Reportan nuevo caso de presunto secuestro en Pedro Juan Caballero
Compartir en redes
Un nuevo caso de presunto secuestro se reportó en la ciudad de Pedro Juan Caballero, la víctima sería un hombre de nacionalidad brasileña, identificado como Ireneu Belló, de 74 años de edad, empresario vinculado a la soja. Los captores habrían solicitado la suma de US$ 100 mil para liberarlo y un hermano del secuestrado estaría llegando de Brasil para realizar las negociaciones.
Según datos preliminares, el hombre fue llevado de su establecimiento ganadero por los delincuentes quienes sin mediar palabras, lo subieron a un vehículo y se lo llevaron. El hecho se produjo a unos 10 kilómetros de la ciudad de Pedro Juan Caballero en un lugar denominado Fortuna´i en el límite con el distrito de Zanja Pytã.
Según testigos, Belo se encontraba en su estancia cuando desconocidos lo interceptaron a punta de arma y lo llevaron hasta una zona boscosa e inmediatamente después se produjo el primer contacto en el que solicitaron el dinero en efectivo y aseguraron que una vez realizado el pago, liberarían al hombre.
Otros datos indican que la camioneta que fue utilizada por los captores es propiedad de la víctima y la misma fue abandonada en una zona boscosa, dentro del establecimiento ganadero. Hasta el momento no se manejan datos oficiales aunque ya iniciaron las investigaciones a cargo de la agente fiscal Reinalda Palacios.
Efectivos de la Policía Nacional se encuentran en la zona realizando las primeras labores. El hecho habría ocurrido en horas del mediodía de este jueves y hasta el momento no se pudo precisar cuántas personas serían los que integran la gavilla, aunque preliminarmente se habla de unas 3.
Sobre la supuesta víctima, es una persona reconocida en la zona fronteriza y reside en la ciudad de Ponta Porã, de nacionalidad brasileña que se dedica a las plantaciones de soja. Según otros datos, en el 2017, uno de sus hijos fue asesinado frente a un frigorífico que queda en inmediaciones del establecimiento rural de la familia. En esa ocasión, el joven fue atacado a tiros y también fallecieron otras dos personas.
El embajador habló de una posible colaboración para la posterior construcción de una infraestructura de gasoductos o soluciones logísticas energéticas.
“Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar”
Compartir en redes
Sectores clave como el energético, logística, agricultura y tecnología se perfilan con gran potencial para fortalecer el vínculo bilateral.
En una amena charla que incluyó aspectos como los gustos del embajador de Azerbaiyán en Paraguay Ramzi Teymurov, durante estos 3 años de misión diplomática que viene desempeñando, confesó que la gastronomía local es algo que disfruta mucho. Platos como la mejor sopa del mundo, el “vorí vorí”, la sopa (sólida) paraguaya o el tradicional mbeju sin duda son de sus favoritos.
Aunque la conversación se centró en las relaciones bilaterales entre Azerbaiyán y Paraguay, destacó el gran potencial aún por aprovechar, transformar y fortalecer. Incluso afirmó que, si fuera empresario, no dudaría en invertir en territorio guaraní. Teymurov, quien nos recibió en medio de su ajustada agenda, habló acerca de los sectores clave para potenciar el vínculo.
Para el diplomático, Paraguay se perfila como un “socio estratégico de Azerbaiyán” con potencial para transformar el vínculo bilateral en una alianza fortalecida, especialmente en los sectores como el energético, la agricultura, la logística y tecnología como atractivos para invertir en el país.
“Vemos con gran interés seguir profundizando la cooperación económica con Paraguay en sectores estratégicos como energía, agroindustria y logística, que son atractivos para atraer inversión, también en la transferencia de conocimiento en lo que es la tecnología que nosotros empleamos”, expresó para FOCO Business.
Paraguay se perfila como un socio estratégico de Azerbaiyán con potencial para transformar el vínculo bilateral en una alianza fortalecida.
Desmenuzando cada uno de los sectores potables, aseguró que están analizando los siguientes pasos para que el sector privado de su país pueda invertir en Paraguay, y uno de los aspectos valorados es que el mundo enfrentará un gran desafío en cuanto a la seguridad alimentaria, en lo que Paraguay está muy bien posicionado para jugar un papel clave en esa agenda global. “Si yo fuera empresario, invertiría aquí sin dudar, en América Latina, y en especial en la agricultura”, remarcó.
Otro ítem fundamental en las relaciones es el segmento energético, que viene con un diálogo avanzado entre Petropar y la petrolera estatal azerí SOCAR, que ya opera en países como Israel. “Las conversaciones apuntan a posibles proyectos de colaboración energética, estamos interesados en la apertura de una oficina regional en Paraguay, eso puede ser el inicio de la colaboración para una posterior construcción de la infraestructura de gasoductos o soluciones logísticas energéticas, teniendo en cuenta la experiencia que tenemos”, indicó.
Asimismo, el país de Eurasia ve en Paraguay una plataforma logística regional clave, debido a que puede llegar a ser un corredor de transporte estratégico por su ubicación, convirtiéndose en un hub logístico muy importante entre países de Sudamérica, así como lo es Azerbaiyán entre Eurasia y Europa occidental, que es el centro de paso del comercio, dijo.
En este sentido, ejemplificó que, en los últimos cuatro años, el tránsito comercial desde China que atraviesa por su país hacia Europa se cuadruplicó, lo que demuestra el potencial de replicar estos corredores en América del Sur, ya que esta tendencia se irá incrementando, por lo que la premisa del embajador es ambiciosa para fomentar estos modelos de cooperación, incluyendo una mayor integración entre Eurasia y el Mercosur.
“Queremos aumentar la integración con Paraguay y promover inversiones que puedan redituar de manera positiva en la economía. También estamos evaluando la firma de acuerdos entre ambos Estados, que permitan levantar el requerimiento de visas, proteger inversiones privadas y facilitar el intercambio comercial”, agregó Teymurov.
Es así que Paraguay presenta para Azerbaiyán varios sectores interesantes para invertir, por lo que no descarta que se puedan concretar estas situaciones. “Actualmente estamos en etapa de identificar sectores con alto potencial de crecimiento y cooperación. Nuestro papel como Estado es generar acercamientos y facilitar la iniciativa privada”, acotó el embajador.
Persecución policial termina con incautación de 1,2 toneladas de marihuana paraguaya en Brasil
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
La droga fue encontrada en la carrocería de una lujosa camioneta Toyota, tipo Hilux, denunciada como robada en el mes de setiembre del año 2024 en el estado brasileño de Paraná.
A través del informe policial, indicaron que el pasado domingo, en horas de la noche, agentes del Departamento de Operaciones de Frontera (DOF) estaban realizando corte de ruta en la altura de la ciudad de El Dorado, a unos 200 kilómetros de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital de Amambay, cuando intentaron detener el referido vehículo para una inspección de rutina.
El conductor, en vez de detener la marcha de su vehículo, se dio a la fuga iniciándose, en ese momento, una persecución que duró varios minutos.
Para escapar de los uniformados, el desconocido ingresó en un cultivo de maíz y, tras bajarse de la Toyota, se escapó a pie.
Grande fue la sorpresa de los agentes del DOF cuando, al verificar el vehículo, encontraron en su carrocería 1.142 kilos de marihuana prensada de alta calidad y 96 kilos de esa droga, pero de la calidad skunk.
Los agentes realizaron un riguroso rastrillaje por la zona con la finalidad de capturar al conductor de la Hylux, pero sin resultado positivo.
Informes de inteligencia de la policía brasileña revelan que la droga salió de los bosques de la región de frontera.
Según los uniformados, la millonaria “mercadería” pertenecería a una poderosa facción criminal que, desde Paraguay, provee gran cantidad de la hierba maldita al Brasil.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”. Foto: Archivo
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
Compartir en redes
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Durante el 2022 la agricultura paraguaya experimentó una contracción importante que afectó a cultivos de granos, especialmente a la soja. Foto: Archivo
Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Compartir en redes
Durante el 2022 la agricultura paraguaya experimentó una contracción importante que afectó a cultivos de granos, especialmente a la soja. Esto tuvo un impacto grande en las industrias procesadoras causando escasez de materia prima. Sin embargo, Paraguay fue resiliente a esta situación y evitó una caída de su producto interno bruto (PIB), recordó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
Al respecto, explicó que esto tiene que ver con que nuestra economía ya viene sorteando dificultades externas e internas porque inició con una leve diversificación de sectores, para no depender de rubros como la soja, que al depender del clima, puede desequilibrar perspectivas y proyecciones financieras.
“Desde hace una década, Paraguay viene diversificando levemente su economía. Esto generó una mayor resiliencia, algo muy destacado para recibir el grado de inversión. Creo que el ejemplo más claro se dio en 2022, cuando la caída del sector primario fue muy importante, en especial en los rubros tradicionales. Sin embargo, el PIB del país no cayó, lo que demuestra que otros sectores vienen reemplazando ese comportamiento y participan cada vez con más fuerza en la exportación”, precisó.
Reiteró que si bien la agricultura sigue siendo un actor relevante en el país, hoy no lo es todo. Sostuvo que el sector secundario, especialmente la industria manufacturera, está ganando mucho espacio y la maquila está desempacando un rol importante. Incluso la construcción, que está creciendo y recuperándose rápidamente.
“Por otro lado, el movimiento comercial también está favoreciendo a esta diversificación. La menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el fijado por el gobierno argentino, pudo menguar el contrabando, lo cuál también promovió el comercio formal”, destacó.
Finalmente, aseguró que aunque se ha logrado avanzar, queda mucho por hacer, porque el crecimiento es importante y demuestra que estamos por buen camino. Garicoche expresó que tenemos desafíos por delante y no estamos en condiciones para “confiarnos”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB de Paraguay crecerá un 3,8 % en 2025, mismo ritmo que en 2024. Será el segundo país en liderar el crecimiento regional. Por su parte, el Banco Mundial proyecta un crecimiento mas reservado del 3,6 % para nuestro país este año, mientras que el Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el PIB crecerá en torno al 4 %.