El precandidato al Senado Darío Filártiga sostuvo que en materia de seguridad toda información debe ser analizada independientemente a su origen y a su aparente importancia. Foto: Nadia Monges.
Control de terroristas en penitenciarías denota la improvisación y mediocridad del Gobierno
Compartir en redes
El precandidato al Senado por el movimiento Honor Colorado Darío Filártiga cuestionó la debilidad del Gobierno y del Ministerio de Justicia ante los últimos hechos ocurridos que tienen relación al grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), desde el ingreso del féretro de Osvaldo Villalba a la penitenciaría del Buen Pastor, la extorsión de Carmen Villalba hasta el manejo de información de los secuestrados por el grupo armado.
“Esta situación de las penitenciarías también denota una enorme improvisación y mediocridad en el manejo del Ministerio de Justicia, porque nada menos que un ministro de Justicia recibe una información sobre el exvicepresidente de la República Óscar Denis y otro secuestrado que es Urbieta, y sin embargo, ignora esa información”, criticó Filártiga en comunicación con La Nación/Nación Media.
Así mismo agregó que en materia de seguridad toda información debe ser analizada independientemente a su origen y a su aparente importancia. “No se puede nunca desestimar sin analizar y darle un seguimiento a una información de esa envergadura y esto más denota la improvisación de los cargos en el gabinete del gobierno de turno, de personas que obviamente no tienen condiciones de ocupar esas funciones”, mencionó.
Filártiga criticó además que lo ocurrido en la cárcel de mujeres del Buen Pastor revela la sumisión del Gobierno con el grupo terrorista EPP. “El Gobierno hizo todo un homenaje, entre comillas, al líder del grupo terrorista que fue abatido en el Norte; sin embargo, la prisión está a cargo de Carmen Villalba que exige, extorsiona, que indica lo que se tiene que hacer. Una serie de cosas que ponen a la sociedad en un estado de alerta, porque finalmente son los terroristas los que manejan las cárceles, y eso denota también la sumisión de este gobierno al grupo criminal que tanto daño ya ha causado a nuestro país”, lamentó.
Proyecciones para el Senado
Por otra parte, mencionó que uno de sus principales proyectos que llevará adelante en caso de llegar al Congreso Nacional será el área de seguridad que actualmente se encuentra en una profunda crisis. “Nosotros tenemos en nuestro plan y mi proyecto para el Senado es fortalecer los organismos de seguridad, darle nuevamente seriedad y profesionalismo, tanto a la Policía Nacional como a las penitenciarías, a la Senad, y también fortalecer al Ministerio Público y las Fuerzas Armadas de la Nación, porque todos estos forman un conjunto de organismos que tienen a su cargo el control de la seguridad interna”, apuntó.
Mencionó además que trabajará en normativas que fortalezcan las instituciones encargadas de seguridad, que no solo tienen que ver con los grupos criminales, sino con la inseguridad en las calles que azota a toda la ciudadanía día a día.
Yo estoy enfocando esta campaña sobre ejes fundamentales, y eso es sobre la inseguridad reinante que hay que resolver con políticas claras y eficientes de seguridad pública, todos somos conscientes de la crisis de seguridad en el país, de la inseguridad que hay en las calles y eso debe ser corregido con normas adecuadas desde el Senado y a través de una conducta firme de las autoridades encargadas de la seguridad interna y también de las fuerzas militares, que tienen que ser fortalecidas, tienen que ser proveídas de los recursos y también exigidas en los resultados.
Gira por Itapúa
Otros aspectos abordados por el aspirante al Senado fueron los recorridos que viene realizando el equipo y todos los precandidatos del movimiento Honor Colorado en varios departamentos del país. En este sentido, se refirió a la gira realizada la semana pasada por el departamento de Itapúa, donde además de reuniones con referentes y adherentes a este sector político, recorrieron un gran proyecto del gobierno anterior encabezado por el expresidente de la República y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes.
“Tuvimos una hermosa jornada, recorrimos el corredor de la exportación que es la nueva ruta tan moderna y tan linda que se consiguió en la época del gobierno de Horacio Cartes con el Japón, un crédito que fue muy ventajoso que hizo posible la construcción de esta obra que une los departamentos de Alto Paraná e Itapúa”, resaltó.
Igualmente destacó el gran recibimiento de la población en este tipo de encuentros y la gran aceptación de la población. “Fue muy emocionante para mí y para mis compañeros recorrer esa ruta que será el canal de la exportación de la producción de esta zona tan rica del país a los puertos del Sur para los productos. Quiero destacar el gran recibimiento que tuvimos, nos acogen con mucha simpatía en nuestras propuestas, nos manifestaron que acompañarán nuestro proyecto para que pueda ser senador por la lista 2 de Honor Colorado”, puntualizó.
Del encuentro participaron el subcomandante de la Policía Nacional, el director general del Grupo Lince y el asesor jurídico del ministerio.FOTO: GENTILEZA
El ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, encabezó una reunión con representantes de conductores de plataformas de movilidad que agrupan a miles de usuarios en Asunción, Central y otras zonas del país.
Las autoridades remarcaron que el compromiso del Estado es acompañar a las plataformas de movilidad con medidas concretas, tanto en la protección de quienes trabajan en ellas como en la generación de confianza para los usuarios.
El ministro Riera destacó la importancia de este canal de diálogo con los trabajadores del sector, señalando que el modelo de movilidad digital llegó para quedarse y requiere de un marco que garantice condiciones adecuadas para todas las partes.
Los representantes de los conductores valoraron la apertura del Ministerio del Interior y la predisposición de la Policía Nacional en el diseño de estrategias de seguridad que atiendan la problemática diaria de quienes prestan este servicio.
Con este encuentro, el Gobierno ratifica su voluntad de trabajar de manera articulada con los sectores de la movilidad urbana, fortaleciendo la cooperación entre instituciones públicas, fuerzas de seguridad y gremios de conductores, con el fin de promover un sistema más seguro y confiable.
En el Centro de Reinserción Social de Minga Guazú existen diversos módulos que separan a personas que cuentan con salidas transitorias, las que están cerca de compurgar la pena, y las de alta y máxima seguridad para quienes arrojan un índice de riesgo superior al 70 %
Los desafíos del sistema penitenciario para superar la superpoblación carcelaria
Compartir en redes
Reducir el hacinamiento, revisar los miles de causas sin condena que ayudan a ese fenómeno e intentar poner en marcha un nuevo paradigma penitenciario son metas del Ministerio de Justicia. Desde allí se entiende que la puesta en marcha de prisiones modelo puede ir mejorando el cuadro de situación. Desde los organismos de derechos humanos se alienta a revisar la cuestión social y trabajar en la prevención del delito y entienden que de otra manera las nuevas cárceles repetirán el esquema vigente.
El país tiene 19.600 personas privadas de libertad, de las cuales unas 7.000 tienen condena y las restantes están bajo prisión preventiva, procesados en espera de una decisión de la justicia, que construye de esta forma un problema que ya es histórico y que llevará tiempo resolver.
La capacidad de todas las prisiones del país es de poco más de 10.000 plazas, por lo que reconoce el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel Guerreño, que “estamos con una tasa de ocupación crítica, lo que indica hacinamiento”.
Como respuesta a ello, asegura que se hace una verificación a través de una unidad especial de su cartera, que “viene comunicando a los juzgados competentes cuándo una persona que está bajo prisión preventiva ya compurgó la pena mínima. Unas 300 personas en esta situación ya lograron su libertad”, dice sobre esta tarea.
También menciona que en mesas conjuntas con el Poder Judicial se trabaja para que “mujeres que son infractoras primarias por hechos punibles que no son lesivos, en el sentido de que no hubo violencia, se vean beneficiadas ya con medidas alternativas”. La idea es que también madres y personas de la tercera edad que estuvieran enfermos puedan
acceder a arrestos domiciliarios en el caso de que cumplan penas leves.
La forma de alivianar la población entre los condenados es apelando a la “pena discontinua” para quienes fueron condenados a 1 o 2 años, “aunque en esos casos todavía no tuvimos resoluciones favorables”.
Rubén Maciel Guerreño, viceministro de Política Criminal
RECORTAR EL PODER CRIMINAL
Intentar desarmar la influencia de grupos criminales como el paraguayo Clan Rotela y los brasileños Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho (CV) es otra acción fundamental para llevar “salud” al sistema penitenciario.
Maciel Guerreño destaca en ese sentido la tarea del Operativo Umbral y la puesta en marcha de prisiones modelo (ver aparte). “Ya pasamos una gran cantidad de condenados bajo este nuevo modelo de gestión penitenciaria. Esta es una manera directa de reducir el poder que tienen los grupos criminales porque ellos se fortalecen con base en las debilidades del propio sistema”.
Lo explica ejemplificando que “hay muchas personas de escasos recursos que no pueden acceder a una comida de calidad o al servicio de sanidad de una penitenciaría por el hacinamiento, la infraestructura inadecuada, por la corrupción de los funcionarios, etc. Entonces, ellos son captados por estos grupos criminales que les facilitan el acceso a eso”.
Las personas que se encuentran en la etapa de tratamiento de sus respectivas condenas trabajan bajo relación de dependencia y reciben salario, capacitación, formación y educación formal
Entonces, la idea del nuevo modelo es intentar igualar las condiciones: “Por eso el tema del uniforme, que iguala a todos, ahí no va a haber diferencia en cuanto a la vestimenta. También todos van a comer lo que les provee el Estado porque estas penitenciarías modelo ya no están preparadas para tener cantinas u otras modalidades donde los propios internos preparan su comida o acceden a insumos para cocinar”, describe admitiendo que esta realidad se da en muchas prisiones por “la falta de presupuesto para dar de comer a todos”.
Se espera que la división modular de las prisiones ayude en la tarea, ya que permitirán “aislar” a los jerarcas de los grupos criminales. “Eso va a evitar que ellos, mezclados con el resto de la población, puedan ir bautizando, por ejemplo. Están, por otra parte, en otro módulo personas también vinculadas a grupos criminales que tienen problemas de consumo, que ahora ya pasaron toda su etapa de abstinencia y están siendo tratados y ahí tenemos la ayuda por ejemplo de Remar, que es una fundación que tiene muchísima experiencia con el trabajo con personas que tienen problemas de consumo”, apunta.
Otro punto importante es que “no se permite la circulación de dinero porque es un elemento de extorsión tanto de parte de los funcionarios hacia los privados de libertad como viceversa”.
ALGUNOS RESULTADOS
El funcionario destaca que “en todas las requisas que se hicieron en las penitenciarías nuevas no se encuentran punzones, no se encuentran celulares, que son algo muy usual en las requisas del sistema actual. Tampoco sustancias, aunque sí se encontraron cigarrillos, que también están prohibidos, ya que las nuevas penitenciarías son espacios libres de humo”, recuerda.
Con la implementación de uniformes se intenta igualar las condiciones y no se permite la circulación de dinero ni la existencia de cantinas
“Se busca también mejorar los controles de ingreso gracias a la tecnología implementada con toda la inversión que hizo el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) para el control del ingreso de personas y de mercaderías. Faltan todavía muchas cosas por ajustar, pero haciendo una comparación con el modelo actual es infinitamente mejor”, apunta.
“La organización busca ser diferente e implica un organigrama pensado en la funcionalidad del régimen penitenciario, también protocolos y procedimientos escritos, lo cual permite deslindar responsabilidades cuando se da algún tipo de irregularidad, cosa que no tenemos en el modelo actual”.
Según explica, “es mucho más difícil implementar nuevos procedimientos en los penales antiguos ya por la cultura organizacional vigente, que es muy proclive a prácticas corruptas. La idea es tener organización, protocolos, procedimientos y personal aunados en la tarea”, señala.
Lo hace recordando que a partir de 2000 se construyeron penitenciarías en Encarnación, Concepción, Misiones, San Pedro y Pedro Juan Caballero, “donde se empezaron a replicar igualmente esas prácticas que queremos erradicar. Entonces obviamente no es solamente la edificación la solución. La mejora viene con la organización y el capital humano”, concluye.
JÓVENES INFRACTORES
Explicando que el Servicio de Atención a los Adolescentes Infractores (Senai) es el responsable de los centros de rehabilitación, Maciel Guerreño dice que la misma idea de separar condenados de procesados se trata de implementar también en esa franja etaria.
“Esto se está haciendo porque es uno de los puntos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del centro Panchito López, donde el país fue condenado y en cuyo fallo se dispuso la consolidación de la jurisdicción penal adolescente, situación que nuestro país entiende debe ayudar a declarar cumplida la sentencia”.
Vale recordar que la prisión preventiva en adolescentes sigue siendo mayor con respecto a los adultos, con 8 de cada 10 adolescentes en situación de encierro preventivo y solo 2 con medidas definitivas.
NUEVOS AGENTES PENITENCIARIOS
La reciente convocatoria para 500 cargos de agentes penitenciarios es un punto importante en la implementación del nuevo modelo: “Estuvo destinada exclusivamente para las nuevas penitenciarías de Minga Guazú, que ya empezó a funcionar en su totalidad, y para Martín Mendoza, en Emboscada. No llegamos a los 300 postulantes y luego del proceso de selección y ahora que ya están haciendo el curso de introducción, el número se redujo a 133”, comenta Maciel Guerreño.
La situación se da porque “muchos no logran cumplir los requisitos y otros en el camino renuncian. Por eso en octubre se va a hacer otro llamado siempre persiguiendo que el ratio de agente penitenciario/personas privadas de libertad sea lo que establecen los estándares internacionales, que sería un agente por cada 10 personas privadas de libertad”, explica el viceministro.
“El personal penitenciario es clave para la mejora del servicio. Están además el personal de blanco, administrativo, personal del Organismo Técnico Criminológico (OTC), que son los que tienen ese contacto cotidiano con las personas privadas de libertad. Entonces, si se mejora la calidad del personal se va a mejorar la calidad del trato brindado”.
Para ello se establecieron algunos criterios mínimos que tienen que ver con “requisitos de edad, de índice de masa corporal, de estatura, tienen que tener todos por lo menos terminados el bachillerato y se solicitó también como un requisito que tengan un promedio de 3,5. Luego eso se bajó al mínimo porque hubo pocos postulantes”.
Enfatizó que se exige la educación secundaria concluida “porque todos tienen que cursar la tecnicatura superior impartida por el Instituto Técnico Superior en Educación y Formación Penitenciaria, responsable de formar a los nuevos agentes, a los directores, a los jefes de seguridad y también al personal de blanco y el personal administrativo que trabajan en las penitenciarías”, recuerda.
“Esta formación tiene una malla curricular de dos años, que comenzamos a revisar este año con apoyo de institutos como el ISEPOL de la policía, el de la Defensa Pública, el IAEE de los militares, porque ellos tienen mucho más know-how en todo este proceso”, apunta.
EL OPERATIVO UMBRAL Y UN NUEVO MODELO
Para el viceministro de Política Criminal, el Operativo Umbral desarrollado en agosto pasado significó “el paso del viejo al nuevo modelo penitenciario, donde se busca cumplir con ese postulado constitucional y convencional de que estén separados los procesados de los condenados, que es una deuda histórica del Paraguay”, apunta.
“Se lo denominó así porque se cruza ese ‘umbral’ para la implementación de un nuevo régimen de gestión en donde también se clasifica a los condenados por módulos con base en un análisis de riesgo, necesidad y amenaza”, explica sobre la importancia del traslado de 500 presos de Ciudad del Este al Centro de Reinserción Social de Minga Guazú en que consistió el operativo.
En la nueva prisión “tenemos módulos donde están personas que ya están en el período de prueba que tienen salidas transitorias, otro módulo donde están las personas que están ya cerca de compurgar. Entonces, estos dos módulos ayudan en tareas dentro de los servicios generales que hacen a la penitenciaría”, describe del funcionamiento de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú.
“Luego tenemos el módulo 4 y el módulo 6, que son para personas que se encuentran en la etapa de tratamiento de sus respectivas condenas, en donde están instaladas 2 fábricas de maquila que emplean a los condenados. Les pagan porque están bajo relación de dependencia y además de eso reciben capacitación, formación, educación formal, etc”.
Estos reos pueden beneficiarse con la figura de la “redención”, que establece que “por tres días de trabajo o estudio se puede restar un día de la condena y eso se acumula. Entonces, en un año por las reglas actualmente vigentes se puede incluso hasta acumular 90 días de redención, lo cual ya es bastante significativo”, apunta el viceministro.
“Después está el módulo 7, que es de alta seguridad, en donde están las personas que ya arrojan un índice de riesgo superior al 70 %. Es un régimen intermedio entre el convencional y el de máxima seguridad, que son aquellos que se encuentran en el módulo 8”, describe.
En la máxima seguridad son todas celdas individuales, “en donde no existe un área común porque se les mantiene separados y aislados a los privados a libertad. Permanecen básicamente 22 horas encerrados y tienen 2 horas de recreación en un área otra vez restringida que se llama área de soleo”.
También en ese módulo 8 “las visitas son monitoreadas, restringidas, para evitar que desde el establecimiento penitenciario puedan seguir dirigiendo su actividad ilícita”, apunta.
“CELDAS VIP”
Las 42 personas privadas de libertad que se encontraban en Emboscada en las llamadas “celdas de privilegio” fueron trasladadas recientemente al módulo 5 del nuevo penal Martín Mendoza bajo el régimen de máxima seguridad. “Ellos van a estar ahí provisoriamente”, apunta explicando que luego se determinará su destino definitivo.
En tanto, ya se procedió a desmantelar esa parte “VIP” e ingresó una constructora para restaurar y recuperar el espacio del viejo penal de Emboscada.
Además de este movimiento, se sigue investigando cómo fue posible llegar a la consolidación de una estructura como esa en un penal: “Una cosa es derribar todos los lujos que puede tener una persona privada libertad, pero sin destruir el esquema que permitió eso. Esto va a hacer es que se vuelva a reproducir. La intención nuestra es eliminar ese sistema que permite estos privilegios que no corresponden en el que también hay funcionarios que se benefician con eso”, apunta.
“URGE UN SISTEMA PENITENCIARIO PROFESIONAL Y DESPOLITIZADO”
Para Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), el sistema penitenciario “opera dentro de la lógica de la corrupción. Esta impera en todas las penitenciarías del país y lastimosamente goza de buena salud. Es un sistema de indignidad para las personas privadas de libertad, donde todo tiene precio y en el cual la reinserción se convierte en una utopía porque no hay un plan nacional de reinserción. Las escasas oportunidades laborales que realizan únicamente las personas condenadas no forman parte de un proceso implementado por las penitenciarías, sino que es financiado con recursos de cada persona privada de libertad, convirtiéndolo por tanto en un privilegio al cual acceden muy pocos”, describe.
Para Castillo, “urge pensar un sistema penitenciario profesional, altamente calificado, despolitizado, sin injerencias políticas, sin directores políticos que convierten a las penitenciarías junto a funcionarios corruptos en centros de recaudación y no de reinserción”.
Al abordar el problema de la falta de condenas, recuerda con datos de julio pasado que un 64 % de los presos está en esa condición: “¡6 de cada 10 personas! Esto ocurre cuando los operadores de justicia no aplican de manera estricta y respetuosa la legislación vigente, y el encierro se vuelve en la primera respuesta y no en la última”.
El comisionado entiende que “el problema no pasa por la capacidad de las penitenciarías, sino por llevar adelante políticas públicas y sociales que aborden los distintos nudos de tensión antes que se conviertan en problemas. Si seguimos sin mirar lo social, terminaremos construyendo un muro en la frontera y encerrándonos todos dentro. Una problemática actual, por poner un ejemplo, es la del consumo de drogas. Esta problemática no tiene respuesta en el encierro, sino todo lo contrario. Con esta respuesta se agrava la situación, pues el consumo continúa dentro de la penitenciaría y fortalece un sistema de corrupción”, ejemplifica.
“La respuesta no es más cárceles, sino tener una visión de sociedad o seguiremos teniendo hacinamiento y sobrepoblación, porque hoy tenemos una justicia mediática, una criminología mediática, donde en muchos casos las decisiones se toman no por el análisis objetivo de los hechos y las pruebas, sino más bien por el nivel de indignación social y presentación de la noticia en los medios de comunicación”, considera.
“FALTA UNA POLÍTICA CRIMINAL DE PREVENCIÓN”
“El sistema penitenciario sigue en una crisis profunda”, describe Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), por lo que considera que “la construcción de nueva infraestructura o el ingreso de nuevos agentes penitenciarios no significa que cambie. El problema central es que cada año ingresan un promedio de mil personas al sistema penitenciario, entonces siempre va a faltar espacio y nunca se va a poder superar la crisis”.
Para Leguizamón, otro problema central lo constituyen “las importantísimas redes de corrupción, que son sumamente rentables. La precariedad de trabajo de los guardias, la fragilidad para caer en corrupción de los distintos actores, la falta de control y la impunidad que existen en torno a eso hacen que sea muy difícil. Por eso, si construimos nuevas cárceles o nuevos espacios, esos espacios rápidamente van a adquirir los mismos vicios”, considera.
“Hay una iniciativa de un nuevo sistema penitenciario, pero si no se aborda en profundidad los problemas no solo del abuso de la prisión preventiva, que por supuesto es un problema importantísimo; pero si no se aborda efectivamente una política criminal, no solo desde la óptica de la reclusión, sino una que busque prevenir delitos, lo único que hace el sistema actual es que sea más fácil el reclutamiento de las redes criminales que funcionan en las cárceles”.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, viajará en noviembre a Estados Unidos, para presentar y promover la propuesta. Foto: Gentileza
Gobierno facilitará que compatriotas radicados en el exterior tengan casa propia en Paraguay
Compartir en redes
El gobierno del mandatario Santiago Peña, apunta a expandir el programa Che Róga Porã, con el fin de que los compatriotas que trabajan y viven en Estados Unidos y España también puedan postularse para acceder a una vivienda propia en Paraguay. El programa habitacional está dirigido a familias trabajadoras con ingresos de hasta 5 salarios mínimos.
A través de sus redes sociales oficiales, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, dijo este sábado que “con Che Róga Porã, queremos derribar barreras para que el esfuerzo de nuestros compatriotas en el exterior se transforme en esperanza y futuro en su tierra. Estamos impulsando iniciativas con la Agencia Financiera de Desarrollo para llegar a los paraguayos que trabajan en Estados Unidos y España para que también puedan cumplir el sueño de la casa propia en Paraguay".
El programa ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con una tasa histórica del 6,5 % y plazos de financiación de hasta 30 años. Asimismo, cubre cuatro modalidades: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada, y ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente.
Desde el MUVH informaron que en las próximas semanas, Baruja tiene pautados encuentros de trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Financiera de Desarrollo, para profundizar en los detalles de la iniciativa. Además, en noviembre, el ministro acompañará a una comitiva de senadores en un viaje a Estados Unidos, para presentar y promover la propuesta.
“Me honra ser parte del Gobierno del presidente Santiago Peña y trabajar con dedicación para que el acceso a una vivienda digna sea una realidad para todos los paraguayos, sin importar donde estén”, refirió Baruja.
Tía Chela: juez cita en segundo proceso penal a Miguel Prieto para audiencia preliminar
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, citó por segunda vez al exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza en el proceso penal conocido como Tía Chela, en el que se tiene un perjuicio patrimonial de G. 2.949.650.000.Prieto tendrá que comparecer los días 7, 8 y 9 de octubre, a las 08:00. Igualmente Prieto ya fue citado para los primeros días de octubre por el caso conocido como Tajy.
En la diligencia judicial se definirá si Miguel Prieto y otros procesados van a un juicio oral y público, así como lo ha solicitado el Ministerio Público en su requerimiento conclusivo.
El proceso penal contra Prieto tiene relación con un supuesto negociado en la compra de kits de alimentos que debían ser destinados a familias vulnerables durante la pandemia del covid-19.
González Vaesken dijo que competirá con gente que tiene 50 denuncias en CDE
El candidato a intendente de Ciudad del Este por el movimiento Honor Colorado, abogado Roberto González Vaesken, lanzó esta noche su postulación en el Club Social del Área 4, con el acompañamiento de un auditorio de colorados que, a la vez, celebró el aniversario de la Asociación Nacional Republicana.
Asistieron el gobernador César Landy Torres, el director de Itaipú Justo Zacarías Irún, el senador Javier Zacarías Irún y diputados colorados de Alto Paraná, además de los dirigentes seccionales.
Al inicio de su alocución, González denunció que se intentó atajar a algunos ómnibus para “impedir la marea colorada porque parece que tienen miedo”, en alusión a la institución municipal en manos de la oposición integrada por el movimiento Yo Creo y un sector del PLRA. “Vamos a demostrar que juntos vamos a volver a ser opción bajo la bandera colorada en Ciudad del Este”, sostuvo el candidato.
Mercado filipino abre importantes oportunidades para la carne
El mercado de Filipinas para la carne paraguaya es el segundo conquistado por Paraguay en la populosa región del sudeste asiático. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, destacó que el logro es producto de un largo proceso que incluyó componentes diplomáticos, políticos y sanitarios.
El viceministro explicó al programa Así son las cosas, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la apertura del mercado filipino implica importantes oportunidades de exportación, ya que cuenta con más de 115 millones de habitantes e importan gran parte de sus necesidades de proteína animal.
“Al hablar de Filipinas hablamos de más de 115 millones de habitantes, es un territorio donde la producción para ellos es complicada, entonces un alto porcentaje de la proteína que consumen es importada, es un logro importante más de esta promoción internacional que está teniendo Paraguay”, manifestó.
Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), desde la Regional N° 7 de Concepción, realizaron un operativo rural en el asentamiento Aguerito, departamento de San Pedro, que resultó en un fuerte golpe contra las organizaciones dedicadas al narcotráfico en la zona.
Durante el procedimiento, llevado adelante en coordinación con la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico y bajo la intervención del fiscal Jorge Encina, fue destruida una parcela de tres hectáreas de plantación de marihuana en etapa de crecimiento. Además, los agentes incautaron y eliminaron 450 kilogramos de marihuana picada, distribuidos en 30 bolsas plastilleras listas para el acopio.
El operativo también permitió la destrucción de dos campamentos precarios, que formaban parte de la infraestructura destinada a la producción y almacenamiento de la droga. Estos lugares eran utilizados para el procesamiento inicial y la logística de los grupos criminales que operan en la región.
Embajador paraguayo ante Taiwán presentó sus cartas credenciales al presidente Lai Ching-te
El embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, presentó sus cartas credenciales al presidente Lai Ching-te, quien mencionó que la relación entre ambas naciones está arraigada en valores democráticos y que abarca áreas como la educación, la cultura y el comercio.
Asimismo en una solemne ceremonia realizada en el Palacio Presidencial, Filártiga reafirmó el compromiso del Paraguay de seguir trabajando por el fortalecimiento de los vínculos diplomáticos y la cooperación bilateral.
“La hermandad entre Paraguay y Taiwán es un tesoro que debemos preservar y fortalecer cada día”, comentó. El pasado 28 de mayo, Filártiga logró el acuerdo constitucional del Senado y prestó juramento para el cargo ante el jefe de Estado, Santiago Peña, el 23 de junio.
Trump anunció la detención del asesino de Charlie Kirk
El presidente estadounidense Donald Trump anunció este viernes que el sospechoso de haber matado al activista conservador Charlie Kirk fue detenido, al cabo de una intensa búsqueda. “Alguien muy cercano a él lo entregó”, dijo Trump en una entrevista en vivo con Fox News. Según explicó el mandatario, el presunto asesino fue convencido por “un hombre de fe” y acabó entregándose a las fuerzas del orden.
“Lo condujeron a una comisaría, y ahí se encuentra en estos momentos”, añadió. “Tenemos a la persona que creemos que estábamos buscando”, insistió. Kirk, un influencer republicano de 31 años e importante aliado de Trump, murió el miércoles de un disparo mientras debatía con estudiantes en Utah Valley University, en el suburbio de Orem.
El FBI y fuerzas policiales locales anunciaron una rueda de prensa esta misma mañana en Orem. Unas veinte agencias federales, estatales y locales trabajaron en el caso, entrevistando a más de 200 personas y recabando más de 7.000 pistas. Varias imágenes del considerado “potencial tirador” fueron divulgadas la tarde del jueves por el FBI, que ofrecía una recompensa de 100.000 dólares.
La Armada Paraguaya recibió 12 embarcaciones donadas por el Comando Sur de EE. UU.
El jefe de Estado, Santiago Peña, encabezó este viernes la ceremonia en conmemoración del Día de la Armada Paraguaya y de su Santa Patrona la Virgen “Stella Marys”, ocasión en que fueron entregadas doce embarcaciones de patrullaje donadas por el Comando Sur de los Estados Unidos.
Dentro de su logística, las mismas también serán utilizadas para interceptar a navíos sospechosos. El acto contó con la presencia del fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón Fernández; el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, y el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora.