El precandidato a la Presidencia de la República por el movimiento Honor Colorado, Santiago Peña, considera que la administración de Mario Abdo Benítez es la peor en materia de políticas públicas. No obstante, reconoció que ve al Paraguay con una historia parcialmente exitosa que avanzó bastante, por ejemplo, en la gestión macroeconómica; sin embargo, debe enfocarse en lo que es el capital humano y dentro de esto citó dos elementos centrales: salud y educación.

“Nuestra salud y nuestra educación no están mal diseñadas, quedaron desfasadas en el tiempo, nuestro sistema de salud es el mismo de hace 60 años, tenemos que adecuar eso y en el ámbito de la educación, la mejora no pasa por introducir ideologías de género, no pasa por ahí, nosotros tenemos que asegurarnos que el niño sepa leer, escribir, entienda lo que lea, sepa de matemáticas y ciencias, eso necesitamos hacer”, mencionó.

El exministro de Hacienda sostuvo que de igual manera se debe ser consciente de que a nivel internacional gobiernos, organizaciones y organismos multilaterales tienen intereses y ganas de meter su agenda en un país que claramente es conservador, mantiene a la familia como núcleo central y entiende a la familia como la unión entre un hombre y una mujer.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Podemos aceptar la colaboración de gobiernos amigos, pero que colaboren en lo que el Paraguay y los paraguayos quieren. Muchas veces los paraguayos tenemos una actitud complaciente, sumisa, pero nosotros tenemos que estar firmes en nuestros principios y valores”, refirió Peña.

Lea más: “Mi visión de desarrollo es para todos con una gran fortaleza del Partido Colorado”, dijo Peña

IPS, descubierto y desabastecido

En cuanto a la salud, Peña no perdió de vista la situación del Instituto de Previsión Social (IPS). Habló sobre la cantidad de recursos que fueron autorizados para fortalecer el sistema; sin embargo, el mismo está totalmente desabastecido, no hay medicamentos y las quejas aumentan considerablemente.

“Yo recorro el departamento y todos dicen lo mismo y esto se da por un manejo deshonesto y poco competente. Los problemas de este gobierno son la responsabilidad y al mismo tiempo la causa de las crisis que se dan y la situación que tiene IPS es responsabilidad de ellos, me asusta cómo está, pero me asusta más que esto continúe cinco años más”, agregó.

“El paso del tiempo no se trata solo de los años, es la experiencia, la madurez, la capacidad de poder reflexionar y lo que he crecido en estos cinco años ha sido tremendo. Hace cinco años estaba convencido de que tenía el conocimiento técnico de poder administrar el Estado, pero claramente no tenía la experiencia política. Lo que he podido crecer en el ámbito político y construir una candidatura hizo que me sienta mucho más confiado, con muchas más ganas”, destacó. “Me permitió valorar en mayor proporción la gran oportunidad que tenemos los paraguayos para generar un cambio en los próximos años”, añadió.

Le puede interesar: Rumbo a las internas: cómo velar por el derecho al voto y evitar faltas electorales

El flagelo de la inseguridad

El aspirante a la silla presidencial habló sobre el flagelo de la inseguridad. Considera que hablar de ello es complejo, por todo lo que implica y mencionó tres áreas fundamentales. “Por un lado, la seguridad urbana y ese fue el planteamiento que nos hicimos de cómo podíamos traer la mejor experiencia, ahí llegó el Grupo Lince, que tenía una lógica de que tengan cierta formación, movilidad y un resguardo sobre la identidad y fue tremendamente exitoso. Este gobierno llegó desconociendo absolutamente el manejo y el conocimiento. El tema de la inseguridad urbana es la contracara de la falta de empleo y el aumento de la canasta básica, que es consecuencia de la falta de gestión de este gobierno” apuntó.

También mencionó los delitos trasnacionales y consideró que hay dos componentes, uno local y otro internacional. “En el componente local yo he sido muy claro; este gobierno liberó el comercio de cocaína y a Paraguay como plataforma de exportación para Europa, las mayores incautaciones de cocaína no se dieron en Paraguay, se dieron en puertos de Europa y eso tiene una consecuencia de decisiones que tomó el gobierno desde el inicio; eliminación de controles en el Chaco, en los puertos, el no haber invertido en radares, en escáneres y eso claramente hizo de Paraguay un centro logístico con sus repercusiones que después vimos en el Operativo Ultranza y las ramificaciones que tuvo”, resaltó.

Relaciones con Taiwán

Por último, brindó su punto de vista sobre la situación entre China continental y Taiwán, al tiempo de señalar que está convencido de que las relaciones comerciales con la República de Taiwán deben continuar.

“La pelea de China continental con Taiwán es muy grande y no es solamente Taiwán, en realidad China tiene el desafío de mantener el control de su propio territorio. Taiwán es una isla frente a China, pero al interior de China continental hay regiones que también están buscando su independencia, entonces mientras China continental pone una mirada muy fuerte sobre Taiwán para que vuelva a su control y dominio, ellos tienen el gran desafío de mantener la paz en una economía que ha dejado de crecer”, argumentó.

“En ese sistema yo creo que Paraguay y lo digo muy claramente, tiene que mantener la relación con la República de Taiwán, yo tengo un convencimiento, comparto principios y valores con ellos y creo firmemente que Paraguay tiene mucho que aprender y ganar de Taiwán”, finalizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz