Según el último reporte del senador Jorge Querey, médico personal del expresidente de la República Fernando Lugo, el proceso de retirar el respirador se está retrasando debido a que por momentos presenta cansancio leve. No obstante, Querey confirmó que todos los medicamentos ya fueron retirados y en un periodo de 48 a 72 horas se podría hacer una evaluación neurológica.
“No hay mayores novedades, el está estabilizado, pasó la noche muy tranquilo, normal, ahora estamos haciendo ejercicios para retirarle lentamente el respirador y así como van las cosas, estimo que el sábado o domingo vamos a hacer un primer reporte neurológico”, dijo Querey a La Nación/ Nación Media.
Ante la consulta sobre los daños neurológicos que se podría presentar, Querey aseguró que esa es una situación que va a presentarse al tratarse precisamente de un Accidente Cerebro Vascular (ACV) que sufrió el expresidente Lugo. “Evidentemente se van a dar daños neurológicos, son lesiones que se generan sí o sí pero no podemos dimensionar, graduar si van a ser leves, moderadas o graves”, puntualizó.
El médico personal del senador Fernando Lugo también confirmó a LN/NM que a su colega ya le retiraron todos los medicamentos y que no depende de ninguno de ellos para su estado en general.
“El no tiene ningún medicamento que sea de soporte para su presión, tampoco tiene medicamentos para hacer cuestiones básicas, es decir mantiene bien sus signos vitales, se mantiene estable y todo en su funcionamiento sin forzar nada con medicamentos”, concluyó.
Le puede interesar: Visita de Mark Wells: EEUU seguirá con restricción de visas
Dejanos tu comentario
Desarrollan taller para el fortalecimiento de la red nacional de atención al ACV
Esta semana se inició el “Taller de tratamiento endovascular del Ictus” para que en Paraguay el personal de salud pueda implementar estrategias claves para mejorar el manejo de Accidente cerebrovascular (ACV) y fortalecimiento de la red nacional de atención para estos casos. Para mañana viernes, están previstos dos encuentros en Itauguá y Luque.
Según el doctor Ricardo Mernes, jefe de la unidad de Ictus del Hospital de Clínicas, este tipo de talleres representan un avance para el fortalecimiento de la red nacional de atención al ACV. Busca mejorar los tiempos de diagnóstico y tratamiento, como garantizar equidad en el acceso a terapias especializadas.
“Los pacientes que sufren un ACV isquémico tienen posibilidad de recibir un tratamiento por vía intravenosa, pero el 30 a 35 % de los casos necesitan una intervención, una especie de cateterismo cerebral, para tratar de destrancar la arteria que se trancó”, expresó el profesional en entrevista con La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Cable suelto en la calle: un niño de 11 años sufrió fuerte descarga eléctrica
Otro tratamiento para el ACV
Explicó que otra teoría de tratamiento sería la trombectomía mecánica, pero es más escaso a nivel país y con este taller se busca reforzar. “Con la trombectomía mecánica, estamos más atrasados con mucho menos posibilidades de ofrecer. Tanto en el sistema privado como en el público y gran parte del problema radica en el costo de los materiales”, aclaró.
Resaltó que actualmente se está trabajando en un convenio entre el Hospital de Clínicas y el Ministerio de Salud para tener cada vez más centros en el país, que puedan dar tratamiento a los pacientes que tienen un ACV isquémico agudo.
“Con el afán de estimular y favorecer el desarrollo como el progreso de este tipo de técnicas en distintos países, la Organización Mundial del ACV o World Stroke Organization (WSO) hace cursos, talleres y capacitaciones en distintos países. Este año, le tocó a Paraguay, empezó ayer en el Hospital de Clínicas”, indicó.
Puede interesarle: Caso María Fernanda: presunto autor rindió examen perfecto tras feminicidio
ACV en Paraguay
El ACV es una enfermedad muy prevalente, la incidencia es de 150 por 100.000 habitantes, lo que estima que en Paraguay se dan unos 10.000 ACV por año. Existe un tratamiento que se puede hacer en el que los médicos tienen 4 horas y media para tratar al paciente, esta vía intravenosa.
“Estamos tratando de llevar adelante el desarrollo de este tipo de técnicas en nuestro país. Este tipo de actividades nos da una razón importante para mover un poco todas las estructuras, y es un generador de ideas y de voluntades, para tratar de llevar adelante esta campaña de mejorar el tratamiento del ACV”, puntualizó en LN.
Programa
El taller incluye sesiones prácticas, teóricas y simulaciones en distintos centros hospitalarios públicos, para mañana viernes 13 de junio, la actividad se desarrollará en el Hospital Nacional de Itauguá desde las 10:00, será la reunión interinstitucional para el diseño e implementación de un Registro Nacional de ACV.
En tanto que, ese mismo día, en el Hospital de Luque a partir de las 15:00, se tiene prevista la simulación de caso y evaluación de estrategias para reducir tiempos de atención, con participación de personal médico y del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME).
Dejanos tu comentario
Estado de salud de Uribe es de “máxima gravedad”
El aspirante a la presidencia de Colombia baleado en Bogotá, Miguel Uribe, superó una primera cirugía, pero su estado es de “máxima gravedad”, informó ayer domingo la clínica que lo atiende.
En medio de un acto público en un barrio popular de Bogotá el sábado, el senador de 39 años recibió tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza, de acuerdo con los paramédicos que lo atendieron.
Llegó a una clínica moribundo y en la madrugada de ayer domingo salió del quirófano. El alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, aseguró que atraviesa “horas críticas” de recuperación para garantizar su supervivencia.
El centro médico que lo atiende sostuvo en un comunicado que “está en cuidados intensivos para garantizar su estabilización postoperatoria”. “El estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado”.
Un adolescente de 15 años fue capturado como sospechoso, pero se ignora quiénes fueron los autores intelectuales del ataque.
No se conocían públicamente amenazas contra Uribe, un fuerte crítico de la izquierda y de las guerrillas y narcotraficantes que operan en el país. Cientos de personas protestaron ayer domingo en varias ciudades con camisetas blancas y banderas de Colombia
Dejanos tu comentario
Créditos aprobados de la AFD crecieron 161 % con respecto al primer cuatrimestre de 2024
Los créditos aprobados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) sumaron USD 144 millones al cierre del primer cuatrimestre de este año, monto que, comparado con el mismo periodo de 2024, representa un incremento de 161 %. La institución considera este incremento como un reflejo de la mayor demanda de financiamiento de parte de sectores estratégicos y como un motor clave para la dinamización de la economía.
De acuerdo con la AFD, este incremento en los créditos aprobados tuvo un impacto significativo en términos de inclusión financiera y generación de empleos, con 2.583 beneficiarios, cifra que duplica los 1.125 registrados en 2024, representando un crecimiento interanual del 130 %. También resaltan que la expansión del crédito impulsó la creación y mantenimiento de 36.139 empleos, lo que triplica los 12.459 puestos de trabajo registrados en el mismo periodo de 2024.
Leé también: Anuncian la primera política forestal nacional para fortalecer al sector productivo
Desglosado por sectores, el mayor crecimiento de las financiaciones aprobadas se dio en comercio y servicios, con USD 41,4 millones, seguido del sector forestal con USD 24 millones, el industrial con USD 16 millones, que reflejan una mayor asignación a recursos hacia la inversión productiva. Por su parte, el sector vivienda mantuvo una participación importante con USD 48,6 millones.
En cuanto a la diversificación del financiamiento, la AFD observó proyectos que muestran un cambio en la estructura de inversión, señalando como ejemplo aquellos que abarcan expansión de infraestructura comercial, optimización logística, adquisición de tecnología para la producción forestal y modernización de plantas industriales.
“Esta tendencia refleja una evolución en la asignación de recursos hacia sectores de alto impacto en la generación de empleo y el fortalecimiento de la productividad, alineándose con la estrategia institucional de la AFD para promover un crecimiento económico sostenible”, resalta el informe de la agencia.
El gerente general de la AFD, Fernando Lugo, mencionó que anteriormente los créditos se centraban en fondos de corto plazo, con máximos de hasta 3 años, y que la institución puso énfasis en sus esfuerzos en la generación de financiamientos de largo plazo, principalmente para créditos para la vivienda.
“Este promedio de crédito se ha incrementado radicalmente en cuanto al plazo máximo del financiamiento y fue posible gracias al fondeo de la AFD y también ya las instituciones con sus fondos propios, conociendo el funcionamiento de la operativa de largo plazo”, dijo a la 1000 AM.
Destacó que el aporte de la AFD fue generar las condiciones de mercado para que las otras instituciones financieras puedan incursionar en los préstamos de largo plazo.
Recordó que el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) surgió inicialmente para pequeñas y medianas empresas, que permitía garantías adicionales para que las instituciones con fondeo propio puedan animarse a otorgar los financiamientos.
Te puede interesar: Buscan impulsar a los almacenes a través de las tecnologías de pagos
Dejanos tu comentario
Por USD 40 millones, AFD apunta a financiar viviendas a través de Che Róga Porã 2.0
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se encuentra expectante a que las nuevas modalidades del programa Che Róga Porã 2.0 dinamicen el sector, por lo que para este año la meta es bastante ambiciosa en cuanto a la proyección de créditos que se estarían aprobando, sostuvo Fernando Lugo, gerente general de la banca de segundo piso.
“Queremos llegar a financiar viviendas por un equivalente de USD 40 millones, creemos que con las innovaciones se va a acelerar el ritmo de las aprobaciones y podemos acercarnos a ese número“, sostuvo a la 1020 AM, destacando que la nueva propuesta es más amplia e inclusiva para facilitar el acceso a la vivienda.
Dijo que fueron ampliados los destinos financiables bajo el programa. “Estamos incorporando, además de lo que ya teníamos, en financiación de viviendas en pozo tenemos cuatro nuevos destinos: construcción en terreno propio, compra del terreno y construcción, compra de unidad terminada, y finalmente mejoras en la vivienda“, aseguró.
En cuanto a las condiciones, no sufrieron variaciones y se sigue manteniendo la tasa de interés más baja para el financiamiento de las unidades habitacionales, que es el 6,5 % con hasta 30 años de plazo. También permanecen tanto el monto máximo financiable de G. 503 millones como los requisitos para acceder y se siguen manteniendo, como por ejemplo que el ingreso máximo sea de 5 salarios mínimos o 13 millones de guaraníes.
Lugo consideró que será bastante exitosa esta nueva modalidad y, de hecho, desde su lanzamiento ya se registraron más de 1.700 nuevos ingresos a la plataforma, que derivaron en 700 nuevas solicitudes de créditos, prácticamente en solo dos días. “Estamos muy contentos por el resultado que está generando esta novedad en el programa”, añadió.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Comenzó el jueves
El programa Che Róga Porã 2.0 comenzó a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde el jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrece la iniciativa del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Las opciones van desde la construcción en terreno propio para quienes cuentan con un terreno propio y desean edificar; la compra de terreno y construcción, dirigido a los ciudadanos que no tienen terreno y buscan comprarlo para construir; compra de viviendas terminadas, para quienes quieran adquirir un inmueble ya construido, sea una casa, dúplex o departamento; y la ampliación de la casa propia, pensada para los que deseen mejorar su vivienda bajo la misma tasa y plazo.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves