El Frente Parlamentario por la Vida y la Familia de la Cámara Baja, presidido por el diputado Raúl Latorre realizará un “Conversatorio sobre los desafíos legislativos y la aplicación de políticas públicas”, conjuntamente con la comisión asesora de Equidad y Género presidida por la diputada Rocío Abed.
Esta actividad está prevista para los días lunes 7 y martes 8 de noviembre, a partir de las 09:00 en la sede legislativa. Para este conversatorio, se contará con la disertación de los congresistas de la República de Perú, Alejandro Muñante y Milagros Aguayo.
Esta iniciativa tiene por objetivo que, mediante expositores, la ciudadanía pueda acceder y recoger información y conocimientos sobre los temas que serán abordados. En este contexto, desde el bloque parlamentario, mencionaron la importancia del evento que podrá participar la ciudadanía, ya que los temas constituyen en una estrategia imprescindible para la legitimación de políticas públicas y es un elemento central para mejorar la calidad de la democracia, de acuerdo con la información institucional.
Te puede interesar: Precandidato a gobernador de San Pedro falleció en un accidente
“Es importante señalar que la constitución de este frente legislativo tiene como fin promover una acción permanente y articulada entre el Parlamento Nacional y la sociedad civil organizada, para recibir propuestas que busquen el impulso de una vida digna”, refiere parte de la convocatoria del Frente Parlamentario.
El Frente Parlamentario por la Vida y la Familia fue creado en el año 2019 a los efectos de asegurar un proceso democrático de discusiones sobre leyes nuevas y el acompañamiento de las políticas públicas relacionadas con el derecho a la vida y la familia. El mismo es presidido por el diputado de la bancada de Honor Colorado Raúl Latorre.
Lea también: Rafael Correa visitó al senador Lugo en Buenos Aires
Dejanos tu comentario
Debatieron sobre el mercado de valores en Paraguay y su modernización
Basa Capital compartió visión sobre la apertura e innovación en el Mercado de Valores en Paraguay.
Impulsando el mercado bursátil, Basa Capital participó del conversatorio “La modernización del Mercado de Valores en el Paraguay”, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y el Club de Economía.
El encuentro se llevó a cabo el miércoles 17 de septiembre en el Auditorio Principal de la casa de estuedios, con el objetivo de fomentar el diálogo entre referentes del sector y analizar los desafíos y oportunidades del mercado de capitales en Paraguay.
Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, compartió panel con Pablo Cheng Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción; César Paredes, presidente de CADIEM Casa de Bolsa; Paolo Doldan, CEO de Itaú Invest; y Rodrigo Yanho, gerente general de Ueno Casa de Bolsa.
Durante su intervención, González abordó temas centrales como la actualidad del mercado bursátil, la apertura de la Bolsa a capitales extranjeros, el crecimiento anual del mercado y la incorporación de nuevos emisores al sistema, hacia un mercado de capitales más sólido y colaborativo.
“Desde Basa Capital estamos comprometidos con el impulso del mercado de capitales como motor de crecimiento para Paraguay. Espacios como este son fundamentales porque acercan a los futuros profesionales a la realidad del mercado, sus desafíos y oportunidades”, expresó González.
A lo que sumó que el desarrollo del mercado no es tarea de unos pocos, y que la colaboración entre empresas, reguladores y nuevas generaciones, junto con el intercambio de experiencias prácticas, es clave para construir un mercado sólido, innovador y abierto a nuevas posibilidades.
La participación de Basa Capital junto con distintos referentes del sector refleja la convicción de que el fortalecimiento del mercado bursátil requiere un esfuerzo colectivo basado en la educación, la colaboración y el diálogo con las nuevas generaciones.
Para más información sobre futuras actividades y oportunidades de inversión, visite la página web del banco en www.basacapital.com.py o comuníquese al 021 618 7900.
Dejanos tu comentario
El MEF ultima detalles para presentar el PND Paraguay 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del viceministerio de Economía, avanza en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), documento estratégico que consolidará la hoja de ruta de largo plazo para orientar las políticas públicas del país.
Este plan se caracteriza por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales. La etapa de revisión y validación del marco estratégico se desarrolló bajo una metodología participativa que abarcó distintos niveles y sectores.
En este proceso se llevaron a cabo talleres regionales en el centro, este, norte, sur, Chaco y Área Metropolitana, con la participación de representantes de la sociedad civil, la academia, el sector productivo y los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron encuentros técnicos con organismos y entidades del Estado, a fin de garantizar coherencia, factibilidad y alineación interinstitucional.
Leé también: Nueva estimación sitúa a la soja paraguaya en 10,5 millones de toneladas
En el ámbito institucional, las autoridades del MEF presentaron los avances del PND 2050 ante la mesa directiva de la Cámara de Senadores y, posteriormente, ante Diputados, además de realizar presentaciones temáticas en comisiones legislativas.
El alcance del proceso es significativo, con más de 3.065 personas que participaron en 78 eventos presenciales y virtuales, mientras que la plataforma digital recibió un total de 5.468 aportes ciudadanos. Todos estos insumos fueron sistematizados y constituyen la base del marco estratégico del PND 2050.
Actualmente, el MEF trabaja en la fase de cierre técnico, definiendo acciones estratégicas e indicadores, y preparando el instrumento normativo que acompañará la implementación del Plan.
El lanzamiento oficial del PND Paraguay 2050 está previsto para finales de octubre de 2025 y marcará un hito en la planificación nacional. Con este paso, el Estado reafirma su compromiso con una planificación abierta, basada en evidencia y orientada a resultados, que busca impulsar un desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de futuro para todo el país.
Te puede interesar: Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP
Dejanos tu comentario
Coordinación intergubernamental es la clave para políticas públicas más eficientes, según viceministro
El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía Finanzas, Óscar Lovera, abogó por una coordinación intergubernamental como clave para políticas públicas más eficientes durante su ponencia en la XIV Edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (XIV-JIFL).
Lovera destacó que los principales desafíos de los gobiernos subnacionales están relacionados con la coordinación efectiva entre todos los niveles de Gobierno y la necesidad de diseñar políticas públicas eficientes basadas en diagnósticos reales de cada territorio.
Enfatizó la necesidad de avanzar en un diagnóstico territorial preciso, que permita identificar las necesidades reales de cada distrito antes de asignar los recursos, evitando decisiones basadas únicamente en criterios predeterminados de inversión.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
Además, el viceministro subrayó que la colaboración entre municipalidades, gobernaciones y administración central no debe ser competitiva, sino complementaria, para asegurar la prestación de bienes y servicios de manera eficiente y oportuna.
Asimismo, valoró que programas como Hambre Cero constituyen un avance hacia una política pública más justa y universal, al asegurar la alimentación escolar para alrededor de un millón de estudiantes de instituciones públicas.
Lovera resaltó además la importancia de fortalecer la gestión municipal mediante herramientas como el SIARE municipal, que permitirá optimizar los recursos en un contexto de limitaciones fiscales.
El encuentro es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE-UNA).
En esta edición, que por primera vez se realiza en Paraguay, también tuvo participación la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, ofició de moderadora y subrayó la relevancia del intercambio de experiencias internacionales y nacionales para fortalecer la eficiencia de los gobiernos subnacionales en la provisión de bienes y servicios.
Te puede interesar: Faena de bovinos cerró agosto con más de 181.000 cabezas
Dejanos tu comentario
Canasta familiar: coinciden en establecer políticas públicas para bajar precios
Las acciones y políticas públicas para bajar y establecer precios de la canasta familiar fue el punto de debate durante el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, que tuvo como invitados al senador Derlis Maidana, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comapar), Miguel Tolces, y el director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, Hugo Roig.
Los representantes de estos sectores coincidieron en que es el momento de realizar un análisis profundo de la situación actual y establecer delineamientos en la política pública con relación al poder de compra, y que el crecimiento económico finalmente se sienta en el bolsillo del consumidor.
Lea más: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Iniciativa del presidente de la República
El senador Derlis Maidana se refirió a la iniciativa que tuvo el presidente de la República, Santiago Peña, en poner en debate la situación y el alto costo de la canasta para la ciudadanía. “Creo que el presidente de la República ha sido claro en cuatro acciones que va a tomar el Gobierno nacional al respecto”, indicó.
El legislador citó a estas acciones tienen que ver con la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), para que no haya una fijación de precios, no haya oligopolios, además de un control con mayor efectividad. También la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), con el control de la calidad de los productos. Además de una acción que está buscando el Gobierno, bajar los precios tanto de los productos como del combustible.
Por otra parte, instó al sector político a ocuparse de este tema. “Creo que la política en gran parte del mundo, y nuestro país no escapa de esa situación, se ha relativizado y prima más el espectáculo, prima más el insulto, el ataque personal o la posiciones internas o políticas partidarias. Nosotros debemos agendar estas situaciones y realmente nos preocupa”, apuntó.
Así también, señaló que, a pesar del crecimiento económico del 3,8 %, la inflación que está en el orden del 3,7 %, pero que la ciudadanía tiene razón en cuestionar que esto no se siente en el supermercado. “Creo que con el sector empresarial, con las fuerzas, tenemos que diseñar políticas de Estado que vengan a reforzar los controles y que efectivamente el consumidor tenga precios más accesibles”, sentenció.
Una excelente oportunidad
Por su parte, el vicepresidente de Comapar, Miguel Tolces, explicó que “los supermercados somos tomadores de precios, tenemos muy buena expectativa que toda esta reducción del tipo de cambio termine impactando en los precios de los productos importados”.
Agregó que los productos tienen una cadena de valor, que incluye no solamente el tipo de cambio, también está incluido los fletes, los costos logísticos, los trámites. “Esperamos que en el transcurso de las próximas semanas esta reducción sostenida que tuvo el tipo de cambio también llegue a los precios de las góndolas de los supermercados, una vez que nosotros vayamos recibiendo los precios nuevos de los proveedores”, explicó.
Sin embargo, resaltó que es una gran oportunidad para remontar y mejorar esta situación, teniendo en cuenta que sintió un deterioro en la suba de precios con el poder de compra. “La mayoría de los análisis que hacemos de lo que busca el cliente es precio, cercanía, comodidad. Yo creo que es una excelente oportunidad para poder trabajar, entendiendo todo el conjunto, todos los elementos y ver dónde hay oportunidades, de hacer mejoras para que finalmente se pueda recuperar el poder de compras del salario”, puntualizó.
Los precios reflejan las condiciones coyunturales
Mientras tanto, el director del Centro de Importadores, Hugo Roig, señaló que “los precios hoy reflejan la situación que tenemos en los últimos meses o en los últimos años, o sea, los precios hoy reflejan las condiciones estructurales y condiciones coyunturales. El desafío de los precios altos, de la inflación elevada, o más elevadas de lo que deseamos, es un problema de todos, no hay un malo, hay múltiples causas”.