Un fuerte dispositivo de seguridad se ha montado frente al penal de mujeres El Buen Pastor, con fuertes rumores de que se ordenó el inmediato traslado de Carmen Villalba y Francisca Andino, quienes se encuentran recluidas cumpliendo condena por secuestro. Si bien no se confirma aún el destino o el lugar donde serían trasladadas las dos reclusas, se menciona que el destino podría ser el Cereso, de Itapúa, una de las penitenciarías de alta seguridad.
La decisión tendría relación por la amenaza de amotinamiento que hizo la condenada, con el fin de que le permitan despedirse de los restos de su hermano abatido durante un enfrentamiento con las Fuerzas de Tarea Conjunta, Osvaldo Villalba.
Noticia relacionada: Gobierno cedió ante terroristas y féretro de Villalba ingresó al Buen Pastor
Si bien el jefe de la Agrupación Especializada, Ever París no quiso confirmar qué reclusas serían trasladadas, explicó que ellos fueron convocados para brindar una mayor seguridad en inmediaciones del penal de mujeres a petición de la Directora. Señaló que inicialmente se ordenó el traslado de internas, pero al parecer, están aguardando una plena confirmación del traslado, sin precisar quién o quiénes serían llevadas a otro sitio.
No obstante, el pelotón de agentes policiales se mantiene en guardia y bloqueando una de las calzadas la calle Choferes del Chaco, desviando todo el tránsito, mientras que la camioneta de traslado de internos se mantiene con el motor en marcha frente al portón de acceso al penal.
Carmen Villalba cumple su condena por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi, mientras que Francisca Andino, una de las condenadas por el secuestro y homicidio doloso de Cecilia Cubas, ambas vinculadas al grupo criminal EPP.
Siga informado con: “Este país es un circo”, lamentan familiares de los secuestrados por el EPP
Dejanos tu comentario
“Es una movida que hay que hacer”, afirma Giménez sobre traslado de Minas y Energía al MIC
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, se refirió sobre la intención de trasladar el Viceministerio de Minas y Energía, actualmente bajo la órbita del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el objetivo de acelerar la gestión en materia energética y dar respuestas a los desafíos que se proyectan para la próxima década.
“Yo creo que es la movida que hay que hacer”, afirmó Giménez, al considerar que el MOPC ya tiene a su cargo una misión clave para el país, como es el desarrollo de infraestructura, por lo que el viceministerio especializado en energía “está mejor ubicado dentro del MIC”.
Según el titular de Industria y Comercio, el traspaso permitiría una mayor eficiencia en la toma de decisiones relacionadas con el futuro energético del Paraguay, especialmente de cara al año 2031-2032, periodo en el que se estima que el país necesitará contar con nuevas fuentes de generación para cubrir su demanda.
“Necesitamos hacer nuestras inversiones ahora para poder llegar a ese periodo”, advirtió Giménez ante la 1020 AM, e insistió en que la reestructuración responde a una necesidad de “reordenar la casa” y lograr una gestión más ágil. Indicó que tanto la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, así como también el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, están al tanto del plan.
Sobre ambas autoridades, Giménez mencionó que colaboran activamente en las tareas asignadas y destacó el trabajo de ambos funcionarios, remarcando que Paraguay aún invierte por debajo del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura, una meta que considera necesaria alcanzar para impulsar el desarrollo, por lo que tiene desafíos propios en esta materia.
Finalmente, comparó esta posible reestructuración con la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que, según dijo, tuvo un impacto positivo en la recaudación, la gestión económica y la planificación del país. “Lo mismo se espera con esto”, concluyó.
Dejanos tu comentario
El día en que la violencia se convirtió en horror en el penal de San Pedro
Por Sara Valenzuela
Todo hacía suponer que esa tarde del 16 de junio de 2019, hace seis años, sería tan apacible como las anteriores, pero el destino tenía reservada una espantosa sorpresa. El sol rojo del ocaso se hizo eco de la sangrienta noticia: un violento enfrentamiento se había desatado entre clanes rivales en el interior de la penitanciaria de San Pedro. La sorpresa paralizó a los paraguayos, que en muchos casos accedieron a través de redes sociales y WhatsApp a imágenes que eran difundidas por los mismos reos de lo que era una terrible matanza a puertas cerradas.
Un enfrentamiento entre internos pertenecientes al grupo criminal brasileño Primer Comando Capital (PCC) y el Clan Rotela era la primera información que surgía al mediodía de aquel domingo, pero minutos después fotografías y videos confirmaban que el motín había escalado de manera mortal.
El infierno se instaló en el penal de San Pedro; las primeras imágenes mostraban peleas cuerpo a cuerpo con armas blancas de fabricación casera, hombres ensangrentados, cuerpos apilados y un macabro juego con cabezas, esto seguido de incendios: fuego provocado en el interior de las celdas para quemar a otros reos.
Podés leer: A 90 años del cese de hostilidades entre Paraguay y Bolivia
El contenido de aquellas imágenes se logró confirmar más de tres horas después de que el enfrentamiento hubiera iniciado y convirtiera el penal de San Pedro en tierra de nadie, ya que los custodios se vieron sobrepasados y solo podían aguardar a la respuesta conjunta de los equipos tácticos policiales y militares que buscaban la manera de ingresar con la menor cantidad de bajas posible.
Aquel día, 10 personas privadas de su libertad fallecieron, y 11 resultaron gravemente heridas. De aquellas 10 personas, 5 fueron decapitadas con armas blancas tipo machetes, 3 fueron quemadas vivas en sus celdas, una recibió un disparo y la última falleció camino al hospital debido a las múltiples heridas que tenía.
Estos homicidios fueron parte del terrible acto de venganza del grupo criminal brasileño Primeiro Comando da Capital (PCC), afincado en las cárceles paraguayas en aquel momento con fuerte poderío económico y apoyo logístico, contra el clan enemigo, buscando así dejar un mensaje claro de poderío.
El comunicador Mario Luiz Ledezma, quien en aquel momento se desempeñaba como camarógrafo de un medio local, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que aquel 16 se preparaba para compartir con su familia la celebración del Día del Padre cuando recibió la llamada, debiendo abandonar a sus seres queridos para acudir a informar.
“Cuando llegamos ya había efectivos policiales que custodiaban el lugar, y también ya estaban familiares de las personas privadas de libertad que llegaron hasta el lugar para solicitar información sobre sus familiares porque muchos se enteraron de lo que estaba pasando adentro y la magnitud de los hechos. Estaban desesperados por saber si sus familiares estaban bien”, comentó Ledezma.
El mismo reconoció que cuanto más pasaban los minutos y luego horas, la preocupación de los familiares crecía, pero también la de los pobladores de todo San Pedro, ya que los mismos temían que los reos lograsen escapar o que la situación saliera de control y que aumente el número de víctimas.
“Muchas personas estaban con miedo y no solo por los reos, sino porque aquel día había muchas personas que fueron hasta el penal en día de visita por el Día del Padre y se temía que no pudieran salir. Entre esas personas estaban personas que nosotros conocíamos, que eran de la zona, porque es una penitenciaria en la que hay muchos sanpedranos también y, lógicamente, toda la comunidad estaba pendiente”, relató Mario Luis.
En vilo
De esta forma, una ciudad considerada como tranquila y sin mayores episodios de violencia se vio completamente consternada ante las diversas posibilidades críticas que se podían dar, en medio de una ola de información macabra y lamentable que solo tardó minutos en llegar prácticamente a todos.
“Hubo una conmoción total cuando empezaron a llegar las primeras informaciones, porque si bien la penitenciaria se había construido alejada del casco urbano, ya para aquel entonces había nuevos asentamientos que rodeaban la zona”, recalcó Mario Ledezma.
El comunicador destacó además que tras este impactante suceso, la propia comunidad sanpedrana se manifestó en varias ocasiones exigiendo que la seguridad del lugar sea reforzada y que los controles se vuelvan más estrictos para garantizar no solo la seguridad de los reos, sino la de todos los ciudadanos.
Tras la tragedia, las investigaciones iniciaron inmediatamente, de manera que las destituciones, sumarios administrativos y juicios llegaron por añadidura. Desde el Ministerio de Justicia también se trabajó en un protocolo de respuesta para esta situación, lo que originó planes de seguridad más estrictos y un modelo de descongestión carcelaria.
En total fueron 24 los acusados por las decapitaciones ocurridas en el penal de San Pedro. Del total de acusados, 14 participaron presencialmente del juicio, mientras que otros 10 lo hicieron vía telemática desde el Centro de Rehabilitación Social de Encarnación y desde la Penitenciaría Regional de Concepción.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
Dejanos tu comentario
Diputado plantea trasladar el Cementerio de la Recoleta
El diputado José Rodríguez afirmó este martes que se encuentra trabajando en un proyecto de ley con la finalidad de reubicar el Cementerio de la Recoleta. Propone que el campo santo localizado en la ciudad de Asunción se convierta en un parque cultural y memorial.
“En el lugar ya no hay espacio físico, ingresan adictos e incluso en sus inmediaciones ya se registraron varias víctimas de asaltos”, indicó en conversación con medios de comunicación.
La iniciativa tiene como finalidad la preservación de la memoria histórica, el homenaje a las personas sepultadas en el lugar, la creación de senderos peatonales y áreas verdes, para el fortalecimiento del turismo cultural de la capital.
Agregó que prevé la instalación de una mesa de trabajo con las autoridades de la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Secretaría Nacional de Turismo para debatir la iniciativa.
Leé también: Gobierno reforzará la Triple Frontera: “Esta es una zona importante para el Estado”
A la vez propone que la construcción del parque cultural y memorial este a cargo de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil y/o de arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Rodríguez señaló que la obra deberá ser costeada mediante los fondos sociales de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. El legislador indicó que el cementerio podría ser reubicado en la zona de la Costanera Sur.
“El 70 % deberá ser financiado por Itaipú y el 30 % por Yacyretá. Esta obra será algo lindo, un espacio verde y de reflexión, respetando la memoria de los muertos. Ya no se puede hacer inhumaciones en fosas comunes, debido a que va en contra de las normas ambientales”, puntualizó.
Te puede interesar: Titular del Congreso se reunirá con Peña para evaluar medidas de ciberseguridad
Dejanos tu comentario
Fuga de presos: tras renuncia de interventor se reestructurará equipo de investigación
El interventor designado por el Ministerio de Justicia para la investigación de las circunstancias que facilitaron la fuga de 8 presos de la penitenciaría de Minga Guazú, Alto Paraná, presentó renuncia a sus funciones. En su nota de dimisión, Blas Martínez alega que se trata de una decisión personal, por lo que se conformó un nuevo equipo que estará al frente de la intervención.
“Agradeciendo la confianza depositada en mi persona para desempeñar tan delicado cargo, tengo a bien manifestar y dejar constancia de mi no aceptación de dicha designación, argumentando motivos estrictamente personales que a la fecha me impiden aceptar el desafío propuesto”, señala la carta entregada este viernes al ministro de Justicia, Rodrigo Nicora.
El licenciado Blas Martínez actualmente se desempeña como jefe del departamento de ejecución de capacitaciones del Centro de Estudios Penitenciarios, dependiente del Viceministerio de Política Criminal de la citada institución. El funcionario se mostró predispuesto a seguir colaborando desde su cargo, aunque no aceptó la designación de interventor que le asignó la institución.
Medidas correctivas
Ante esta situación, desde el Ministerio de Justicia se comunicó que la salida de Martínez obligó a reformular la decisión de Nicora, quien se encuentra conformando un equipo interventor estratega, a fin de continuar con las pericias que lleven a determinar los responsables de la fuga de los 8 internos.
Se menciona que Nicora dispuso una intensa investigación y “se tomarán las medidas correctivas”, como descontrataciones de los funcionarios implicados, entre otros. Uno de los motivos que habría precipitado la renuncia del interventor es su aparición en fotografías con internos en el marco de un almuerzo, en el año 2019 que fueron publicadas por la prensa.
Paralelamente siguen los operativos de rastrillaje en el Este del país, en un intento por recapturar a los siete presos fugados que siguen sueltos. Solo se logró devolver al penal de Minga Guazú al interno Fredy González Delvalle, en tanto continúan sin ser localizados Blas Pablo Melgarejo Benítez, alias Chopalé, Wilson Dario Rotela Coronel, Marcio Quadra Caetano, Derlis Ramón Giménez, Fernando Aquino, Anderson Quero y Juan Insfrán.
Leé también: Detienen a empleado de planta industrial por hurtar cables de cobre