El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, indicó que el cobro del peaje en los ríos Paraguay y Paraná va en contra de la postura de los Estados miembros del Mercosur. Foto: Gentileza.
Abdo afirmó que el cobro de un peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná restará competitividad a la región
Compartir en redes
El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, sostuvo este sábado que no corresponde la implementación de un peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, establecido por el Ministerio de Transporte de la República Argentina. El mandatario enfatizó que esta disposición va en contra de la competitividad regional y hace que se pierda fuerza como región.
El presidente de la República, que se encuentra realizando su jornada de gobierno en el departamento de Alto Paraná, sostuvo que el Gobierno Nacional va a defender la posición de Paraguay, la cual debería ser un interés y una estrategia regional de todos los Estados miembros del Mercosur.
“Creo que no corresponde, justamente lo que la región necesita es mayor competitividad y esto hace que perdamos fuerza como región. No creo que vaya en sintonía con lo que justamente estamos hablando todos los países del Mercosur”, respondió al ser consultado sobre el tema.
Cabe señalar que el pasado jueves, la Cancillería paraguaya ya adelantó el rechazo a la aplicación de un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en el tramo del río Paraná, establecido por el Ministerio de Transporte de la República Argentina.
El gobierno vecino busca aplicar un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en el tramo del río Paraná, comprendido entre el Puerto de Santa Fe (km 590 de la hidrovía) y la confluencia con el río Paraguay (km 1.240 de la hidrovía), en los términos de la Resolución N° 625/2022, emitida por el Ministerio de Transporte de la República Argentina.
En tanto, el mandatario paraguayo sostuvo que esta disposición va de contramano con la competitividad que busca alcanzar la región para convertirse en un actor cada vez más relevante a nivel mundial. “Debemos tener una estrategia común y ser cada día más competitivos, porque claro que esto nos va a perjudicar, porque evidentemente esto nos resta competitividad. Insisto, esto no debería ser un interés de Paraguay, sino un interés y una estrategia regional y vamos a defender nosotros esa posición”, remarcó.
Prefectura de Concepción reportó que el río Paraguay registró aumento de 19 cm
Compartir en redes
Diversas zonas en el norte del país se encuentran atravesando por dificultades a raíz de las inundaciones que van tomando comunidades enteras en departamentos como los de Concepción y Alto Paraguay, afectando a su vez a miles de familias que se ven desplazadas.
Respecto a los niveles del río, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, el subprefecto Naval de Concepción, Teniente de Navío Carlos Coronel, señaló que hoy miércoles se dio un aumento de 19 centímetros, llegando así a los 4,59 metros, una profundidad que señala es normal para el mencionado cauce, que durante meses sufrió de un descenso crítico que inclusive se vio prolongado más de lo normal.
“Algunas familias de la isla Chaco’i ya fueron alcanzadas y en conjunto con el gobierno departamental se está previendo ya la ayuda y el traslado eventualmente para quienes necesiten. Hay un plan de contingencia y de hecho se formó hace unos días la comisión de emergencia departamental, de la cual la prefectura forma parte”, comentó el subprefecto.
Él mismo enfatizó el hecho de que desde diferentes estamentos están monitoreando el avance de las inundaciones y las implicancias que tiene en este hecho la crecida del río, de manera a activar los mecanismos de defensa costera y de atención a las comunidades de forma rápida y efectiva.
“La prefectura, zona Concepción está encargada de tres departamentos: Presidente Hayes, Concepción y San Pedro, y estamos al tanto de la situación y trabajamos en conjunto para ayudar a las familias”, remarcó el subprefecto Carlos Coronel.
Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
Compartir en redes
El Gobierno Nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el Gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná.
“Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Compartir en redes
El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las lluvias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inundaciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comenzarán a bajar en las próximas semanas.
El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la temporada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los aportes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comenzarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actualmente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.
De acuerdo con Sánchez, el río crece en promedio unos 10 a 12 centímetros por día y para Asunción el nivel normal es de 3.50 metros. Actualmente la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Sin embargo, con las condiciones actuales, no se avizoran escenarios de preocupación para los próximos meses.
“Estamos lejos de una inundación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspectivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo trimestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.
En el norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Pantanal comenzará a hacerse sentir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos.
“En el norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía porque van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.
Los tres departamentos del Chaco, Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, son los más afectados por el intenso temporal que dejó inundaciones en distintos distritos. El Gobierno Nacional previó G. 15.000 millones en el marco de la emergencia declarada en el norte del país y que también serán destinados a la reparación de caminos con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y autoridades locales.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.