La autorización emitida por las autoridades para el ingreso del féretro de Osvaldo Villalba, conocido líder del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al penal del Buen Pastor, para que su hermana Carmen Villalba pudiera despedirse de sus restos, generó la indignación de víctimas y familiares de víctimas de secuestro, ciudadanos y agrupaciones civiles.
En este sentido, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) se pronunció a través de un comunicado, repudiando la decisión tomada por las autoridades, sin tener en cuenta la situación por la que tuvieron que pasar víctimas y familiares de secuestrados, sin la posibilidad de contar con respuestas sobre sus seres queridos ni justicia.
Parte del documento reza lo siguiente: “La Unión de Gremios de la Producción repudia lo sucedido en la tarde hoy cuando se autorizó el ingreso a un establecimiento penal del cadáver del criminal que acaba de torturar y asesinar a dos indígenas y herir a un tercero, y cuya carrera delictiva es un prontuario de sangre, muerte y violación de las leyes de la República. El hecho muestra que resulta impostergable una rescisión a fondo del sistema penitenciario”.
Podes leer: Gobierno cedió ante terroristas y féretro de Villalba ingresó al Buen Pastor
Por otro lado, el documento hacía énfasis en que aun el Paraguay le debe un merecido homenaje a todas las víctimas de la violencia criminal, además de remarcar que el gesto de haber permitido ese momento para un criminal golpea a las bases donde se asienta la convivencia en democracia y los valores republicanos.
“El traslado a la cárcel del Buen Pastor del cajón con los restos del criminal del EPP es una bofetada a Edelio, Félix y Óscar y a sus familiares; es una burla sangrienta a los militares y policías asesinados personalmente por el terrorista y su grupo criminal y un cruel golpe a las memorias de padres, madres hijos e hijas, hermanos, viudas que los vieron arrancados de sus vidas por la violencia”, sentencia el documento.
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.
Dejanos tu comentario
Paraguay declara terrorista al Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica
El gobierno de Paraguay profundiza su lucha contra el terrorismo y a la vez fortalece sus alianzas estratégicas otorgando nuevas designaciones a la organización terrorista “Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica”, por sus sistemáticas violaciones a la paz, los derechos humanos y la seguridad de la comunidad internacional.
En un comunicado de la Presidencia de la República se da a conocer que el jefe de Estado, Santiago Peña firmó los decretos Nro. 3758, 3759 y 3760 por las cuales amplía las anteriores designaciones a las organizaciones terroristas “Hamás” y “Hezbolá”, así como a todos sus componentes.
“Nuestro país ratifica su posición firme e innegociable en la lucha contra el terrorismo, una de las más nefastas amenazas a la comunidad internacional civilizada, la vigencia de los derechos humanos, la democracia y el desarrollo económico y social de los pueblos”, expresa el comunicado.
El documento destaca que con esta acción, Paraguay fortalece sus alianzas estratégicas con países amigos en esta lucha, como los Estados Unidos de América e Israel. Menciona que con decisión firme se pone inflexible en la lucha para erradicar este flagelo que no reconoce fronteras, ni banderas y cuya desaparición solo será posible mediante la cooperación efectiva entre todas las naciones.
“La identificación de las entidades que promueven y ejecutan actos terroristas representan un paso determinante para que la comunidad internacional actúe de manera coordinada en su desmantelamiento permanente, reza parte del comunicado socializado por el mandatario”, expresa el documento.
En el marco de estos esfuerzos internacionales, Paraguay resolvió incluir a la organización “Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica”, en razón de su participación sistemática en violaciones a los derechos humanos y por su involucramiento en acciones terroristas a escala global. A la vez, amplía las anteriores designaciones a “Hezbolá” y “Hamás” en todos sus componentes.
Si bien anteriormente Paraguay había declarado como organizaciones terroristas a las milicias armadas de ambas entidades, las reiteradas manifestaciones públicas de estas, en las que no se distingue entre sus componentes armados, políticos o sociales, han motivado la decisión de extender la calificación de organización terrorista a la totalidad de sus estructuras.
“Con estas decisiones, el Paraguay reafirma su compromiso inquebrantable con la paz, la seguridad internacional y el respeto irrestricto a los derechos humanos, consolidando su posición dentro de la comunidad internacional como un país firmemente opuesto a toda forma de terrorismo y fortaleciendo sus relaciones con países aliados en esta lucha”, concluye el comunicado.
Siga informado con: Concejal de Luque organiza jornada de atención integral
Dejanos tu comentario
Lluvias en el campo generan mejores expectativas para la zafriña de soja y maíz
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que en las últimas semanas se normalizaron las lluvias en los campos, por lo que se generaron más expectativas en el sector productivo en cuanto a la cosecha de la zafriña. No obstante, todavía se tiene un largo camino para tener las producciones: fines de mayo para la soja, mientras que el maíz se prevé para junio.
“Están en desarrollo con una expectativa de que podamos tener una cosecha razonable, hubo un nivel de afectación en el arranque por déficit de lluvia, pero ahora hay una expectativa de recuperación y ojalá los niveles de producción sean buenos”, indicó Héctor Cristaldo, titular del gremio, en contacto con La Nación/Nación Media.
En cuanto a la zafriña de soja, dijo que esta ya fue sembrada en un 100 %, en muchas regiones existe muy buen desarrollo y otras donde están con falta de lluvia. “Pero en general está bien y esperemos que continúe así, que no aparezca ninguna contingencia extra”, mencionó.
En cuanto a las estimaciones, mencionó que para la soja el área sembrada abarcó aproximadamente 350.000 a 400.000 hectáreas y para el maíz 800.000 a 900.000 hectáreas. “Está con buen desarrollo; ya hay lugares, parcelas donde ya están en el estado del famoso choclo para la chipa guasu y eso solo un poco más avanzado; los otros todavía están en desarrollo vegetativo”, subrayó.
El maíz tuvo su “golpe” en los primeros días, entre finales de febrero y comienzos de marzo, pero al término del tercer mes del año, cuando se normalizaron las lluvias, hubo una recuperación. “No sabemos qué nivel de afectación pudo haber tenido ni cuánto va a rendir todavía; es muy prematuro”, agregó Cristaldo.
Cristaldo manifestó que actualmente nos encontramos saliendo del fenómeno de La Niña y se esperan lluvias más cerca de lo normal que antes, o por encima de lo normal. “El intermedio es lo que podría estar; La Niña se está debilitando, por eso mejoró el régimen de lluvias y por eso esperamos que vengan dentro del régimen normal para estar con más tranquilidad”, sostuvo.
Se aguarda a que rinda la zafriña para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña, pero se prevén 1.500.000 a 1.600.000 toneladas menos de cantidad de soja producida en zafra, lo cual ya es irrecuperable.
La zafriña ayudará a cerrar la brecha, pero si hubiésemos tenido una zafra normal, con 10.700.000 toneladas más la zafriña, se llegaría a unas 11.000.000 millones de toneladas. “Ahora con los dos juntos no llegamos todavía a 10 millones o estaremos cerca, pero no se sabe”, dijo. En cuanto al maíz, normalmente el promedio es de 6.500 kilos de rendimiento en un año normal, pero todavía no se tienen números de la posible cosecha.
Datos claves
- Los cultivos de zafriñas de soja y maíz se encuentran bien y esperan que continúen así.
- Se aguarda a que rindan las cosechas para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña.
- El fenómeno de La Niña se está debilitando y mejoró el régimen de lluvias.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Dejanos tu comentario
Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
La Entidad Binacional Itaipú emitió un comunicado en el que aclara sobre algunas manifestaciones realizadas a medios de prensa por congresistas y excandidatos a legisladores de partidos de la oposición referente a los estados financieros del ente binacional.
En el comunicado alegan que se brindaron datos imprecisos, distorsionados y falsos sobre el valor oficial de la tarifa anunciado tras el acuerdo entre las Altas Partes y los ingresos que corresponden a Paraguay y Brasil en partes iguales.
En primer lugar, señalan que la calificación crediticia de la Itaipú, emitida por las calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo la sitúan en los puestos más elevados de los rankings (FITCH AAAy S&P AA+).
Destacan que en paralelo a estas calificaciones, los estados financieros de la binacional se hallan sometidos a auditorías independientes. “El auditor independiente emitió una opinión sin salvedades, lo que confirma que estos estados reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial y financiera al 31 de diciembre de 2024″, precisa.
Mencionan que este informe ha sido utilizado por congresistas y excandidatos a legisladores de la oposición para emitir opiniones basadas en datos erróneos respecto a la negociación de la tarifa por las Altas Partes.
“Argumentan que la negociación le otorgó más gastos sociales al Brasil en detrimento del Paraguay. Esto es falso. Los montos asignados para gastos socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años, conforme a lo acordado”, remarca el comunicado.
Al respecto, explican que el error en el que incurrieron se debe a que obviaron que por primera vez se aprobó un presupuesto trianual. “En efecto, El Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024–2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, señalan.
Estrategias diferenciadas
Señalan que, durante el 2024, se observa que la ejecución de los recursos sociales fue mayor en la margen brasileña que en la paraguaya. No obstante, explican que esta diferencia responde a estrategias diferenciadas de asignación de recursos, sin que ello implique una pérdida de fondos, ni un desequilibrio en el acceso a los montos previstos.
Al respecto, informan que, en la margen brasileña, la mayor ejecución obedeció al volumen de transferencias para fines energéticos, especialmente a la cuenta de comercialización de energía.
“La mayoría de los proyectos con fondos sociales en ejecución en Paraguay son plurianuales, lo que implica una ejecución en el escenario de 3 años. Además, es preciso recordar que el acuerdo entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024. Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones promedio anual previsto en el Presupuesto Trianual”, explican.
Remarcan que los fondos no ejecutados no se pierden, sino que se trasladan a los años siguientes (2025 y 2026), conforme a lo establecido en la resolución del Consejo de Administración. “Esto garantiza que Paraguay mantenga intactos sus derechos financieros y pueda utilizar los recursos según sus prioridades soberanas de desarrollo", acota el informe.
Conclusiones
Finalmente, señalan que el análisis de los estados financieros permite concluir que, la entidad binacional mantiene sólidos fundamentos financieros, auditados sin observaciones. El ajuste tarifario ha fortalecido su balance económico y generado mayor disponibilidad presupuestaria para la ejecución de sus programas sociales
Destaca que Paraguay ha ejecutado su presupuesto con soberanía y estrategia, sin perder recursos, en un marco de planificación trianual. La gestión de caja y resultados contables positivos reflejan eficiencia operativa, sin comprometer la equidad binacional.