Sofía Scheid lamentó que tampoco se tenga asegurada la red del servicio de salud, pese a ser prioridad dentro de cualquier plan de gobierno. Foto: Eduardo Velázquez.
Junto a Chilavert, Sofía Scheid apunta a recuperar la salud y educación
Compartir en redes
La candidata a vicepresidenta de la República y compañera de fórmula de José Luis Chilavert por el Partido de la Juventud, Sofía Scheid, señaló que a nivel personal está viviendo una experiencia “emocionante” de cara a las elecciones generales. Aseguró que de ganar los comicios, los primeros 100 días de su gobierno junto a Chilavert será priorizar la salud y educación, dos ejes que, a su criterio, están postergados en el país.
En cuanto a la educación y la salud, son los bienes más postergados que tienen los paraguayos. Eso nos lleva fundamentalmente a que los ministros en esas áreas tendrán que presentar una herramienta para determinar niveles de corrupción, dijo en el programa “Info+”, emitido por GEN/Nación Media.
“Sabemos que la corrupción es endémica, no obedece a uno u otro partido solamente y la educación del siglo XXI impone y propone la tecnología como medio, tenemos postergada la incorporación de tecnología en aula, estamos todavía comprando kits escolares que obedecen apenas a cuadernos y libros, y hoy en día así ya no aprenden nuestros compatriotas, aprenden en entornos digitales”, agregó.
Scheid lamentó que tampoco se tenga asegurada la red del servicio de salud pese a ser prioridad dentro de cualquier plan de gobierno. “Pretendemos un gobierno que tenga bien claro tres políticas fundamentales; la energética como eje de desarrollo económico, salud y educación como bienes estratégicos. Los primeros cien días se caracterizarán fundamentalmente por la recepción de los diferentes ministerios y es sumamente importante la transparencia de la gestión y administración del gobierno pasado”, apuntó.
La dupla del exarquero de la selección paraguaya destacó su proyecto político y aseguró que pretende ser uno que genere grandes cambios en la sociedad. “No es solo un proyecto electoral. Este proyecto político trasciende el 30 de abril y tenemos bien claro ese modelo comunicacional de los 100 primeros días que obedece a un compromiso con la ciudadanía, pero por sobre todas las cosas generar credibilidad en el futuro gobierno”, puntualizó.
“No olvidemos que el presupuesto es la principal herramienta política de ejecución de lo que estamos diseñando. Prueba de ello es que necesitamos la transparencia de nuestra deuda, tenemos que apalancar esta gran deuda en la cual incurrimos todos los paraguayos en tiempo pandémico. Por eso colocamos como uno de los bienes estratégicos del país la política energética, tenemos que recuperar la soberanía energética para recuperar la soberanía financiera”, finalizó.
El gobierno de Santiago Peña tiene como prioridad el cumplimiento de las sentencias y acuerdos de derechos humanos sobre todo con los pueblos originarios, resaltan desde el CICSI. Foto: Jorge Jara
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Directora de DD. HH., María Teresa Peralta, trabajará para dar cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de las instancias internacionales. Foto: Archivo.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, visitó el Centro Regional de Educación de Pilar, donde se realizó la entrega de los mobiliarios escolares. Foto: Captura de video
Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, encabezó este viernes en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, la entrega de los mobiliarios escolares para las instituciones educativas priorizadas por el Gobierno. Sostuvo que desde el Ejecutivo el principal objetivo es mejorar la calidad de la educación en el país.
“Hablamos de una transformación en la educación, de darle lo mejor que se pueda a los niños para que ellos puedan aprender, y por supuesto, tener niños más preparados, jóvenes que puedan llegar a las universidades y que después sus aprendizajes puedan servir a nuestra querida República del Paraguay”, dijo el vicepresidente en su intervención.
Alliana encabezó el acto central en el Centro Regional de Educación de Pilar (CREP) “Mariscal Francisco Solano López”, donde se realizó la verificación, control y entrega de los muebles escolares adquiridos a través de la Itaipú Binacional. “Esta compra es histórica, son 330 mil pupitres para toda la República del Paraguay, el 90 % de lo mobiliarios va a ser cambiado con estos 330 mil, nos queda después cumplir con el 100 % que estoy seguro que eso vamos a hacerlo en el transcurso del año”, destacó el segundo del Ejecutivo.
Programaciones y acciones
Así también, el vicepresidente resaltó los demás programas y acciones que tienen que ver con la educación, como el programa Hambre Cero en las escuelas y la entrega de los materiales escolares, kits escolares de primera calidad.
“Como es que todo eso hoy se puede y antes no se podía, porque hoy tenemos un presidente que realmente se preocupa por la educación de los paraguayos, por hoy tenemos un presidente que no roba, hoy tenemos un presidente que bajó una línea y que se está recaudando 1.000 millones de dólares más, que no solamente se invierte en educación”, remarcó.
Por otra parte, se refirió a otros proyectos, como la modernización de los baños en todas las instituciones públicas del país a través del proyecto letrina cero que se encuentra en el Congreso Nacional.
“Hoy, renovar el 90 %, pero estoy seguro que vamos a llegar el 100 % de la renovación de los mobiliarios, no son solamente pupitres, después vamos a ver otro tipo de muebles que necesitan en las escuelas, también vamos a llevar adelante en el departamento de Ñeembucú letrina cero, todos los colegios y escuelas con baños modernos en el departamento y en la República del Paraguay”, sentenció.
El líder de la bancada A del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en Diputados, Jorge Ávalos Mariño, dijo que no se descarta que la renovación de la mesa directiva se produzca en la primera sesión de la Cámara, prevista para el próximo mes de marzo. Agregó que, para el periodo 2025-2026, su sector político reclama la vicepresidencia primera.
“El reglamento interno habilita que en la primera sesión ya se elija la nueva mesa directiva, y esa es la idea. Hay conversaciones para repetir este procedimiento. En mi bancada existe el consenso de que si Raúl Latorre vuelve a ser candidato para la presidencia de Diputados, nosotros no tendríamos ningún inconveniente en acompañarle nuevamente”, dijo a La Nación/Nación Media.
La puja por ocupar las vicepresidencias, primera y segunda de Diputados, se desata en pleno receso parlamentario, que inició el pasado 21 de diciembre y se extiende hasta el 2 de marzo. “A partir de ese acompañamiento a Latorre buscaremos un espacio para la bancada. A nosotros nos gusta la vicepresidencia primera y en el peor de los casos la vicepresidencia segunda, pero queremos seguir siendo parte de la mesa directiva”, sostuvo.
Asimismo, el legislador en una entrevista con LN, acotó: “Nosotros manejamos realidades dentro de la Cámara. Sabemos bien que el oficialismo unido tiene la mayoría, entonces tampoco podríamos ser demasiado exigentes”.
El último sondeo electoral realizado por la consultora Ati Snead en la ciudad de Lambaré posiciona con una amplia ventaja a la concejal Carol González, para representar a la Asociación Nacional Republicana (ANR) en la puja por la intendencia rumbo a los comicios municipales de 2026.
Si las elecciones internas coloradas fueran hoy, ¿a quién votaría para candidato a intendente? Fue la consulta de la encuesta realizada entre el 6 al 10 de diciembre. La misma otorgó a la edil el 46,2 % de preferencia en el electorado colorado de la citada localidad por encima de otros aspirantes.
La muestra fue realizada a un universo de 800 ciudadanos inscriptos en los padrones electorales de 18 años y más. Este porcentaje incluso superó al obtenido por el actual jefe comunal, Guido González, quien solo logró reunir el 22,2 % de preferencia, situación que refleja un desgastamiento en su figura política ya que un 49,6 % califica su gestión como mala y el 31,6 % la considera buena.
Según el muestreo que posee un 95 % de nivel de confianza y un margen de error equivalente a un 3,4 %, González también deja en tercer lugar de preferencia entre los afiliados colorados a Mingo Quiñónez que logró captar el 5,1 %. Mientras que el 5,8 % de los simpatizantes colorados respondió a la consulta que no votaría por ninguno y el 20,7 % no sabe no responde.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, la figura política de la dirigente del movimiento Honor Colorado fue consolidándose con mayor fuerza en el transcurso de los últimos meses, para enfrentar a los partidos y movimientos de la oposición en las próximas municipales, teniendo en cuenta que un sondeo realizado el pasado mes de setiembre le otorgaba el 45,5 %.
Resultados del último sondeo electoral realizado por la consultora Ati Snead a simpatizantes del Partido Colorado radicados en la ciudad de Lambaré