El contralor general de la República, Camilo Benítez, inició su gestión al frente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs). Dijo que buscará afianzar vínculos que fomenten el control en la función pública.
“Iniciamos un gran desafío, el cual representa una alta responsabilidad para todo el equipo humano de la EFS de Paraguay. Este reto lo encaramos en el deseo de una Olacefs que nos permita consolidar vínculos que fomenten y promuevan el valor de la rendición de cuentas y el control para nuestros Estados”, aseveró.
Afirmó que la idea es que la fiscalización impacte en la calidad de vida de la ciudadanía. “Son muchos y complejos los desafíos que enfrentaremos, pero somos conscientes de nuestro valor, de nuestra historia y de la calidad de trabajo profesional que nos caracteriza”, indicó.
Benítez sostuvo además que el interés se cimienta en un compromiso que honra a los valores de cooperación y solidaridad internacional “que nos convoca y pretende construir puentes hacia un futuro de un control gubernamental abierto, de calidad, innovador e inclusivo”. “Caminemos juntos y juntas hacia este sendero de las nuevas realizaciones”, destacó.
Electo por unanimidad
En setiembre del año pasado, el contralor general de la República, Camilo Benítez, fue electo por unanimidad como presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs). Es la primera vez que Paraguay accede al importante cargo de la organización regional y cuyo mandato será del 2023 al 2028.
La XXXI Asamblea General Ordinaria de la Olacefs se desarrolló en Oaxaca, México, y en esta ocasión se eligió al nuevo presidente y al secretario ejecutivo. Este último recayó en el auditor superior de este país. “Este reconocimiento que a la vez representa un enorme compromiso lo asumo en el nombre de toda la Contraloría General de la República que siempre ha sido un activo miembro de la Olacefs”, dijo el contralor en su cuenta de Twitter tras su designación para ocupar el cargo.
Leé también: Todo está listo para el acto de proclamación y asunción de nuevas autoridades de la ANR
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
El titular de la Contraloría fue convocado ante la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, tras exponer la existencia de algunas irregularidades en un informe de monitoreo al programa Hambre Cero. El documento fue elaborado luego de realizar una fiscalización a un total de 350 escuelas.
“Este es el primer corte del año que realizamos, hemos encontrado aspectos tanto positivos y negativos. Entre los puntos positivos, vemos una mayor asistencia escolar, una satisfacción generalizada de la sociedad en cuanto a la política de distribución de la alimentación escolar, vemos mucho contento en toda la región especialmente en el interior del país”, dijo.
En cuanto a las observaciones negativas, Benítez detalló que el punto central sigue siendo la falta de infraestructuras. “Existe una enorme falta de infraestructura, la mayoría de las escuelas no tienen comedores, vemos falta de utensilios, platos y cubiertos, esto se tiene que corregir inmediatamente”, puntualizó.
Benítez agregó que otra deficiencia es el faltante de alimentos, esto debido a la desactualización del Registro Único del Estudiante (RUE). Igualmente requirió el correcto funcionamiento del Sistema Integrado de Alimentación Escolar.
“Si es que esto funciona nos ayudará mucho a nosotros porque obliga a los directores de todos los colegios a que carguen la información completa día a día sobre la cantidad de niños que consumieron los alimentos y la calidad del servicio, pero esto no está funcionando”, comentó.
Señaló también otro aspecto negativo se centra en la existencia de empresas que no proporcionan a tiempo sus insumos para la preparación del almuerzo escolar. “Esto amerita una sanción, no queremos que esto se normalice”, sentenció.
Dejanos tu comentario
“CGR aborda de manera integral la lucha contra la corrupción”
Designar a la Contraloría órgano rector es un movimiento estratégico del Estado paraguayo para consolidar la lucha contra la deshonestidad estatal, una decisión que otorga independencia a la Contraloría.
- Por Lourdes Torres Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El contralor general de la República, Camilo Benítez, presentó al presidente de la República, Santiago Peña, un listado de acciones enmarcadas en la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción (ENCC), que surgió durante la cumbre de poderes del 20 de agosto de 2023.
Para saber en qué consisten, La Nación/Nación Media conversó con el contralor Camilo Benítez, quien explicó que la ENCC busca reducir la corrupción abordando integralmente: aumentando la transparencia, disminuyendo la discrecionalidad y promoviendo la integridad, en línea con estándares internacionales. La Contraloría General de la República se constituyó en el órgano rector de la prevención de la corrupción.
-Tras la cumbre de poderes, ¿cómo surgió la idea de emitir una estrategia nacional en ese marco?
-La cumbre de poderes, impulsada por el presidente Santiago Peña, marca un hito en la lucha de nuestro país contra la corrupción sistémica. Reunió a las máximas autoridades del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y órganos extrapoder como la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio Público.
Este “ecosistema de control”, denominado así en otros países, busca alinear criterios para resultados eficaces, respetando la independencia constitucional. La Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción (ENCC) surgió en la primera reunión para establecer una hoja de ruta contra este problema endémico.
-¿Cuáles son los componentes de la ENCC y cómo se espera que contribuyan a reducir la corrupción?
-La ENCC se articula en cuatro ejes: transparencia, rendición de cuentas, control de recaudaciones y seguridad ciudadana, abarcando 16 subtemas y 44 iniciativas.
Incluye digitalización, inteligencia artificial, reformas educativas y participación ciudadana. Una iniciativa clave fue el impulso de la Ley n.º 7389/24, que estableció el Régimen Nacional de Integridad y asignó a la Contraloría el rol de órgano de prevención de la corrupción. La ENCC busca reducir la corrupción abordando integralmente: aumentando la transparencia, disminuyendo la discrecionalidad y promoviendo la integridad, en línea con estándares internacionales.
-¿Qué motivó para designar a la CGR órgano rector de la prevención de corrupción, considerando que existía la Secretaría Nacional Anticorrupción?
-Otorgarle ese rol a la CGR representa un movimiento estratégico del Estado paraguayo para consolidar la lucha contra este flagelo; esta decisión incluyó la independencia de la Contraloría. El mecanismo de designación del contralor general por el Congreso Nacional, sumado a la exigencia de un juicio político para su remoción, le confieren distanciamiento del poder administrador, cuyos integrantes son los principales sujetos de control. Este elemento permite garantizar la objetividad e imparcialidad en las labores.
También la autonomía funcional y administrativa; su competencia a nivel nacional y, finalmente, la sólida experiencia de la CGR en el control de recursos públicos.
En contraste, la dependencia jerárquica de la Senac al Poder Ejecutivo limitaba su competencia, pero aún más delicado es que generaba interrogantes sobre su capacidad para detectar hechos de corrupción de manera imparcial. En otros países e incluso en el nuestro, se ha sostenido que este tipo de organismos, al no contar con la independencia necesaria, pueden ser instrumentos de persecución política, desviando su propósito original y erosionando la confianza pública.
-¿Cómo fue recibida la ENCC y las disposiciones de la Ley n.º 7389/24 a nivel internacional?
-La aprobación de la ENCC, la Ley n.º 7389/24 y la designación de la CGR han generado interés internacional por su alineación con compromisos anticorrupción, posicionando a Paraguay como líder regional. Estos avances despertaron el interés de países y organismos especializados y propició propuestas de proyectos de cooperación.
-¿Cómo espera la CGR que las medidas anticorrupción sean aplicadas?
-Para que las medidas anticorrupción se apliquen, en la Contraloría vamos a seguir emitiendo las pautas de cómo deben ser implementadas. No estamos solos, la ley nos habilita a contar con aliados en cada ente público, que son las Unidades de Transparencia y Anticorrupción (UTA), brazos ejecutores en cada institución y cuyo trabajo será objeto de supervisión. Además, la nueva ley creó el Consejo Nacional Anticorrupción, el CNA, un espacio de coordinación interinstitucional para el diálogo y cooperación en la lucha contra la corrupción.
-Este Consejo, ¿cómo se encuentra conformado y cuáles son sus funciones?
-Está conformado por el presidente de la República, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, los presidentes de las cámaras del Congreso Nacional, el fiscal general del Estado y el contralor general de la República.
La elaboración, aprobación, implementación y seguimiento de una nueva Estrategia Nacional Anticorrupción es una de sus funciones. Me reuní con el presidente Santiago Peña para presentarle un listado de medidas o acciones a fin de iniciar el diálogo para su aplicación.
Por ejemplo, la necesidad de actualizar las normas de financiamiento político. Este proceso debería ser liderado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral, promoviendo la participación de todos los interesados, para asegurar un debate amplio y enriquecedor que fortalezca el proceso electoral del país.
Otras acciones como el fortalecimiento de las sanciones administrativas ante el incumplimiento de reglamentos internos y normas éticas. La prohibición de actividades político-partidarias en instituciones públicas y en horario laboral. La transparencia de las agendas de altas autoridades, la protección integral de denunciantes para prevenir represalias.
-¿Qué herramientas utiliza la CGR para avanzar en la implementación de la Ley del Régimen Nacional d e Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción?
-Pocos días después de la promulgación de la ley, la CGR emitió una resolución que reestructuró su organización y, en el mismo mes, se expidió la reglamentación de la ley.
Se presentó en el mes de febrero un Plan Estratégico para la Implementación del nuevo régimen. En la misma oportunidad, se puso en línea el nuevo Portal Nacional de Denuncias Ciudadanas; plataforma que garantiza la protección de datos del denunciante como mecanismo de salvaguarda contra represalias.
-¿Cómo la ciudadanía conocerá sobre los avances que se van dando en materia de prevención de la corrupción?
-Trabajamos en varias cosas: el desarrollo de plataformas digitales para que la gente pueda ver cómo vamos con cada medida; la puesta en marcha de un Centro de Participación Ciudadana con herramientas que permitirán informar avances y resultados. Y, desde el CNA, estamos trabajando en actualizar los reportes sobre la ENCC para que todos puedan ver el progreso. Esta tarea de luchar contra la corrupción es de todos, por lo que reconocemos la importancia del involucramiento de la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Proteger a denunciantes, regular lobby, sanciones severas y otras claves del plan anticorrupción
El contralor general de la República, Camilo Benítez, presentó las propuestas para la Estrategia Nacional Anticorrupción, un documento que consta de 44 iniciativas puntuales con el objetivo de fortalecer las instituciones públicas, tomar medidas más severas en casos de corrupción y consolidar la cultura de la integridad en el sector público.
A través de su cuenta de X, el titular del ente contralor mencionó algunos de los puntos que contiene este plan que podría entrar en vigencia en los próximos meses. Cabe mencionar que el Consejo Nacional Anticorrupción debe reunirse entre julio y agosto de este año, instancia donde se podrían incluir nuevos aspectos.
Entre los temas que aborda esta estrategia se destacan: impulsar la protección integral de denunciantes para prevenir las represalias, fortalecimiento de las sanciones administrativas ante el incumplimiento de reglamentos internos y normas éticas, establecer normativas que regulan el cabildeo (lobby) y prohibición de actividades políticas partidarias en instituciones públicas y en horario laboral.
La lista sigue con: transparencia de las agendas de altas autoridades, aplicación de tecnología para prevenir la corrupción, actualización de leyes de financiamiento político, fortalecimiento del concurso público como mecanismo exclusivo de acceso a la función pública, fortalecer la integridad en las contrataciones públicas, entre otras medidas.
“La actualización de las normas relacionadas con el financiamiento de campañas electorales y el control del gasto electoral debería ser liderada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), debiendo además ser inclusivo, promoviendo la participación activa de los partidos políticos como actores clave de la democracia, así como de la sociedad civil organizada, la academia y la prensa, para asegurar un debate amplio y enriquecedor que fortalezca el proceso electoral del país”, explicó Benítez.
Asimismo, indicó que las discusiones en torno a esta ley deben incluir el subsidio estatal a los partidos políticos. El contralor culminó diciendo que el objetivo de este plan es una “invitación a soñar” con país en donde la corrupción no tenga lugar y en el que los ciudadanos puedan tener confianza en la gestión pública.
Le puede interesar: Gobierno entra en última fase de paquete de inversiones para seguridad
Dejanos tu comentario
Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
El senador Dionisio Amarilla, quien preside la comisión de Cuentas y Control de la Cámara Alta, confirmó que a partir del próximo martes comenzarán a evaluar el informe de la Contraloría General de la República respecto a la ejecución del Programa Hambre Cero.
El parlamentario brindó detalles de lo conversado en la mesa asesora, e indicó que los miembros de la mesa de trabajo decidieron convocar al contralor Camilo Benítez en la próxima reunión del martes 29 de abril a las 7:30. Esto para que brinde su versión sobre los primeros informes de evaluación que llevaron adelante sobre el plan de alimentación escolar.
Mencionó que a partir de esa presentación del informe de evaluación se irán convocando a los diferentes gobernadores, así como al ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas.
No se descarta sobrepasar el umbral y convocar a los proveedores, a las distintas empresas que han suscrito contratos, tanto con las gobernaciones, como con el ministerio de Desarrollo Social.
“Queremos escuchar la versión de cada uno de ellos, porque es un programa que nos interesa a todos. Estamos hablando de una suma varias veces millonaria que invierte el Estado paraguayo y eso debe garantizar la provisión en tiempo, en forma, en cantidad y en calidad de esos alimentos para los alumnos en todas las escuelas del país”, expresó.
Al respecto, explicó que existen varias denuncias periodísticas sobre casos puntuales; que igualmente son contemplados en el informe final de la Contraloría General de la República. “Sobre esta base es obligación de la Comisión de Cuentas y Control entender en este asunto e interiorizarse sobre cada caso.
Días atrás, la Contraloría General entregó el informe al Congreso Nacional sobre varias irregularidades detectadas en el programa Hambre Cero, implementado por el Gobierno de Santiago Peña. No obstante, han constatado igualmente que todos los alumnos matriculados y cuyos padres han dado el consentimiento están recibiendo el alimento diario.
Siga informado con: Un minuto de silencio en la Cámara de Diputados en memoria del papa Francisco