La plenaria de la Cámara de Diputados aceptó la versión del Senado sobre el proyecto de ley que busca ampliar en US$ 40.000.000 el presupuesto del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Ahora, la sancionada propuesta pasa al Ejecutivo para su posterior promulgación o veto.
La versión de la Cámara Alta hace hincapié en la utilización de los saldos de bonos ya aprobados o la emisión de nuevos bonos, en contraste con la idea de la Cámara Baja que solo autoriza los saldos no utilizados. No obstante, desde la Comisión de Presupuesto de Diputados explicaron que el proyecto amplía la estimación de los ingresos del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2022.
Nota relacionada: Solicitan aprobar ampliación presupuestaria de US$ 40 millones para el MUVH
Esto afectaría esencialmente a las entidades de tesorería general y al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat por un monto total de G. 289.000.000.000. Del mismo modo, se enfatizó que los mencionados fondos serán destinados específicamente para el financiamiento del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), como parte del presupuesto destinado al MUVH.
La plenaria, desde un principio, estaba de acuerdo para la aprobación del documento, aunque algunos sectores mostraron disconformidad con la fuente de financiamiento, que en la versión de la Cámara de Senadores concedía la posibilidad de la emisión de nuevos bonos del Tesoro Público. Finalmente, por 30 votos contra 23 fue aprobada la versión de la Cámara Alta.
Desde la cartera de Estado habían puntualizado que la focalización territorial es útil para identificar las zonas con mayor vulnerabilidad, en pobreza y pobreza extrema que aún no han sido atendidas. Así, con esta ampliación presupuestaria se pretende llegar aproximadamente a unas 2.700 viviendas sociales.
Lea también: Horacio Cartes: “El 18 de diciembre es el día que se gana el partido, antes no”
Dejanos tu comentario
Duarte Frutos destaca “informe sincero” y ejecución de programas sociales
El expresidente de la República y referente del Partido Colorado, Nicanor Duarte Frutos, sostuvo que el presidente de la República, Santiago Peña, realizó un informe sincero, con los logros a los que se han llegado en menos de dos años, pero también reafirmando el compromiso de mejorar sectores que deben ser corregidos.
“Es un informe sincero, con datos importantes, con reconocimientos de los grandes desafíos que aún tenemos en el Paraguay”, fueron las expresiones del exmandatario en entrevista a la 780 AM, haciendo un análisis de lo que dejó el informe del Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional.
Destacó que el país está avanzando en cuanto a la política económica y la política social que está llevando adelante el Gobierno, principalmente en lo social, que está teniendo un impacto muy importante.
Te puede interesar: Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
“El Paraguay, como decía anoche el presidente Peña, desde el 2003 a esta parte, sostuvo una política económica, una responsabilidad fiscal, una responsabilidad monetaria. Sobre todo, nuestro país sostiene una política social, en un país con alta inequidad como el nuestro, y esas políticas sociales han sido muy importantes y se han ampliado en nuestro gobierno”, apuntó.
Duarte Frutos agregó que “el crecimiento económico es un dato cuantitativo, pero que es muy importante, pero ese crecimiento económico debe ser abordado y debe ser objeto de una política de redistribución a través de las decisiones presupuestarias, de modo que ese crecimiento contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo”.
Sobre las críticas hacia la gestión de Gobierno, el expresidente de la República dijo que las mismas dependen del sector que provienen. “Las palabras siempre son polisémicas y cada quien las interpreta, según su subjetividad, su humor y su ideología. La gente cree lo que quiere creer y según al grupo o ideología al que pertenece”, apuntó.
Remarcó que estas críticas también se dieron con otros informes presidenciales. “Yo no sentí que el presidente se haya querido burlar, solamente describir lo que ya durante mi gobierno y los gobiernos de Lugo o cualquier gobierno, a cada rendición o informe de los presidentes al Congreso, obviamente que los títulos de la prensa no han variado mucho. Yo creo que hay que ver objetivamente”, sentenció.
Leé también: Peña estableció el área social como “una de las banderas más fuertes de su Gobierno”
Dejanos tu comentario
Peña estableció el área social como “una de las banderas más fuertes de su Gobierno”
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS), encabezado por Tadeo Rojas, está llevando el crucial trabajo para llevar adelante la política social del gobierno del presidente Santiago Peña. El secretario de Estado se refirió a todos los programas sociales que se están ejecutando a poco menos de dos años de gestión.
“Antes de asumir el 15 de agosto del 2023, el presidente Santiago Peña nos convocó a un taller de capacitación, de orientación, de discusión sobre sus planes de Gobierno, trabajamos casi un día, y en ese momento fue claro y contundente de que una de las banderas más fuertes de su Gobierno iba a ser lo social”, detalló Rojas, este miércoles, presente en el estudio de Nación Media en el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM.
Podes leer: Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento de la región, afirma senador
Recordó que este compromiso social fue asumido públicamente por Peña al iniciar su mandato, estableciendo como meta la focalización de los programas sociales como factor determinante para cambiar la vida de lo paraguayos que se encuentran en situación vulnerable.
“A partir de allí empezamos a trabajar y fuimos gradualmente. Primero hemos trabajado, antes de cumplir los 100 días, lanzamos el plan nacional de reducción de la pobreza en una reunión gigante. Hemos tomado la decisión, también en los primeros 100 días, por el aumento de Tekoporâ, denominado a partir de ahí Tekoporâ Mbarete con un 25 % de aumento en las transferencias monetarias”, indicó el ministro.
También citó a las transferencias a familias que se encuentran en situación vulnerable. “Después de 8 años se hizo la revisión de una transferencia monetaria tremendamente importante en las familias que están en la franja de la pobreza para que sus chicos puedan ir a la escuela y sus chicos puedan ser controlados en su atención sanitaria y al haber aumentado eso, ya generó un impacto positivo”, señaló.
Gabinete Social
Posteriormente se trabajó en implementar el sistema de protección social a través del Gabinete Social, que integró a las instituciones del Estado, un trabajo que fue dejado de lado por mucho tiempo, y que fue también una iniciativa del mandatario Santiago Peña.
“Algo que reconocer también, una visión de futuro muy importante del presidente porque el Gabinete Social mucho tiempo estuvo ausente en el escenario, existía solo de nombre, nunca se le dio vida, nunca se le dio importancia, nunca se integró a las instituciones del Poder Ejecutivo que intervienen en lo social. Entonces, lógicamente cada uno dispersaba sus fuerzas y hacía lo que creía debía hacer”, apuntó.
Agregó que este trabajo fue directamente focalizado conforme al mapa de pobreza del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), “lo que facilitó llegar a esas zonas más vulnerables, a esas zonas que estuvieron tremendamente abandonadas por el Estado. Eso contribuyó porque bajamos al territorio y llegamos a un cumplimiento de un 70 % a finales del 2024 de todo lo que se elaboró en los planes de acciones”.
Te puede intersar: Alliana: “Vamos a seguir trabajando más allá de las críticas de unos pocos”
Dejanos tu comentario
Basilio Núñez y Raúl Latorre renuevan mandato en sus respectivas cámaras
Este martes 1 de julio, conforme a lo que establece la Constitucional Nacional arranca un nuevo periodo legislativo, con la salvedad de que el diputado Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados y el senador Basilio Núñez, titular de la Cámara Alta, comienzan hoy un nuevo periodo al frente del Congreso Nacional.
La particularidad de este nuevo comienzo es que los legisladores de ambas cámaras han definido ya sus respectivas Mesas Directivas meses atrás, cuando dieron sus votos de confianza para que se mantengan por un periodo más tanto Latorre al frente de la Cámara Baja y el senador Bachi Núñez como titular de la Cámara Alta y por ende presidente del Congreso Nacional.
Al respecto, el diputado Latorre manifestó antes del inicio de la primera sesión ordinaria de este periodo, que se realizó este martes, que celebra el comienzo de esta nueva administración con el nacimiento de su hija.
“No puedo dejar de agradecer a mis colegas que, en una tercera ocasión me han brindado su confianza y me han permitido seguir ejerciendo la presidencia de la Cámara, con el 93 % de los votos de mis colegas, eso me permite seguir por el camino del diálogo y los consensos”, opinó Latorre.
Cabe recordar que la Cámara de Diputados había aprobado en marzo de este año la definición de las autoridades que conforman la Mesa Directiva que a partir de hoy asume la conducción. En esa ocasión, Latorre había sido electo presidente para continuar al frente de la Cámara Baja, con 74 votos, de los 80 que conforman el cuerpo legislativo.
En tanto, ya en diciembre del año pasado, la Cámara de Senadores había modificado su reglamento interno para que la duración de mandatos suba a dos años para los primeros dos periodos legislativos y se mantenga un año para el último periodo. Esto significa que el senador Basilio Núñez presidirá el Senado y el Congreso hasta junio de 2027.
En tanto que la Mesa Directiva del Senado está integrada además por Ramón Retamozo, en la Vicepresidencia Primera, Dionisio Amarilla; en la Vicepresidencia Segunda y como secretarios parlametarios están Patrick Kemper, Hermelinda Alvarenga y Lizarella Valiente.
En la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados están en la Vicepresidencia Primera el diputado Hugo Meza y como vicepresidente segundo el diputado Jorge Ávalos Mariño.
Dejanos tu comentario
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.