En la sala bicameral del Congreso se instaló una mesa de trabajo para presentar el proyecto de ley “que prioriza las obras de transmisión y distribución contempladas en el plan maestro de las obras de la Administración Nacional de Electricidad (Ande)”. Con esto se busca otorgar una herramienta de trabajo a la institución de energía para que puedan conseguir los fondos suficientes y desburocratizar las leyes existentes para que puedan cumplir su meta con el plan maestro.
“Eso significa que la Ande tendrá total autonomía para ejecutar las obras de transmisión y ejecución. Ahora el presidente de la institución, el ingeniero Félix Sosa, también pidió que esté prevista en la ley la generación de energía; así, el proyecto de ley otorga la posibilidad de que para esas obras exista una autonomía en la aplicación y el control”, explicó el senador Lucas Aquino sobre la mesa de trabajo instalada.
Lea más: Intendente de Lambaré buscaría imponer a candidata “mau” en comisión vecinal, denuncian
Del mismo modo, manifestó que el Ministerio de Hacienda informó que ya están las legislaciones nacionales contemplando las herramientas de financiación. Por otra parte, el sector productivo de la Ande y otros gremios manifiestan su apoyo al proyecto de ley, entendiendo que con ese tipo de reglamentaciones y el financiamiento propio se ayudaría a la empresa con una herramienta más para capitalizar sus trabajos.
“Necesariamente esperamos el parecer técnico de Hacienda, aparte de la postura de los profesionales de la Ande. Ya escuchamos que el presidente Félix Sosa se encuentra contento con la posible medida a ser aplicada, debido a que poseen una amplia satisfacción con la autonomía que se generará para la ejecución de las obras de distribución y generación de energía”, remarcó el parlamentario.
Lea también: Wiens “debe asumir el alto grado de corrupción del Gobierno”, sostiene Maidana
Dejanos tu comentario
Destacan que Argentina igualó el pago a cuenta de la tarifa de la EBY con Paraguay
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, destacó el acuerdo logrado con el gobierno de la Argentina, respecto a la tarifa energética de la Entidad Binacional Yacyretá. Explicó que en realidad se está igualando el pago a cuenta de la tarifa energética de la EBY teniendo en cuenta que, no existe una tarifa definida en Yacyretá.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que este tema ya se venía discutiendo entre Yacyretá, la Ande y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) desde noviembre del año pasado, con base en un análisis que realizó internamente la EBY, sobre la tarifa energética.
No se trata de la modificación de la tarifa, sino es el pago a cuenta de la tarifa de Yacyretá, considerando que no existe una tarifa definida, explicó Sosa. “Esta es una equiparación del monto que necesita la EBY para poder seguir operando con normalidad y poder continuar con las obras de Ana Cuá, que es una obra muy importante, tanto para Paraguay como Argentina”, explicó.
Indicó que Paraguay estaba pagando una tarifa de 22,63 dólares y Argentina abonaba entre 16 y 17 dólares. “A partir de ahora se iguala en 28 dólares, lo que permitirá contar con el ingreso necesario para poder continuar con sus proyectos, sobre todo con la obra de Aña Cuá”, acotó.
Con esta tarifa se está igualando el pago a cuenta de una tarifa que aún falta por definir entre las altas partes de ambas márgenes copropietarias de Yacyretá, que son Paraguay y Argentina.
“Es un pago a cuenta de la tarifa definida por Yacyretá, y en este caso se está igualando ese pago a cuenta. Es decir ambas márgenes van a pagar 28 dólares por megavatio-hora (MWh) de energía”, remarcó.
Destacó que esta definición es muy importante porque traerá previsibilidad financiera para Yacyretá. “Otro punto importante en este acuerdo, es que se está ordenando la forma de operar Yacyretá, ya que contará con previsibilidad del sistema financiero para que puedan de ese modo continuar con la ejecución de sus proyectos. Así como habrá una coordinación entre Paraguay y Argentina para ir retirando la energía generada y en qué momento, ordenando la forma de operación de la hidroeléctrica”, concluyó.
Las claves
- Igualación del pago por energía a 28 dólares por MWh: Paraguay y Argentina acordaron unificar el pago a cuenta de la tarifa de la energía generada por Yacyretá, fijándola en 28 dólares por megavatio-hora, lo cual representa un aumento respecto a los valores previos (Paraguay pagaba 22,63 USD y Argentina entre 16 y 17 USD).
- No es una nueva tarifa definitiva, sino un pago a cuenta: La tarifa definitiva de Yacyretá aún no está definida oficialmente por las altas partes (Paraguay y Argentina), por lo que este monto es una medida transitoria para garantizar el funcionamiento operativo y financiero de la entidad binacional.
- Garantiza previsibilidad y continuidad de obras como Aña Cuá: Este acuerdo asegura ingresos suficientes para continuar obras clave, especialmente el proyecto de Aña Cuá, y ordena la operación de la hidroeléctrica, incluyendo coordinación binacional para el retiro de energía generada.
Dejanos tu comentario
Club de Ejecutivos realizará un conversatorio sobre la situación energética del país
El Club de Ejecutivos desarrollará este martes el conversatorio “Energía al borde del colapso. El futuro energético del Paraguay está en juego. ¿Actuamos o nos colapsamos?”, con presencia de autoridades del Gobierno y del sector privado. Buscan generar un espacio de diálogo de cara al desafío energético que se proyecta para el 2030.
Jorge Bernardes, presidente del Club Ejecutivos, explicó a La Nación/Nación Media que, ante la creciente preocupación del sector empresarial por el estado del sistema energético nacional, organizan este martes conversatorio para discutir alternativas concretas frente a lo que consideran una crisis inminente.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“El Paraguay era una imagen de país con energía limpia, sostenible, barata y abundante. La palabra ‘abundante’ ya no es más tan cierta”, dijo a LN. Agregó que el sector energético es transversal a toda la economía, y que la situación actual requiere medidas inmediatas y contundentes por parte del Estado.
El evento contará con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; las especialistas en temas energéticos Victorio Oxilia y Cecilia Llamosas, con la moderación de Yan Speranza.
Bernardes explicó que buscan que en materia de energía existan “reglas claras” para el sector privado y que por ley se promueva que el capital privado pueda invertir en generación de energía para poder venderla a precios razonables y atractivos para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien finalmente la distribuiría a todo el país.
La actividad se realizará en el CEA, sobre Molas López casi Itapúa, desde las 12:30 (horario adelantado). El acceso será gratuito para socios, mientras que para no socios el costo es de G. 350.000. Bernal aseguró que el objetivo es “movilizar al sector privado” y exigir al sector público acciones urgentes y claras para evitar una crisis energética de mayores proporciones.
Dejanos tu comentario
Llegan equipos para montar la planta solar flotante
Un total de 2.435 flotadores, que representan aproximadamente el 30 % del total previsto, ya se encuentran en la zona de obras donde será instalada la planta solar flotante en la margen derecha del embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI). Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se utilizan para sujetar los paneles.
Según explicó el Dr. Pedro Gardel, de la Asesoría de Energías Renovables de la Binacional, que tuvo a su cargo la inspección de los equipos, los flotadores son de diseño francés, de la marca Ciel et Terre, producidos en el Brasil con una tecnología de última generación. “Este tipo de flotadores se viene utilizando en las distintas plantas flotantes alrededor del mundo. En este lote tenemos cinco tipos principales de flotadores: uno más grande, que se utiliza para el paso peatonal o el mantenimiento de la estructura; otro más liviano, que sirve para sujetar los paneles con orientación hacia el norte; y otros tres tipos más pequeños, que sirven para conexión o ligación de los demás flotadores, así como para paso peatonal y para establecer los límites o las periferias de la planta solar flotante”, precisó.
Añadió que ya se verificó el sector donde será construida la sala de control y monitoreo de la planta, la cual estará ubicada a unos 50 metros del embalse. “Esta sala estará unida con la planta solar a través de una pasarela formada con los flotadores, lo que permitirá el desplazamiento del personal de una forma cómoda y segura”, comentó el técnico.
Con respecto al avance de la implantación de la planta solar flotante de Itaipú, el superintendente de Energías Renovables, Ing. Pedro Domaniczky, destacó que el proyecto se encuentra en plena ejecución conforme al cronograma previsto en la margen derecha de la CHI, donde se están construyendo los caminos y ya fueron efectuados los relevamientos topográficos, así como los cercados de seguridad. También refirió que se realizan permanentes reuniones binacionales para dar seguimiento al proceso.
SOLUCIÓN ESTRATÉGICA
Este tipo de emprendimientos con tecnología solar está siendo encarada como un plan piloto para una eventual solución estratégica a lo que sería la problemática de carencia energética en las puntas de carga en el país y a la que hay anticiparse para garantizar el suministro eléctrico en el Paraguay.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Ing. Félix Sosa, consideró que el embalse de Itaipú representa una oportunidad única para avanzar hacia una nueva fuente de generación y destacó que esta alternativa permitiría diversificar la matriz energética del país.
Dejanos tu comentario
MEF y Ande analizan inversiones para fortalecer el sistema eléctrico nacional
Autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) se reunieron para analizar los planes de inversiones en ejecución y las necesidades actuales para mejorar el sistema eléctrico paraguayo.
Tras el encuentro, desarrollado en el edificio Villa Serrati, sede central del MEF, el presidente de la Ande, Félix Sosa, dio a conocer los detalles de la reunión. En este sentido, dijo que se abordaron las inversiones contempladas en el Plan Maestro de Obras de la Ande, los préstamos en ejecución y el anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2026.
“Básicamente coincidimos en que tenemos que seguir ejecutando obras para poder fortalecer el sistema eléctrico paraguayo, mejorar la calidad del servicio y, por sobre todas las cosas, crear las condiciones adecuadas para que se pueda industrializar nuestro país”, mencionó Sosa.
Leé más: CILA Paraguay: presentan más de 400 proyectos para el mayor congreso vial de Iberoamérica
Del encuentro participaron el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos y el viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti. El titular de la Ande destacó la buena predisposición y el interés que demostraron las autoridades del MEF respecto a los proyectos, que son de suma importancia para que el país utilice el 100 % de su energía proveniente de las binacionales.
“También se habló sobre la situación actual de la modificación de la Ley N° 6977 – De generación renovable no convencionales, que es fundamental para empezar a licitar para la nueva fuente de generación y de esa manera aumentar la generación en el Paraguay”, puntualizó.
Plan Maestro
El plan de la Ande contempla un paquete de 10 llamados a licitación pública internacional, por un valor total de USD 58,5 millones, bajo la modalidad de Leasing Operativo, a fin de enfrentar la demanda y las exigencias al sistema eléctrico paraguayo.
Los proyectos se dan en el marco de la planificación y ejecución de obras estratégicas requeridas para el fortalecimiento del Sistema Interconectado Nacional (SIN), contempladas en el Plan Maestro de Obras que impulsa la empresa estatal.
Leé más: Lanzan primer concurso de capital semilla para fomentar emprendimientos en Pilar