Según dispone el cronograma electoral para las internas simultáneas, se podrá efectuar la propaganda electoral desde el 16 de noviembre en la vía pública y desde el 6 de diciembre en los medios de comunicación. Las organizaciones políticas podrán hacer sus difusiones de propuestas de candidatos o programas para cargos electivos a través de pasacalles, pintatas y afiches.
En cuanto a la difusión de la propaganda electoral a través de medios masivos de comunicación social para las internas simultáneas, se podrá realizar la publicación de mensajes en espacios radiales, televisivos o medios escritos con propuestas de candidaturas o programas de gobierno desde el 6 de diciembre hasta el 16 de diciembre del 2022.
Para la realización de la propaganda política en la vía pública, los partidos políticos deben solicitar un permiso a las municipalidades donde montarán la propaganda, según lo dispuesto en los artículos 291 y 292 del Código Electoral.
Lea más: Martín Arévalo afirma que no acompañará proyecto para reducir precios de combustibles
Los artículos 294 y 295 del Código Electoral establecen que las municipalidades deben indicar los sitios habilitados para la realización de la propaganda electoral. Está prohibido hacer propaganda electoral en puentes, edificios públicos, monumentos, señales de tránsito o pavimentos, según el Art. 296 del Código Electoral.
Las municipalidades son las habilitadas o encargadas de establecer multas para los casos de incumplimiento de la normativa de la propaganda electoral en la vía pública extemporánea.
Dejanos tu comentario
Asistentes de IA interfieren en el tráfico de búsqueda
Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que tanto necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo, independientemente de su tamaño”, predice Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Boston Globe Media, editor del prestigioso diario de la costa este de Estados Unidos.
“Los medios deben prepararse”, porque “corren el riesgo de desaparecer”, alerta. Todavía no hay muchos datos, pero una encuesta reciente del Pew Research Center revela que los internautas se conforman con el resumen generado por IA, que ahora aparece regularmente primero en las búsquedas de Google, y no suelen buscar más información en los sitios web.
La frecuencia de clics en los enlaces propuestos se ha reducido a la mitad en comparación con las búsquedas sin IA. Y los medios en línea dependen de estas visitas para generar ingresos publicitarios y suscripciones. John Wihbey, profesor de la Universidad Northeastern, advierte que esta tendencia “se acelerará y, pronto, la web será un universo diferente al que hemos conocido”.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
El dominio de grandes actores como Google o Meta ya había reducido los ingresos publicitarios de los medios de comunicación en línea, obligándolos a centrarse en los contenidos de pago y las suscripciones. Pero las suscripciones también dependen del tráfico y “no son suficientes para garantizar la viabilidad de los grandes medios de comunicación”, dice Wihbey.
“Empezamos a ver que la gente se suscribe a través de ChatGPT”, que ofrece un nuevo punto de contacto con la información, dice Karolian, aunque “sigue siendo increíblemente modesto en comparación con otras plataformas” de búsqueda, “incluso los motores pequeños”.
“Hacer el trabajo”
Para mantenerse a flote en el universo de la IA, cada vez más empresas recurren al GEO (Generative Engine Optimization), una técnica que sustituye al SEO (Search Engine Optimization), método de optimización del posicionamiento en los motores de búsqueda clásicos. La GEO ofrece contenidos claramente etiquetados, bien estructurados y comprensibles para los grandes modelos de IA, así como presencia en redes sociales y foros.
En el caso de los medios de comunicación, la “gran pregunta” es “si permiten que los extractores de contenido de IA utilicen su sitio web”, señala Thomas Peham, director de la start-up de optimización OtterlyAI. Escarmentados por la recolección indiscriminada de muchos de los grandes actores de la IA generativa, muchos editores de prensa han optado por contraatacar e impedir el acceso de la IA a sus contenidos.
“Debemos asegurarnos de que las empresas que utilizan nuestros contenidos los remuneren por su justo valor”, afirma Danielle Coffey, directora de la organización profesional News/Media Alliance. Medios como The New York Times han alcanzado acuerdos con Amazon, Associated Press con Google y la Agence France Presse con Mistral.
Pero hay todavía varios procedimientos judiciales en curso, en particular el del New York Times contra OpenAI y Microsoft. Sin embargo, esta estrategia de bloqueo reduce su presencia en las respuestas de los asistentes de IA, por lo que muchos medios “optan cada vez más por reabrir el acceso”, lo que tampoco garantiza el éxito, recuerda Peham.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Según OtterlyAI, los medios de comunicación representan el 29 % de los enlaces propuestos por ChatGPT, por detrás de los sitios web de empresas (36 %). La start-up ha constatado que, aunque la búsqueda en Google da prioridad a fuentes reconocidas como fiables, no ocurre lo mismo con ChatGPT.
Según el informe 2025 del instituto Reuters sobre información digital, alrededor del 15 % de los menores de 25 años afirman utilizar la IA generativa para informarse. Este filtro, al igual que el de las redes sociales, puede confundir a los lectores sobre el origen real de la información y su valor.
“En algún momento, alguien tiene que hacer el trabajo” periodístico, exclama Karolian. Porque “sin periodismo real, estas plataformas de IA no tendrán nada que resumir”. Google está trabajando en acuerdos con medios de comunicación para alimentar su IA generativa. “Creo que las plataformas acabarán dándose cuenta de que necesitan a la prensa”, concluye Wihbey.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
TSJE lanza calendario electoral para las Municipales 2026
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Las fechas fueron confirmadas este martes 15 de julio por la Justicia Electoral a través de la resolución n.º 78. En la misma también están establecidas los plazos y fechas relevantes que hacen a una elección, como el corte técnico administrativo que se hará al Registro Cívico Permanente, el cual se realizará el próximo 31 de julio del 2025.
En tanto, el cierre del periodo para la presentación de solicitudes de reconocimiento de partidos y movimientos políticos será hasta el 17 de septiembre y la fecha límite para reconocimiento de estos es el 2 de diciembre del 2025. En cuanto a las alianzas y concertaciones, estas podrán solicitar su reconocimiento hasta el 15 diciembre.
El cronograma también contempla las fechas en que las organizaciones políticas deberán representar a los representantes técnicos para participar de las auditorías de las máquinas de votación, lo cual será posible hasta el 30 de enero del 2026. La auditoría del software y hardware de las máquinas se realizará desde el 2 de febrero al 27 del mismo mes.
La oficialización de las precandidaturas se podrá realizar hasta el 2 de marzo y el periodo de propaganda electoral quedará oficialmente habilitado desde el 3 de marzo hasta el 4 de junio.
El TSJE también dispuso las fechas de presentación de documentación relacionada al financiamiento político, y en esta línea, cada precandidato deberá presentar su declaración de ingresos y gasto hasta el 7 de marzo, todo esto en cuanto a las internas.
A partir del 8 de junio, ya luego de las internas simultáneas, comienzan a correr los diferentes plazos para las municipales. Los nuevos intendentes y concejales deberán tomar posesión del cargo el 3 de noviembre del 2026.
Dejanos tu comentario
TSJE define fecha para internas y elecciones municipales
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, informó que ya cuentan con la fecha en que se desarrollarían las internas y elecciones municipales, no obstante, esta aún no fue dada a conocer de manera oficial por la institución puesto que aún no cuenta con el visto bueno de los ministros.
“No salió el cronograma oficial, pero ya lo tenemos delineado, solo falta la aprobación de los miembros del TSJE. Las internas simultáneas de los partidos serían el 7 de junio de 2026 y las elecciones municipales el 4 de octubre del 2026, no tenemos mucho margen en ese sentido porque resulta que nosotros tenemos que hacer las elecciones entre 120 y 135 después de las elecciones y si modificamos esa fecha, para las internas nos agarra el Mundial de fútbol y queremos evitar coincidir con el certamenl”, explicó.
Ljubetic recordó que las internas se realizan de manera simultánea para todos los partidos y concertaciones y dicha fecha fue marcada ya que en los domingos siguientes coincidirá con el desarrollo del Mundial de fútbol y el objetivo del TSJE es que una vez iniciado este evento, ya se hayan realizado las internas de modo a un mejor desarrollo del proceso electoral.
“Las elecciones municipales se realizarán el 4 de octubre para poder cumplir con la finalización del mandato de los intendentes municipales y que la transmisión se dé a los cinco años, y pensamos que a finales de octubre estaríamos terminando el juzgamiento y el 3 de noviembre estarían asumiendo los electos”, detalló ante la 650 AM.
Lea también: Gobierno encara con responsabilidad problemática del transporte público, destacan
Licitación de máquinas
El proceso de licitación de máquinas de votación podría nuevamente verse suspendido a raíz de un fallo judicial que ordena detener el proceso, esto luego de haber dado lugar a una acción presentada por una empresa. Desde el TSJE manifestaron que el interés es poder dilucidar esta cuestión, puesto que esto podría generar contratiempos que comprometan el desarrollo de las municipales.
“Estamos viendo que estamos metidos dentro de una verdadera guerra de empresas que están pugnando por participar de la licitación con ventajas o conveniencias para ellos, y algunos si se quiere, hasta con cierta maldad porque gente que ni siquiera se presentó a preguntar cómo serían los pliegos, hacen protestas, demandan y nunca han manifestado interés y ni conocemos si tienen antecedentes de haber participado alguna vez en la vida con máquinas de votación”, lamentó.
Ljubetic recordó que la institución desea contar con las primeras 5.000 máquinas para fin de año de modo a iniciar las capacitaciones. Además, si se retrasa esta entrega, el próximo año se debería abrir nuevamente el debate de los recursos asignados al presupuesto para esta compra. “Si no ejecutamos ese presupuesto, vamos a tener inconvenientes para llevarlo el año próximo, hay que empezar de nuevo el presupuesto. Tenemos que buscar destrabar una demanda presentada por una empresa que nosotros consideramos prácticamente fantasma”, sentenció.
Lea también: Hambre Cero supera meta y llega a 1.040.000 niños a nivel nacional
Dejanos tu comentario
Hallan muerto a un indígena frente al hospital, tras el alta médica por una puñalada
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A las 5:30 de esta mañana fue encontrado el cuerpo sin vida de un indígena en la vía pública, frente al pabellón de traumas del Hospital Regional. El hombre había sido internado por herida de arma blanca y, supuestamente, dado de alta médica ayer jueves 15 de mayo.
La víctima es Jhoni Roa Morales (33), de la parcialidad Mbya Guaraní, del distrito Curuguaty, departamento de Canindeyú. Es lo que reportó la subcomisaría 3ª del barrio Santa Ana, de Ciudad de Este. El personal policial encontró el cuerpo tendido al costado del acceso de ambulancia, ya sin signos de vida.
De acuerdo a los datos recabados de Gloria Roa Benítez (28), indígena de la comunidad Py Puku, de Curuguaty, pareja de la víctima, el 14 de mayo, en horas de la noche, el hombre ingresó a Urgencias del pabellón a raíz de una herida por arma blanca en el abdomen. Luego, ayer 15 de mayo le dieron su alta médica.
La mujer contó que fueron a ubicarse frente al hospital a esperar transporte para volver a su comunidad, pero a las 03:00 de hoy 16 de mayo, se constató su deceso, según indicó el reporte policial.
Puede interesarle: Luque: una mujer es emboscada y atacada en medio de un intento de robo
Consultado sobre qué pasó entre la tarde del 15 de mayo, cuando fue dada de alta la víctima, y esta madrugada, el comisario principal Gustavo Orué dijo a La Nación/Nación Media que, aparentemente, no pudieron viajar y permanecieron en el acceso al pabellón de traumas, donde falleció.
El nativo fue herido en la ciudad de Ypehu, Canindeyú, durante una discusión con otro hombre en la vía pública, según el relato de la mujer al personal policial.
“Falla multiorgánica producida por herida de arma blanca”, fue diagnosticado como causa probable de la muerte del indígena, según el médico forense Eduardo Cano.
Las primeras diligencias del caso están a cargo del fiscal Gabriel Segovia de Ciudad del Este, pero la causa será derivada al Ministerio Público de Curuguaty, según confirmó a La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Madres se juntaron en el albergue de IPS para celebrar su día