Unas 77 mesas receptoras de voto serán habilitadas en los países donde las organizaciones políticas realizarán sus comicios internos.
En ese sentido, funcionarios de la Dirección de Logística Electoral, de Recursos Electorales y la Secretaría Judicial realizarán este lunes 14 de noviembre una auditoría judicial a los maletines electorales que serán utilizados en los locales de votación en el extranjero. El procedimiento contará con la presencia de apoderados políticos.
Durante el fin de semana, funcionarios de las coordinaciones departamentales del extranjero prepararon los maletines electorales que serán enviados a Estados Unidos, España y Argentina. Previo a este procedimiento, las direcciones de Recursos Electorales, de Logística Electoral y de Recursos Humanos realizarán una preauditoria de los maletines.
De las 77 mesas receptoras de voto habilitadas en el extranjero, 41 corresponderán a la Asociación Nacional Republicana (ANR); de las 36 restantes, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y la Concertación Nacional Por un Nuevo Paraguay habilitarán 33 mesas, el Partido Cruzada Nacional 2 mesas y el Partido Revolucionario Febrerista 1 mesa receptora de votos.
Por otra parte, la Justicia Electoral inició el sábado el proceso de auditoría y verificación de hardware y software de las máquinas de votación con la presencia de los apoderados técnicos de los partidos políticos que participarán de las elecciones internas del 18 de diciembre y expertos internacionales. Esta verificación se inició este 12 de noviembre e irá hasta mañana martes 15 de noviembre.
Lea más: Ande abrió sumario a funcionario responsable de la camioneta incautada con marihuana
Dejanos tu comentario
Comisión del Senado presenta conclusiones sobre compra de máquinas de votación
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación presentó este miércoles sus conclusiones y recomendaciones tras evaluar el sistema que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) prevé adquirir para futuros comicios. El presidente de la comisión, el senador Arnaldo Samaniego, informó que el análisis incluyó aspectos técnicos, operativos y de seguridad, así como las implicancias financieras de la operación.
“En cumplimiento de nuestras funciones, evaluamos integralmente las dimensiones técnicas y operativas del sistema de votación electrónica, con el objetivo de verificar su idoneidad para su implementación en los futuros procesos electorales”, declaró Samaniego.
El TSJE estima una inversión de USD 92 millones para la compra de los equipos, monto que incluiría el control total del hardware y software, disponibilidad permanente para auditorías y mayor soberanía tecnológica. En tanto, si se recurriera al arrendamiento, como en años anteriores, se tendría un menor costo inicial y actualización garantizada, aunque conlleva dependencia del proveedor y restricciones de acceso fuera del periodo contractual.
Lea también: Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
En cuanto a la idoneidad técnica, la comisión concluyó que el sistema de votación electrónica con boleta única es “una opción tecnológicamente avanzada para modernizar el proceso electoral nacional”, según Samaniego, gracias a su diseño robusto, auditoría física y digital, y funcionamiento sin conexión externa.
Sin embargo, advirtió sobre riesgos como la manipulación mediante dispositivos externos, por lo que instó a adoptar medidas de seguridad alineadas con estándares internacionales, auditorías multipartitas y control permanente.
Entre las recomendaciones, manifestaron la necesidad de la realización de pruebas de penetración y hacking ético antes de la adquisición y previo a cada elección; la inclusión de técnicos de partidos, organizaciones ciudadanas y los parlamentarios en el desarrollo y evolución del software; y la incorporación de restricciones que impidan activar el programa oficial antes de la fecha y hora establecidas por ley.
Le puede interesar: Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
Asimismo, propuso que todos los documentos generados por las máquinas, boletines, actas y certificados, incluyan fecha, hora exacta e identificador único impreso, y que se implemente una cadena de custodia para hardware, software y documentos electorales, reforzando así la seguridad y legitimidad de los procesos.
Dejanos tu comentario
Municipales: en setiembre fenece pedido de reconocimiento para partidos y movimientos
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) comunicó que el miércoles 17 de setiembre se cierra el periodo para la presentación de solicitudes de reconocimiento de partidos y movimientos políticos, que tengan las pretensiones de pujar en las elecciones municipales del 2026.
Aquellas organizaciones políticas que propicien candidaturas para las intendencias y concejalías deberán presentar sus pedidos ante el Tribunal Electoral de la circunscripción competente, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el artículo 21 de la Ley n.º 834/96, “que establece el Código Electoral Paraguayo”.
Mientras que la fecha límite para reconocimiento de estos es el 2 de diciembre del 2025. En cuanto a las alianzas y concertaciones, estas podrán solicitar su reconocimiento al TSJE hasta el próximo 15 diciembre.
Lea también: Transporte Público: convocan a audiencia pública para debate sobre la reforma
El 31 de julio, el TSJE realizó el corte técnico administrativo al Registro Cívico Permanente (RCP), que incluye a los ciudadanos paraguayos, tanto residentes en el país como en el extranjero, que cumplen con los requisitos para votar en las futuras elecciones.
Mientras que, el pasado 15 de julio, la institución electoral confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Te puede interesar: El Partido Colorado inicia preparativos para internas municipales del 2026
Dejanos tu comentario
Mercado japonés inicia auditoría con miras a la apertura para carne local
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) dio inicio a la auditoría in situ del mercado japonés con miras a la apertura de dicho destino para la carne bovina paraguaya. Las inspecciones se extenderán hasta el 8 de agosto, generando grandes expectativas en el sector cárnico.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, participó de la reunión inicial para dar comienzo a las actividades. La delegación de auditores está conformada por el jefe veterinario y director de la oficina internacional de asuntos de Sanidad Animal, y el oficial de Cuarenta Animal del MAFF. Asimismo, se tuvo la presencia del viceministro de Ganadería, Marcelo González; el embajador del Japón en Paraguay, S.E. Katsumi Itagaki; el encargado de la cooperación económica del Japón, Dr. Kohei Suga, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como el especialista sénior de Plataformas Sectoriales de Exportación del Ministerio de Industria y Comercio, José Laneri, directores generales, directores y técnicos del Senacsa.
La agenda de inspección incluye visitas al laboratorio central de la institución, unidades zonales y oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) en la región del Chaco, así como el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. En total se prevén tres visitas a nuestro país.
PRODUCTO PREMIUM
El director de Calidad e Inocuidad de Productos y Subproductos de Origen Animal de Senacsa, Julio Barrios, había indicado a LN/NM que el país asiático exige 12 pasos para la habilitación, de los cuales Paraguay ya alcanzó 6 de ellos.
Este sexto implica un inspección in situ de la cadena productiva, que incluye al sector primario y a la industria con el propósito de corroborar todas las documentaciones enviadas a Japón. A partir de ello el resto del proceso será más ágil; este destino se encuentra entre los tres mercados más importantes de Asia y para ellos la carne bovina se trata de un producto “premium”.
Al cierre del séptimo mes del año las exportaciones de carne bovina tuvieron a Chile, Taiwán, y EE. UU como principales mercados. En materia de ingresos, las salidas repuntaron 14 %, mientras que los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, entre carne, menudencias, y otros productos de origen animal que alcanzaron los USD 1.538.496.095 por 411.065 toneladas.
Sector cárnico destaca visita de técnicos nipones
Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites, dijo Randy Ross.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la auditoría in situ que Japón inició ayer en nuestro país, en el marco de la posibilidad de habilitar ese mercado para la carne paraguaya, pues se trata de un trabajo de hace unos 5 años.
“Este es un exigente mercado, uno de los más exigentes del mundo tal vez para habilitar. Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites porque se comprometieron a hacer una visita al país y ahora finalmente están llegando”, sostuvo a la 920 AM. Indicó que el proceso conllevó el envío de documentos y contó con bastante burocracia, pero gracias al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se logró mantener contacto permanente con el mercado.
“Es un paso importante, pero falta todavía. Esta primera visita será para el sector oficial dedicado a la inspección del programa de Salud Animal, no visitarán todavía plantas frigoríficas que será en una segunda auditoría”, aseguró.
Mencionó que se encuentran confiados en que el proceso sea aún más ágil. Señaló que se visitarán laboratorios, puntos de control de entrada de productos al país, así como los tramos de sanitación, entre otros. Por otro lado, se refirió acerca de la situación de aumento de aranceles por parte de EE. UU. a la carne brasileña, lo cual ya fue confirmado. Esto podría afectar a nuestro mercado, pues si entra en vigencia el 7 de agosto sería una oportunidad para que Paraguay exporte más a ese destino, pero Brasil dejará de enviar a tal comprador.
“Podríamos tener mejores precios, pero tememos que la otra cara es que todo ese volumen que iban a colocar lo van a pasar a otros mercados y bien podría ser que nos inunden el los que tenemos en común, sobretodo Chile”, explicó. Aseveró que es muy probable de que ocurra, pero habrá que ver como afectará en los otros mercados en común. Asimismo, dijo que el mercado chileno está dispuesto a pagar un diferencial de USD 300 por tonelada, pero a medida que se de la situación esto podría ir bajando, impactado por la oferta del país vecino.
Dejanos tu comentario
Contraloría confirma auditoría más compleja al IPS
La directora de Control Gubernamental de la Contraloría General de la República (CGR), Gladys Fernández, explicó que a partir de ayer se puso en vigencia el nuevo plan financiero de auditoría, que prevé una auditoría financiera al Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos resultados se conocerán en 2026. Este plan se aplica luego de la presentación del dictamen sobre el ejercicio fiscal del 2024 por parte del contralor general Camilo Benítez ante el Congreso Nacional.
“Está previsto, no solamente esa auditoría financiera, sino también combinada a una auditoría que van a participar otras áreas de apoyo, como la de contrataciones, de bienes patrimoniales, una auditoría integral. Se va a incluir también el fondo de jubilaciones, que a partir de este mes también está previsto que podamos controlar”, indicó para “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
AUDITORÍA FINANCIERA Y DE CUMPLIMIENTO
“La modalidad va ser una auditoría financiera y de cumplimiento, cuando hablamos de auditoría financiera, es una auditoría más compleja, abarca muchos aspectos, porque en la misma definición de la auditoría financiera tiene que tener errores, sesgos y fraude, quiere decir que el auditor tiene que identificar riesgos de fraude”, agregó la directora del ente contralor.
Señaló que una auditoría financiera, es más compleja y llevará más tiempo, teniendo en cuenta que abarca más rubros, más áreas, se aplican más procedimientos, no se trata de una fiscalización puntual, inmediata y rápida, que “tiene un procedimiento, pero que también se sustancia en evidencias mucho más fuertes, mucho más convincentes, mucho más confiable”. Mientras que la auditoría convencional es una verificación del grado de cumplimiento de las normativas legales y en vigencia.
TIEMPO DEPENDE DE LA INSTITUCIÓN
El tiempo estimado para concluir esta auditoría, depende de la institución, si es que coopera, y, en este caso, el presidente, Jorge Brítez, solicitó la auditoría, “lo que es un primer gran paso”, de acuerdo a la directora de la Contraloría. “El presidente presentó un pedido de auditoría financiera justamente a los fondos de IPS y, como nosotros, recién ahora, todos los auditores estaban abocados a la culminación del informe principal que presenta el contralor al Congreso, se estaban culminando las auditorías, y quedó esta auditoría (del IPS) que comience este mes, que en una semana ya estaríamos comunicando”, detalló Fernández.