Cardenal Adalberto Martínez repudia las amenazas contra Radio Cáritas
Compartir en redes
El cardenal paraguayo Adalberto Martínez se pronunció ante las amenazas que fueron denunciadas por los directivos de Radio Cáritas y sentó su postura de rechazo, instando a que el hecho sea investigado y se llegue al responsable de estas amenazas. Martínez calificó estas amenazas como un hecho grave e instó a las autoridades encargadas de la seguridad resguardar a las personas que están siendo afectadas en este hecho.
Hace unos días salió a la luz la amenaza que recibieron en el medio de comunicación por parte de una persona implicada en el operativo A Ultranza Py, que fue identificada por la Policía Nacional como Emerson Escobar Ortiz. Los mensajes de amenaza fueron dirigidos a la radioemisora entre el 21 y 22 de enero; sin embargo, recién en los últimos días se dio a conocer la denuncia a la Policía Nacional que se realizó en ese momento y ya está siendo investigada por la Fiscalía.
“Rechazamos las amenazas al personal de Radio Cáritas, así como contra el clero registradas los días 21/22 de enero. Es un hecho grave y punible que debe ser debidamente investigado por las autoridades competentes para resguardar la seguridad e integridad de las personas afectadas”, expresó el arzobispo y cardenal Adalberto Martínez a través de su cuenta oficial del Twitter.
El mismo mensaje de rechazo publicado por Martínez también fue replicado por el Arzobispado de Asunción, rechazando este hecho y pidiendo que se realice una investigación y de resguardar a los trabajadores y directivos de la emisora, teniendo en cuenta que se trata de una situación sumamente grave.
Directivos de Radio Cáritas denunciaron amenazas tras realizar publicaciones sobre una persona investigada en el marco del operativo A Ultranza Py, quien sería Emerson Escobar Ortiz. Al respecto, Miguel Ortiz, director de este medio de comunicación, mencionó que el hecho ya fue denunciado ante las autoridades de seguridad.
“Efectivamente hemos recibido llamada de amenazas contra miembros de la radio. Fueron varias llamadas con relación a un tema en específico que ha generado malestar”, refirió el director de Radio Cáritas ayer martes. Hasta el momento, la persona identificada de realizar estas amenazas se encuentra con paradero desconocido y las autoridades de seguridad continúan con las investigaciones.
Conductor de plataforma rechazó viaje de una niña de 9 años sin acompañamiento de un adulto
Compartir en redes
Este lunes, un conductor de plataformas reportó que tuvo que rechazar un viaje que involucraba a un menor de 9 años que pretendía viajar sin el acompañamiento de un adulto en el departamento Central. El trabajador advirtió sobre el peligro que corren los niños al viajar solos.
Según Rodrigo Armoa, conductor, se vio en la obligación de rechazar un viaje porque era un compromiso muy grande llevar a la menor que estaba saliendo de la escuela hasta su destino y le pidió que vuelvan a las instalaciones de la institución educativa.
“Supuestamente la que pidió el viaje era su profesora. Creo que la menor estaba habituada a viajar de esta forma porque llegué y me quedé frente a la escuela, en eso llega la criatura y me pregunta ¿Rodrigo? Sí, le contesté“, expresó Armoa, en entrevista con ”Dos en Ciudad" de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Agregó que la niña abrió la puerta y subió al móvil, en ese momento el conductor esperó a que llegue el adulto responsable. “Le pregunté ¿Te vas sola? Sí, me respondió. Cuántos años tenés, le pregunté y me dijo 9 años. La profe me pidió porque mi mamá no va a poder venir a buscarme“, aclaró.
De inmediato Rodrigo llamó a la usuaria y le pidió que salga, para indicarle que no iba a poder hacer el viaje porque se trataba de una menor. “Le expliqué que iba a ser muy complicado para mí si le pasaba algo. Esperé tres minutos y cancelé el viaje. Ellas volvieron a la escuela, no sé si volvió a pedir otro servicio”, puntualizó.
Manifestó que es la primera vez que le hacen un pedido así, que siempre los menores deben ir acompañados de sus padres o un adulto responsable. Instó a los tutores a ser más responsables con sus hijos, porque puede ocurrir un accidente, ser secuestrados e incluso sufrir abusos.
Los manifestantes se reúnen frente al Congreso en Buenos Aires mientras el Senado vota en contra del veto presidencial a una ley que aumenta las pensiones para los discapacitados. Foto: AFP
Congreso argentino revierte por primera vez un veto de Milei
Compartir en redes
El Congreso argentino revirtió este jueves por primera vez un veto del presidente Javier Milei y dejó en firme una ley que otorga más fondos a discapacitados, en un área bajo sospechas de corrupción que salpican a la hermana del mandatario.
El revés político ocurre en el peor momento del gobierno jaqueado por un escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad, en un caso que investiga la justicia.
También sucede en un año electoral que tendrá legislativas nacionales en octubre y en la provincia de Buenos Aires el próximo domingo, el distrito más poblado de Argentina, gobernado por el opositor peronismo. El Senado revirtió el veto por 63 votos contra 7. En agosto la Cámara de Diputados ya había rechazado la medida presidencial.
La ley, que ahora será promulgada, declara la emergencia en el área de discapacidad. Había sido aprobada en julio y establece la regularización de pagos atrasados a los prestadores de salud. También fija una nueva modalidad para el cálculo de pensiones de discapacidad y garantiza los servicios hasta diciembre de 2027.
Afuera del Congreso, centenas de personas afectadas por la medida celebraron la decisión legislativa.
“Me produce mucha felicidad, como laburantes (trabajadores) pero también para que la persona con discapacidad pueda vivir como corresponde”, dijo a la AFP Trinidad Freiberg, 23, musicoterapeuta que trabaja con niños y niñas con discapacidad.
Milei había adelantado en una entrevista en agosto que de ser revertido el veto, acudiría a la justicia. “Supongamos que me rechazan el veto, bueno, yo eso lo voy a judicializar, no va a tener efecto en el gasto público”, había dicho el mandatario.
Tras convertirse en el primer purpurado paraguayo, Martínez ha vivido estos tres últimos años con el gran peso y honor de representar al Paraguay. Foto: Christian Meza
Paraguay conmemora su tercer año con un cardenal paraguayo
Compartir en redes
Por: Sara Valenzuela
El mes de agosto se despide con un gran cúmulo de emociones para el cardenal paraguayo Adalberto Martínez, quien hace solo ocho días conmemoraba el aniversario 40 de su ordenación sacerdotal y el pasado miércoles 27 se cumplían 3 años de haber sido nombrado cardenal por el papa Francisco.
Adalberto Martínez Flores se convirtió no solo en el primer cardenal paraguayo nacido en suelo guaraní, sino que a su vez fue la imagen viva del compromiso de la Iglesia con nuestro país y su gente, que consideró este nombramiento un regalo a su fe y un mensaje de esperanza.
Tras convertirse en el primer purpurado paraguayo, Martínez ha vivido estos tres últimos años con el gran peso y honor de representar al Paraguay y a su pueblo católico ante la Santa Sede en Roma, asistiendo a eventos clave y siendo parte incluso de la elección del actual Papa, un hecho en el que Paraguay jamás había tenido un representante. En conversación exclusiva con La Nación/Nación Media, nos da detalles sobre sus desafíos y su rol en la iglesia paraguaya.
¿Cómo se sintió al saber que se convertiría en el primer cardenal paraguayo?
Me sorprendió. Pero siempre he procurado mantenerme abierto a la voluntad de Dios, que se manifiesta a través de la Iglesia. En este caso, el Papa Francisco se fijó en este servidor para regalar al Paraguay su primer cardenal. Sabemos que la creación de cardenales es una decisión muy personal del Santo Padre.
¿Qué significó este nombramiento para usted?
Significó una responsabilidad mayor a la que ya tenía como arzobispo metropolitano de Asunción. El Paraguay es una única Provincia Eclesiástica, cuyo centro es el Arzobispado de Asunción. Esta es una jurisdicción de alta demanda pastoral, que requiere cercanía, discernimiento y fortaleza. Y si a ello se suma el servicio de cardenal, el compromiso se hace aún más grande. Sin embargo, como dice el Señor: “mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11,30). Es la gracia de Cristo la que aligera este peso y sostiene nuestra misión.
Tras tres años de su nombramiento, ¿cómo gestiona este cargo?
Han sido tres años muy intensos, tanto en el ámbito eclesial como en el plano nacional. Acabo de cumplir 40 años de ordenación sacerdotal y próximamente 28 años de consagración episcopal. He ejercido el ministerio episcopal en diversas diócesis del país: como auxiliar de Asunción, primer obispo de San Lorenzo, obispo de San Pedro, de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, obispo de Villarrica y, finalmente, arzobispo de Asunción.
En este camino, el servicio del ministerio episcopal —vivido siempre en comunión con los obispos eméritos, con los pastores de otras diócesis y con el pueblo de Dios— ha buscado promover la cultura del encuentro: derribar muros y construir puentes, con la esperanza de que “todos sean uno, en el Señor” (Jn 17,21).
Como cardenal, esa misión se amplifica. En el Paraguay se confía en este servicio como un aporte concreto para ayudar a sanar divisiones y fomentar el diálogo, buscando consensos que conduzcan al bien común.
Las tareas pastorales propias del arzobispo son exigentes, pero se alivian gracias al compromiso de los obispos eméritos, de los otros obispos de nuestras jurisdicciones, del clero arquidiocesano, de los religiosos y religiosas, de los laicos organizados en movimientos, y también de personas de buena voluntad —incluso no católicos— que nos ayudan a impulsar la vida de la Iglesia y a cumplir su misión esencial: la evangelización de nuestro pueblo.
Adalberto Martínez Flores se convirtió no solo en el primer cardenal paraguayo nacido en suelo guaraní, sino que a su vez fue la imagen viva del compromiso de la Iglesia con nuestro país. Foto: GENTILEZA
¿Cuáles cree que son los principales desafíos desde su actual puesto en la Iglesia católica paraguaya?
La tarea fundamental del obispo es la evangelización. En nuestra Carta Pastoral del 5 de marzo pasado, “Iglesia sinodal: peregrina de esperanza para la vida plena de nuestro pueblo, en Jesucristo”, expusimos los principales desafíos de la sociedad paraguaya y de la Iglesia en la Arquidiócesis de Asunción, así como las líneas de acción para los próximos años.
El Señor mismo nos recuerda: “Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). La prioridad de la Iglesia es promover la dignidad de la persona humana y su vida plena en Cristo. Como afirma el Concilio Vaticano II: “el gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo” (Gaudium et Spes, 1).
Nuestro objetivo es emprender toda acción eclesial en torno a las tres dimensiones fundamentales de la evangelización: escuchar y anunciar la Palabra, celebrar la redención y servir en la promoción humana integral. La voluntad del Padre es que respondamos al clamor de los pobres, siguiendo a Jesús, y que enfrentemos el pecado estructural que daña a nuestro pueblo con la fuerza del Evangelio y con la conversión del corazón, para construir sobre las ruinas del odio y la violencia la civilización del amor.
¿Qué mensaje le gustaría dejarle al pueblo paraguayo?
El gran desafío es afrontar, desde la fe cristiana, una sociedad cada vez más golpeada por la violencia. Invito a todos a asumir la responsabilidad de “transformar las realidades y crear estructuras justas según los criterios del Evangelio” (DA 210).
Si bien nuestra misión se dirige en primer lugar a los bautizados, la construcción del bien común es tarea de todos, sin distinción de credo religioso o de filiación política. Hago una llamada a todas las personas de buena voluntad para emprender juntos una cruzada nacional por el saneamiento moral de nuestra nación. Es una tarea urgente e impostergable.
El Paraguay necesita signos de esperanza de quienes tenemos responsabilidades en la sociedad. La Iglesia no puede defraudar la confianza que el pueblo deposita en ella. La Doctrina Social de la Iglesia es un tesoro que ofrecemos a quienes ejercen liderazgo en el país, y también a cada ciudadano, como una herramienta para el bien común y el desarrollo integral de nuestro pueblo.
El Paraguay nos necesita a todos. Nadie debe quedar excluido de esta misión de recuperar los valores y virtudes que nos permitirán construir el país que soñamos y necesitamos.
"Han sido tres años muy intensos, tanto en el ámbito eclesial como en el plano nacional", indicó el cardenal Martínez. FOTO: GENTILEZA
Un adolescente fue golpeado en la escuela. La hermana, responsable de su tutela, denunció el rechazo en hospital de Franco y atención tardía en Hospital Regional. Directoras rechazaron acusación. Foto: Gentileza
Agreden a adolescente en la escuela y su hermana denuncia atención hospitalaria tardía
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia regional
Un adolescente de 16 años fue agredido ayer en la Escuela José Félix Estigarribia, del Km 9 Monday de Presidente Franco, con resultado de pérdida dental y heridas en la boca. Ocurrió en una pelea con otro compañero del sexto grado.
El alumno tiene una discapacidad y tras ser agredido, fue auxiliado hasta el Hospital Distrital de Presidente Franco, junto al otro niño involucrado en la pelea y los padres del mismo. La hermana del adolescente denunció que su familiar no fue atendido por el personal de salud, a pesar del estado en que se encontraba el agredido.
Asimismo, dijo que luego de mucha insistencia sin resultado, decidió ir con su hermano al Hospital Regional de Ciudad del Este, donde tampoco se le atendió supuestamente y fue a su casa. Volvió en horas de la noche al Hospital Regional y su hermano fue atendido, según el relato de la hermana a La Nación/Nación Media.
La mujer lamentó que su hermano haya sido agredido en la escuela y también una supuesta no atención rápida en los hospitales donde recurrió inicialmente. Contó que el adolescente con discapacidad es huérfano y quedó bajo su tutela.
La directora del Hospital de Pdte. Franco, doctora Andrea Giménez, rechazó la acusación de la mujer, al señalar que el adolescente sí fue atendido. Por su parte, la directora del Hospital Regional, doctora Katia Ayala, indicó que el adolescente fue atendido a las 15:00, en primera instancia y luego, a las 20:00.
“Vino a urgencia en horas de la tarde, a las 15:00 se registró su admisión por Cirugía, se le evaluó y se le hizo su diagnóstico médico; fue agredido por terceros, tenía una lesión en el labio que no requería sutura y tenía una pérdida de dientes incisivos y caninos, lado derecho con varias escoriaciones en el labio”, explicó la doctora Ayala.
Siguió relatando que, “luego se le hizo la curación, medidas para dolor agudo y fue enviado a la casa; a la noche volvió y fue atendido en Urgencia de Pediatría donde se le hizo prácticamente lo mismo que a la tarde y se le dio analgésicos”. La hermana del agredido dijo que, a la noche le realizaron radiografía en la mano.
Adolescente con dificultad en el habla
El profesor del sexto grado, Mario Gallardo, refirió a La Nación/Nación Media que el alumno herido tiene una dificultad en el habla y algún inconveniente para el aprendizaje, pero interactúa muy bien con sus demás compañeros. Aclaró que en la institución no disponen de ningún diagnóstico sobre Trastorno del Espectro Autista, tampoco sobre alguna patología.
En cuanto al incidente de ayer, confirmó que se peleó con un compañero en receso y recibió un golpe en la boca. Dijo que informó a la dirección de la escuela a cargo de Adela Aquino, y se cumplió con protocolo dándose aviso a los padres o tutores de los niños involucrados.
Mencionó que desde ambos lados, los padres y responsables llegaron a un acuerdo y decidieron acudir al hospital, sin que ningún docente les acompañe. Consultado si la directora de la escuela informó a la comisaría de la jurisdicción, respondió que desconoce las medidas adoptadas por la misma.