alianza entre el Brasil y Paraguay para la explotación del potencial hidroeléctrico del río Paraná por ambas naciones. Fue suscrito el 26 de abril de 1973 y entró en vigencia el 13 de agosto de ese año y se conforma por los anexos A, B y C.
El Anexo A guarda relación con el estatuto de la entidad, mientras que en el Anexo B se encuentran definidas la descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y obras auxiliares y en el Anexo C se fijaron las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
Dejanos tu comentario
Milei consiguió mantener el veto a un aumento para jubilados dispuesto por el Congreso
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tiempos previos a cualquier elección –tanto presidencial como parlamentaria de medio tiempo– se suelen tornar vertiginosos. Las voces se elevan. Las relaciones se tensionan. A tal extremo que, en algunos casos –en lo que hace a las relaciones interpersonales– nunca se restablecen plenamente. En ese contexto, se pueden señalar cuatro tiempos cruciales.
1) Las instancias previas a los cierres de listas que contendrán las identidades de quienes competirán en los comicios. 2) Los días posteriores para la imprescindible contención para dar a aquellos y aquellas que quedan con sus ilusiones destrozadas porque un golpe de lapiceras los deja a un lado del camino. 3) La madrugada del escrutinio posterior a la votación en la que –inevitablemente– habrá claras divisiones entre quienes celebren el triunfo y quienes en el derrumbe de las ilusiones rumien la derrota y la bronca. 4) El retorno a una nueva normalidad que, sin embargo, estará marcada a fuego por lo que haya sucedido en las tres etapas previas.
Desde la medianoche del domingo pasado la Argentina se encuentra en la fase dos. Especialmente, la transitan aquellas ciudadanas y ciudadanos que ejercen la política profesionalmente. El resto de la sociedad –con otras preocupaciones, en algunos casos severas– se mantiene alejada porque nada de aquello les resulta atractivo y, más aún, lo perciben y evalúan como situaciones inconducentes que no satisfacen las demandas laborales, de consumo, de salud, de vivienda, por solo mencionar algunas de las preocupaciones que relevan las encuestas.
De allí que las preocupaciones que –siempre– abruman a los oficialismos cuando inesperadamente los ríos informativos crecen en caudal ante múltiples denuncias de presuntos actos de corrupción que los afectan con episodios que debilitan la gobernanza. No debe sorprender, entonces, que los exámenes parlamentarios más recientes por los que el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) – el partido que en 2021 fundó y conduce desde entonces el presidente Javier Milei– transitó no fueron totalmente satisfactorios porque si bien las oposiciones no consiguieron anular el veto que el jefe de Estado dispuso sobre los aumentos que el Congreso otorgó por ley semanas atrás a las y los jubilados. “¡El equilibrio fiscal no se negocia!”, se impuso, no fue suficiente la energía de los congresistas de LLA para evitar que se impusieran otras iniciativas que rechaza Milei.
Se comprende, entonces, que la vicepresidente Victoria Villarruel considere que el actual “es un momento difícil y confuso” para el gobierno, luego de que se conocieran audios ilegales en los que se revelan sucesos de presunta corrupción que habrían sucedido en la gestión de la Agencia Nacional de la Discapacidad (Andis) en la compra de medicamentos destinados a mitigar las situaciones de persona con capacidades disminuidas que ponen en el centro de la actividad judicial al señor Darío Spagnuolo, extitular de aquella dependencia oficial que –ante la circulación de tales informaciones– fue despedido por el señor Milei.
En esa situación –que investiga el juez federal Sebastián Casanello que inmediatamente de recibir las denuncias delegó la pesquisa en el fiscal Franco Picardi, quien ordenó la realización de múltiples allanamientos y la confiscación de teléfonos celulares cuyos contenidos considera importantes para el desarrollo de la pesquisa– fueron mencionados, además del propio jefe de Estado, la secretaria general de la presidencia Karina Milei; el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem y los empresarios Eduardo, Emmanuel y Jonathan Kovalivker, propietarios y directivos de la droguería Suizo Argentina a quienes se les prohibió la salida del país.
Sobre el caso, de alto impacto político y periodístico, el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, luego de resaltar que lo denunciado es investigado por la justicia, destacó que él no pone “las manos en el fuego por ningún funcionario”, aunque precisó que tiene plena confianza tanto en la señora Karina Milei como en el subsecretario Menem.
Portavoces gubernamentales que fueron consultados por La Nación –con el compromiso de no revelar sus identidades– señalaron que “con seguridad todo quedará aclarado”; destacaron también que “el presidente Milei tiene un compromiso profundo contra la corrupción”; pero no dejaron de manifestar preocupación “por el eventual efecto que puede tener la denuncia en el desarrollo del proceso electoral” porque, hasta ahora, ninguna encuesta circulante lo evidencia.
Dejanos tu comentario
GNB lanza campaña exclusiva para jubilados con beneficios únicos en todo el país
Como parte de su compromiso con el bienestar financiero de los adultos mayores, Banco GNB lanza una campaña especial dirigida a los nuevos clientes jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de brindarles respaldo, seguridad y beneficios exclusivos al momento de cobrar sus haberes.
Esta campaña forma parte de una serie de acciones que el banco ya viene impulsando para acompañar y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida al trabajo y al desarrollo del país.
Estas iniciativas incluyen atención preferencial, desayunos y espacios diseñados para brindar una experiencia más cálida, ágil y personalizada a este importante segmento.
Con este tipo de propuestas, el Banco GNB reafirma su compromiso de brindar productos financieros adaptados a las necesidades reales de cada etapa de la vida.
A través de esta campaña, los jubilados que elijan al Banco GNB como su entidad para el cobro de la jubilación del IPS, podrán acceder a 50 % de reintegro en sus compras realizadas con la tarjeta de débito Banco GNB en comercios adheridos a la red Bancard en todo el país.
Te puede interesar: Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
Elegí a GNB para cobrar tu jubilación de IPS:
Beneficios de la campaña:
- 50 % de reintegro con un tope máximo de hasta G. 500.000 para nuevos clientes.
- Aplica a partir del primer cobro de haberes jubilatorios.
- Vigencia de la promoción: 01/08/2025 al 31/10/2025.
Adicionalmente, el Banco GNB lanza una promoción mensual exclusiva para jubilados IPS, vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Aquellos que utilicen su cuenta de jubilación en sus compras participarán automáticamente de sorteos mensuales.
Utilizá tu cuenta de jubilados del IPS en tus compras:
Beneficios de la campaña
- Vales de compras por G. 250.000 en supermercados y farmacias.
- Sorteo final en diciembre por el equivalente a 20 salarios mínimos.
Con esta iniciativa, el Banco GNB busca premiar la fidelidad y fomentar el uso de medios electrónicos entre los jubilados, ofreciéndoles más oportunidades de ahorro y beneficios concretos.
En el marco de esta campaña, también se encuentra activa una promoción de referidos para clientes actuales que cobren su jubilación en el Banco GNB. Por cada amigo jubilado IPS que abra su cuenta y empiece a cobrar en el banco, el cliente recibirá un bono de G. 100.000.
Recomendá tu banco a un amigo jubilado IPS
Beneficios de la campaña
La promoción es válida para referidos que empiecen a cobrar entre el 01/08/2025 y el 31/12/2025.
Más acerca de GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes.
Forma parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero internacional privado, fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski. El Grupo GNB cuenta con filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
Lea también: Ultiman preparativos para nueva edición de la Expo Madera
Dejanos tu comentario
“La gestión del presidente es buena y con buenas intenciones”, afirma excanciller
El excanciller Euclides Acevedo opinó sobre la gestión del presidente Santiago Peña a pocos días de cumplir dos años al frente del Gobierno, que calificó de buena y con buenas intenciones, principalmente en sus programas sociales que está llevando adelante.
“Yo creo que la gestión del presidente Peña es buena, por decirlo, bien intencionada, porque tenemos que fijarnos en los datos, No me quiero quedar en la tapa de los diarios porque allí voy a tener una visión bicéfala de todas las cosas. Yo creo que la gestión del presidente Peña en el Ejecutivo es buena, sobre todo de acuerdo a sus programas, porque la gente se olvida del programa propuesto por el presidente”, observó, este lunes en el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Acevedo señaló que aún existen algunas falencias en ciertos sectores. “Creo que es una gestión buena, con algunas desprolijidades y con algunas asignaturas pendientes como es en el campo de la seguridad, la salud pública, y sobre todo en su política exterior”, apuntó.
Podes leer: Gobierno respaldará campaña de supermercados con precios reducidos, anuncia viceministro
Para Acevedo, uno de los elementos que llama la atención es el exagerado e inducido desgaste de los dos primeros años, sin embargo, indicó que se debe destacar el crecimiento económico y financiero del país. “Si volvemos a los hechos ciertos, vemos que nuestra política de saneamiento financiero y económico está muy bien. Lo que evidentemente se ha perdido y han perdido los últimos gobiernos es esa sensibilidad que nos conduce nuestra propia Constitución, cuando dicen que somos un Estado social de derecho”, expresó.
Agregó que “el crecimiento económico, que es notable, el equilibrio financiero, que es envidiable, no se compadece de los 2 millones de pobres que tenemos y ese es un tema central que, de repente, se deja de lado por episodios de mal gusto, por desprolijidades administrativas que salen a la luz, que no son nada nuevos, porque el problema no es de gobierno, sino es de modelo”.
Por otra parte, refirió que no solo se debe evaluar la gestión del Ejecutivo, sino de los tres poderes del Estado. “De todas maneras, hay que recordar también que el gobierno lo ejercen los tres poderes de Estado, y cuando hacemos un análisis, analizamos solamente la gestión del Ejecutivo, y nos olvidamos de la labor del Legislativo y, sobre todo, de una especie de principado del miedo y del cohecho que es el Poder Judicial”, manifestó.
Oposición por oposición
Acevedo también cuestionó la débil oposición, que termina afectando a la fuerza de la propia democracia, que solo recurre a las descalificaciones y no en propuestas concretas para dar soluciones a las mismas situaciones que critican. Mencionó que desde el propio Partido Colorado se da el papel de oficialismo y oposición.
“El Partido Colorado es oficialismo y oposición al mismo tiempo. El propio oficialismo plantea reformas que tendrían que haber surgido de la oposición, podemos discutir la verosimilitud de las propuestas, la viabilidad de las mismas o el calendario de ellas, pero del lado de la oposición no ha habido ninguna propuesta y que es lo que debería caracterizar a la oposición, hacer propuestas para ser alternativa de poder, nadie llega al poder por la mera descalificación”, expresó.
Así mismo, indicó que “para la descalificación, ésta debe estar acompañada de una propuesta que pueda seducir la curiosidad, en entusiasmo y la ilusión de los electores, por eso es que de repente podemos llegar a la conclusión desagradable de la degradación política en todos sus términos, porque finalmente en un país donde no existe una oposición, más que opositores, eso hace que la democracia pierda musculatura y va a necesitar rápidamente hacer ejercicio”.
Leé también: Canasta familiar: coinciden en establecer políticas públicas para bajar precios