La comisión de familia y tercera edad de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado “De concienciación a estudiantes, docentes y personal de los diferentes niveles de la educación pública y privada, sobre los derechos de los adultos mayores”.
El mencionado proyecto tiene por objeto crear un programa de concienciación sobre los derechos de los adultos mayores, el cual deberá estar coordinado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); de ser aprobada la norma, se llevará a cabo un trabajo conjunto con el MEC para aplicarla.
De esta manera, en los centros educativos se llevarán adelante jornadas semestrales de concienciación para estudiantes y docentes, sobre la igualdad y la no discriminación en la vejez, con este mecanismo se busca que los índices de maltratos y discriminación a personas de tercera edad pueda ser mitigado gracias a la educación y el conocimiento.
Podes leer: Problema planteado por oficialistas no existe, afirma presidente del TEP
Los casos de abuso, maltrato y abandono de adultos mayores incrementaron de manera preocupante en nuestro país, y esto saltó a la vista como una gran problemática gracias a las denuncias realizadas, por lo que se buscará incentivar con este proyecto el conocimiento de las realidades de cientos de adultos mayores y reforzar la idea de la solidaridad y respeto para los mismos.
“La intención de la proyectista es que tanto educadores como estudiantes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas referidos a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas mayores, sin discriminación de ningún tipo, y con la comprensión positiva del envejecimiento y la vejez”, refirió Freddy D’Ecclesiis titular de la comisión.
Dejanos tu comentario
Unesco alerta por escasez mundial “sin precedentes” de profesores
La Unesco alertó ayer jueves sobre una “crisis sin precedentes” por la escasez de profesores alrededor del mundo, a consecuencia de los bajos salarios, la violencia y el aumento de estudiantes. Durante una Cumbre Mundial Docente que se inauguró en Santiago de Chile, la jefa del organismo, la francesa Audrey Azoulay, señaló que “la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en el transcurso” de los últimos siete años.
En un informe previo, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) había advertido que hacia 2030 habría un déficit de 44 millones de profesores en educación primaria y secundaria. Según Azoulay, para cubrir el salario de esos 44 millones de docentes son necesarios “120.000 millones de dólares”.
Entre las causas de la deserción del profesorado están los bajos salarios, el envejecimiento del cuerpo docente y el incremento masivo del número de alumnos. También “a través del mundo hay ataques deliberados hacia los docentes que están en la primera línea contra la violencia, contra el terrorismo, porque encarnan los valores de la sociedad”, aseguró.
Lea más: Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
“Para afrontar la escasez de docentes tenemos que transformar, más que la profesión misma (...), la valorización que como sociedad le damos a la profesión; dignificar su ejercicio”, aseguró el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la inauguración. Azoulay, exministra de Cultura de Francia, destacó la necesidad de actuar con rapidez y de forma concertada para responder a una crisis que afecta a todas las regiones del mundo.
“Necesitamos mecanismos innovadores de financiación, sobre todo hoy, en que la persistencia de conflictos en el mundo nos lleva a sacar los recursos públicos que debiéramos dedicar a la educación”, aseguró Azoulay. La jefa de la Unesco también denunció que el cambio climático está afectando el aprendizaje de los estudiantes y “hace perder 1,5 años de escolaridad”, según dijo.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
Dejanos tu comentario
Educación se fortalece con nuevo presupuesto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) ratifica el compromiso del Gobierno con la educación, con una inversión de G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente.
Según la cartera estatal, la educación es pilar del desarrollo humano y la equidad social. En ese sentido, señalaron que el presupuesto, elaborado bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR), busca garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos públicos, priorizando políticas que generan un alto impacto social y reducen las brechas de acceso y calidad educativa.
En ese sentido, el MEF contempla una asignación total de G. 10,38 billones para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), reafirmando el sector de educación como una de las principales prioridades del Gobierno. Asimismo, informaron que se destinarán recursos para el fortalecimiento docente, elemento clave para la calidad educativa.
Se prevé una inversión de G. 71.000 millones para el cumplimiento del escalafón docente, además del reajuste salarial por inflación del 3,6 % a partir de enero de 2026, que demandará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes en todo el país.
Desde el MEF detallan que el financiamiento de estas medidas se sustenta en el aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar más recursos a políticas con alto retorno social.
Dejanos tu comentario
PGN destinará G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) ratifica el compromiso del Gobierno con la educación, con una inversión de G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente.
Según la cartera estatal, la educación es pilar del desarrollo humano y la equidad social. En ese sentido, señalaron que el presupuesto, elaborado bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR), busca garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos públicos, priorizando políticas que generan un alto impacto social y reducen las brechas de acceso y calidad educativa.
En ese sentido, el MEF contempla una asignación total de G. 10,38 billones para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), reafirmando el sector de educación como una de las principales prioridades del Gobierno.
Leé también: Expo Yguazú se inicia con récord de stand y alta expectativa turística y económica
Asimismo, informaron que se destinarán recursos para el fortalecimiento docente, elemento clave para la calidad educativa. Se prevé una inversión de G. 71.000 millones para el cumplimiento del escalafón docente, además del reajuste salarial por inflación del 3,6 % a partir de enero de 2026, que demandará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes en todo el país.
Desde el MEF detallan que el financiamiento de estas medidas se sustenta en el aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar más recursos a políticas con alto retorno social.
Recientemente, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales.
Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social.
Te puede interesar: Transferencias por la modalidad alias marcaron un récord en julio
Dejanos tu comentario
Temprano uso de pantallas en niños favorece los casos de ciberbullying
La generalización del uso de pantallas en edades cada vez más tempranas y la consiguiente dificultad para vigilar estas conductas, ajenas a la escuela, pero relacionadas con ella por cuanto implican al alumnado, favorecen los casos de acoso a través de medios electrónicos o ciberbullying, denuncia la vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Teresa Cenarro.
Así, añade que, a través de las consultas de Atención Primaria, cada vez se detectan a niños, víctimas de ciberacoso, “más pequeños”, desde los 8 años. En este sentido, la AEPap considera preciso implementar medidas de detección precoz y prevención desde el primer día de curso en las familias y las aulas.
De acuerdo con el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Centros de Educación Primaria, publicado en 2023 por el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar dependiente del Ministerio de Educación, hasta un 9,5 % del alumnado menor de 12 años dice haber sido víctima en alguna ocasión de acoso escolar y, un 9,2 %, de ciberacoso. La situación empeora en Secundaria, cuando casi el 20 % de los estudiantes refiere conductas de acoso.
Lea más: ¿Sabías que el ajedrez fortalece la cultura en seguridad social?
La dificultad de los menores víctimas y de su entorno para comunicar problemas como estos hacen que las situaciones en ocasiones pasen desapercibidas, por lo que las familias y docentes deben estar atentos a algunos signos, señala la AEPap. Ante este problema, la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Villa del Prado, en Madrid, Marta Torrejón, explica que algunas señales de alerta de que un niño o adolescente es víctima de acoso en la escuela son el empeoramiento del rendimiento escolar; los cambios de comportamiento llamativos, que pueden pasar porque el menor esté más irascible; negativa a realizar actividades que previamente le gustaban, etc. En cuanto a los niños con enfermedades crónicas, pueden sufrir una exacerbación".
Además, cuando las situaciones de violencia se dan directamente en el entorno escolar, “pueden darse hallazgos físicos, como moratones o arañazos, pero también hay que estar atentos a si el material escolar está dañado o desaparece”, añade. En cuanto a las somatizaciones, pueden incluir vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, angustia o ansiedad, así como problemas conductuales como tendencia al ánimo triste, mutismo selectivo y timidez extrema.
Lea también: El cerebro, posible origen de la hipertensión, según nueva evidencia científica
Perfiles y cómo detectarlos
La doctora Torrejón comenta que, aunque cualquier niño puede ser víctima de acoso, existen determinados perfiles con mayor riesgo. Entre ellos niños con comportamientos extremos, muy impulsivos o muy tímidos; los que han estado expuestos a violencia en su entorno familiar o han sido víctimas; con una apariencia física fuera de lo habitual; con sobrepeso u obesidad; colectivo LGTBI+; o aquellos con alguna patología crónica o mental.
En cuanto a los acosadores, suelen ejercer “un papel de líder negativo del grupo de amigos, incitando a otros compañeros a ejercer también comportamientos de acoso. Muestran falta de remordimiento y falta de empatía”, afirma la experta. Igualmente, destaca la figura del “bully-victim”, un niño que ha sufrido acoso en el pasado y puede convertirse en acosador.
Para detectar estas situaciones, la pediatra recomienda “escuchar de manera abierta y diseñar junto con el niño y, en la medida de lo posible, junto con el centro escolar, un ‘plan de seguridad’, que permitirá al menor ir al colegio tranquilo”. Asimismo, aconseja guardar “fechas, lugares y personas involucradas como evidencia para documentar el acoso”. Además, recomienda “buscar ayuda profesional y, si la situación lo requiere, consultar al pediatra de Atención Primaria”, que también podrá evaluar la conveniencia de consultar a otros profesionales, como psicólogos especializados. En cuanto a la detección de un perfil de acosador, la pediatra indica que “lo primero es el reconocimiento del problema y también en estos casos se debe buscar ayuda profesional para trabajar habilidades sociales positivas”.
En caso de ciberbullying, la experta indica que es necesario contactar con el responsable de la web para que retire los contenidos vejatorios accesibles on line, y vigilar el uso de dispositivos electrónicos que realizan los menores. Finalmente, concluye que la base de la prevención debe ser la educación en valores, tanto en familia como en la escuela, trabajando “el respeto y la aceptación de lo diferente”.
Fuente: Europa Press.