El ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard, habló sobre los desafíos que la institución afrontará en los meses venideros, entre ellos los cambios al sistema electoral sobre desbloqueo de listas, el voto electrónico y el financiamiento político. Lo hizo en el marco de la apertura de la tercera edición del Diplomado en Derecho Electoral, impulsado por la Escuela Judicial.
“Estamos en pleno desarrollo de un proceso electoral con dos puntos fundamentales, las internas de este año y las elecciones nacionales del próximo abril, las tareas ante estos cambios en la legislación electoral serán trascendentes”, mencionó. “Tenemos impuesta una obligación rigurosa de encontrar las herramientas que sean amigables para los electores, todos deben comprender cómo se ejercita el voto y que entiendan que su voluntad será respetada”, explicó.
Bestard expresó su satisfacción por las innovaciones electorales implementadas en las elecciones municipales en octubre pasado. Asimismo, la presidenta en ejercicio del Consejo de la Magistratura, Mónica Seifart, agradeció a la Justicia Electoral por el apoyo brindado para el desarrollo de la tercera edición, que estará enfatizada en los comicios previstos en diciembre de este año y en abril del 2023.
Lea más: Carmen Marín debe renunciar a Hacienda, asegura Fernández Valdovinos
La nómina de instructores del Diplomado en Derecho Electoral estará conformada, además de magistrados electorales, de directores de la Justicia Electoral, expertos en la realización de jornadas eleccionarias, así como también de ministros del TSJE.
Autoridades de la Justicia Electoral, encabezadas por los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard y Jorge Bogarín, miembros del Consejo de la Magistratura y magistrados de fueros electorales estuvieron presentes en la apertura del evento.
Le puede interesar: Gobierno advierte que se apelará al uso de la fuerza para despejar las rutas
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
El presidente Milei triunfa en Buenos Aires y se consolida como jefe derechista
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
El partido del oficialismo nacional La Libertad Avanza (LLA) del presidente Javier Milei, desde la medianoche pasada abre los brazos para que la disidencia de Propuesta Republicana (PRO), que fundara y lidera el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) adhiera formalmente a “las fuerzas del cielo”, informó en la madrugada última un encumbrado dirigente gubernamental a La Nación con el compromiso de mantener su identidad en reserva.
El contacto comentado se produjo en el contexto del escrutinio que, a partir de las 18:00 del domingo pasado se desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), gobernada por Jorge Macri desde el 10 de diciembre de 2023.
Los datos fríos indican que en ese territorio el vocero presidencial, Manuel Adorni, desde el 10 de diciembre venidero podrá acceder a una banca en la Legislatura porteña después de haber cosechado un total de 1.645.043 votos (30,13 %), sobre un total de 3.088.750 de ciudadanas y ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas con las que se renovaron un total de 30 bancas sobre un total de 60 que constituyen el Parlamento citadino.
Detrás de Adorni, con 448.466 electores (27,4 %), se ubicó el radical kirchnerista Leandro Santoro mientras que en el tercer lugar con 261.038 votos (15,92 %), se posicionó Silvina Lospenatto, del PRO, lo que marca un claro retroceso electoral del partido de Mauricio Macri entre las y los porteños.
El éxito comicial alcanzado por LLA –el partido de los hermanos Mieli– pese a que se verificó en una pequeña geografía de apenas 206 kilómetros cuadrados y representa el 7,16 % del padrón total argentino, logró un triunfo de muy alta repercusión simbólico dado que permitió que se resolvieran los liderazgos dentro de la derecha y centroderecha argentinas que, desde el atardecer del domingo pasado, claramente se encolumna detrás del señor Javier Milei.
Por su parte, el ex jefe de Gobierno y ex jefe de Gabinete de CABA Horacio Rodríguez Larreta –confundador del PRO con Mauricio Macri– al frente del partido que denominó Volvamos Buenos Aires, cosechó un total de 132.500 votos (8,1%), sin asociarse con ninguna otra fuerza relevante.
De aquí en más –de cara a las elecciones legislativas nacionales de medio tiempo– con las que se habrán de renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores en el orden nacional el venidero 26 de octubre, los movimientos más relevantes que coincidentes analistas anuncian será –más allá de los resultados que cada fuerza participante de ellas obtenga– será ver quién son las y los dirigentes del PRO que abandonarán a Macri para pasar a desempeñarse en LLA.
Antes de ello, sin embargo –el 27 de septiembre– habrá comicios en la provincia de Buenos Aires (37,6 % del total del padrón nacional) para renovar la Legislatura provincial que gobierno el peronista kirchnerista Axel Kicillof, desafiante dentro de ese partido de la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner quien, por su parte, aguarda una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), para confirmar o no una condena a seis años de prisión con inhabilitación vitalicia para ejercer cargos públicos que le fuera aplicada por dos instancias judiciales que la declararon penalmente responsable de la comisión de varios delitos reiterados de corrupción.
Hasta el momento, el presidente Javier Milei y LLA se consolida en varias capitales provinciales con triunfos significativos con el alcanzado el domingo último en CABA. De hecho, su partido ha triunfado en Salta, Jujuy y Chaco.
Con ese panorama por delante, el presidente Milei anunció formalmente que “está avanzando un acuerdo con dirigentes amarillos”, color con el que se identifica el PRO para presentarse coaligados en la provincia de Buenos Aires. Con esas palabras el mandatario no hizo más que reconfirmar que desde muchas semanas trabaja codo a codo con los diputados nacionales del PRO, Diego Santilli y Cristian Ritondo, al igual que con el intendente de la ciudad costera Mar del Plata, Guillermo Montenegro, los que con frecuencia mantienen reuniones de trabajo con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana de Javier, a la que el mandatario apoda “el jefe”.
Dejanos tu comentario
Titular del TSJE garantiza transparencia en proceso de licitación para máquinas de votación
El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, garantizó la transparencia del proceso licitatorio para la compra de máquinas de votación. El próximo jueves 22 de mayo se realizará la apertura de los sobres de ofertas de los oferentes para proveerlas máquinas a la máxima instancia electoral.
“Nuestra obligación como institución es abrirnos, hacer todo el proceso con una apertura, una explicación amplia sobre todo lo que se está haciendo. Una vez que esto concluya, con la adjudicación y la firma del contrato, se va a iniciar una serie de auditorías y nosotros como Justicia Electoral estamos obligados a brindar todas las explicaciones”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podés leer: Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
Elministro Bestard, adelantó que incluso parlamentarios participarán en este proceso para dar más énfasis a la transparencia. “Nosotros le ponemos un énfasis muy grande, hoy estamos refiriendo otra vez una cantidad importante de parlamentarios que van a venir a conversar con nosotros de diversas fuerzas políticas, y hace pocos días, la semana pasada, recibimos una nota firmada seis o siete senadores pidiendo la suspensión del proceso licitatorio y les hemos contestado de manera muy clara que eso es imposible”, refirió.
El titular electoral, aseguró además se realizará todos los informes correspondientes a través de los técnicos sobre este proceso. “Por eso es que somos muy exigentes en el pliego y en la condición que tiene que tener los técnicos que van a estar preparados para realizar todas las explicaciones que la gente solicite y que le pueda traer cierta tranquilidad a los protagonistas de la política, los que van a competir y los que van a buscar garantizar la transparencia del proceso”, refirió.
Así también, aseguró que desde la máxima instancia electoral se están realizando todos los trabajos para transparentar los procesos electorales en el país, y el objetivo es transmitir credibilidad para los actores políticos y principalmente para la ciudadanía.
“Nosotros ponemos un gran empeño y un gran esfuerzo, en transmitir o hacerlo en lo posible en la ciudadanía y en las fuerzas políticas, confiabilidad y credibilidad, por eso es que este proceso es muy sensible. Un organismo electoral que no transmite confianza, que no transmite credibilidad o que no muestra independencia y autonomía con respecto a cualquier otro poder, pierde absolutamente legitimidad y credibilidad”, apuntó.
Dejanos tu comentario
TSJE licitará máquinas sin favoritismos, señalan
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) emitió un comunicado informando que continuarán con el proceso de licitación de nuevas máquinas de votación tras el rechazo de todas las denuncias y protestas por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
“La DNCP rechazó todas las observaciones, denuncias y protestas y autorizó la apertura de sobres”, señaló Luis Alberto Mauro, director de Asesorías Electorales. “Nosotros no detenemos este proceso”, aseguró.
En conversación con La Nación/Nación Media indicó que durante la apertura se conocerán las propuestas técnicas de las empresas interesadas, las cuales deberán presentar cinco máquinas de votación para su evaluación. Una semana después, los equipos serán sometidos a una prueba de funcionalidad, con apoyo del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
Las pruebas incluirán la duración de la batería, que debe alcanzar al menos 12 horas, y la resistencia a temperaturas de hasta 45 grados. “No queremos que el calor entorpezca la elección”, enfatizó Mauro.
Solo aquellas máquinas que superen las pruebas técnicas avanzan a la etapa de apertura de ofertas económicas. “Si sus máquinas no pasan la prueba, no van a dar ese paso”, advirtió.
El director insistió en que el proceso es transparente y sin direccionamiento. “Sería una locura hacer eso. Lo que queremos para el país es la mejor máquina de votación”, dijo, y subrayó que el objetivo es adquirir equipos duraderos, con una vida útil superior a los 10 años. “No podemos aceptar que las máquinas funcionen bien en una elección, pero fracasen en las siguientes”, sostuvo.
Además, remarcó que las empresas oferentes deben contar con respaldo económico sólido, ya que el contrato, que asciende a unos USD 93 millones, se pagará en un plazo de cuatro años. Mauro reiteró el compromiso con la transparencia y el control técnico del proceso electoral.