El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, mantuvo una reunión bilateral con el electo presidente colombiano, Gustavo Petro. El afianzamiento de los lazos de cooperación entre ambos países, principalmente en el área de seguridad, fue uno de los temas abordados.
“La reunión con el presidente Petro se basó en seguir afianzado los lazos de cooperación principalmente en el área de seguridad, tenemos muchos lazos de cooperación entre Paraguay y Colombia, y esperamos que en esta nueva etapa que inicia Colombia también podamos seguir fortaleciéndonos mutuamente”, dijo Abdo Benítez.
Lea más: Buscan extender a 5 años periodo de las últimas intendencias
Según la agenda oficial, este sábado está prevista una cena de despedida del presidente saliente, Iván Duque. El acto de asunción del nuevo jefe de Estado colombiano será este domingo en horas de la mañana. Abdo Benítez estará acompañado de sus pares regionales como Alberto Fernández de Argentina, Manuel López Obrador de México, Gabriel Boric de Chile, Luis Arce de Bolivia, Pedro Castillo de Perú y la jefa de Estado hondureña, Xiomara Castro.
Gustavo Petro, el líder de la coalición Pacto Histórico, se consagró como el primer presidente de izquierda de Colombia luego de imponerse en la segunda vuelta al magnate Rodolfo Hernández. Su vicepresidenta es la activista Francia Márquez, la primera mujer afro que ocupará ese lugar. Petro, de 62 años, reemplazará a partir del 7 de agosto al saliente presidente de Colombia, Iván Duque.
Le puede interesar: Peña recibe apoyo de autoridades de Juan León Mallorquín
Dejanos tu comentario
Colombia: incautan primer narcosubmarino teledirigido del Clan del Golfo
La Armada de Colombia anunció el miércoles la primera incautación de un narcosubmarino no tripulado en el mar Caribe controlado de manera teledirigida, equipado con una antena Starlink y con capacidad para transportar 1,5 toneladas de cocaína. El uso de semisumergibles por parte de los carteles del narcotráfico para transportar droga hacia Estados Unidos y Europa es una práctica común en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo.
Según la Armada, la nave requisada cerca de la ciudad de Santa Marta (norte) era propiedad del Clan del Golfo, el mayor grupo narcotraficante del país. No tenía drogas en su interior, pero la fuerza pública considera que los narcos realizaban pruebas antes de usarla. Imágenes compartidas por las autoridades muestran la proa del narcosubmarino gris con una antena del proveedor satelital Starlink, propiedad del multimillonario Elon Musk, según dijo la Armada a la AFP.
El uso de narcosubmarinos está documentado desde hace al menos dos décadas, pero las distancias de sus recorridos son cada vez mayores y su uso cada vez más frecuente. Las autoridades regionales incautaron un récord de 38 narcosubmarinos en el Atlántico y el Pacífico en 2018, según el centro de reflexión estadounidense Insight Crime.
En noviembre de 2024, un semisumergible cargado con cinco toneladas de cocaína, cuyo destino era Australia, fue incautado en el Pacífico por las autoridades colombianas. El hallazgo “refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados”, que usan para “dificultar su rastreo por radar e incluso operar con autonomía parcial por parte de redes criminales”, dijo en rueda de prensa el almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Talón de Aquiles”
Fabricadas en Colombia, estas embarcaciones rústicas y ligeras viajan a ras de la superficie del agua, recorren distancias más largas que las lanchas rápidas y son difíciles de rastrear para las autoridades.
Al menos desde 2017, “los carteles mexicanos habían contratado expertos en tecnología y también ingenieros para poder generar un submarino no tripulado” y facilitar sus rutas de droga en el Pacífico colombiano, aseguró Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Los dos principales carteles de narcotráfico en México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, mantienen operaciones en el país sudamericano, que según la ONU concentra el 67 % de los cultivos de hoja de coca del mundo.
El Clan del Golfo, un grupo de origen paramilitar, hace negocios con ambos grupos, según las autoridades.
Con la incorporación de estas tecnologías, los narcotraficantes “se evitan costos” y logran un traslado “más seguro” de la droga, agregó la experta. “Es un talón de Aquiles para las autoridades”.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
La legislación colombiana castiga el uso, construcción, comercialización, tenencia y transporte de semisumergibles con penas de hasta 14 años de prisión.
Según Cabezas, el uso cada vez más frecuente de tecnologías avanzadas evidencia una “globalización” del conflicto armado colombiano de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales.
En los últimos años, grupos disidentes de la extinta guerrilla de las FARC han aumentado los ataques con drones cargados de explosivos y han incrementado el uso de las redes sociales para reclutar menores. Para desarrollar estas tecnologías, los grupos armados reclutan a técnicos e ingenieros en muchos casos bajo coacción. “Hay una necesidad de perfiles tecnológicos en este momento”, aseguró Cabezas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Defensa fortalecerá sistema de inteligencia militar con cooperación de Colombia
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, adelantó que las Fuerzas Armadas de Colombia cooperarán con las Fuerzas Militares de Paraguay para ampliar y fortalecer el batallón de inteligencia militar, con especialistas en polígrafos para el control de sus filas. El ministro se refirió al caso de dos militares detenidos en el marco del operativo “Barret” en el departamento de Canindeyú, que estarían ligados con la estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.
“Nosotros tenemos, por ejemplo, el uso del polígrafo para detectar a las personas que no tienen integridad, pero tenemos que mejorar eso y estamos haciendo el esfuerzo. En las próximas semanas, en unos quince días, van a llegar especialistas de las Fuerzas Armadas de Colombia para ayudarnos a ampliar el espectro, y sobre todo a fortalecer al batallón de inteligencia militar, en es aspecto de los especialistas poligrafistas”, refirió el secretario de Estado, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Afirmó que desde la institución no se tolerará que en sus filas que se encuentren uniformados que se involucren en hechos ilícitos y sostuvo que se realizan los controles pertinentes para inspeccionar las actuaciones de los mismos y en el caso que se involucren en hechos irregulares será puestos a consideración de la justicia, tanto ordinaria como militar.
Podes leer: Peña y vicepresidente suizo celebran cierre de negociación entre Mercosur y EFTA
“No tenemos ninguna duda de que en caso de que haya un personal militar involucrado, ese personal debe ser sancionado, debe ser puesto a disposición de la justicia, en este caso a cargo de la justicia ordinaria y otros a la justicia militar”, apuntó.
“Nosotros desde un principio, estamos decididos a actuar de frente contra el crimen organizado, más que de frente, con decisión, y si hay que limpiar, sea lo que fuese, hay que limpiar, porque de lo contrario nuestra lucha va ser totalmente inocua, no va a tener ningún resultado. Estamos convencidos de que el control efectivo y objetivo es el que va llevarnos verdaderamente hacia la limpieza de gente que está enmarcada en la tarea de la lucha contra el crimen organizado. Tenemos que tomar medidas objetiva”, aseveró González a Nación Media.
Dejanos tu comentario
Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento de la región, afirma senador
El senador Derlis Maidana se refirió al segundo informe de gestión presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso, por la noche del martes pasado. El legislador destacó que el país sigue en crecimiento y desarrollo, además de la disminución de la pobreza y pobreza extrema.
“Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento en la región con 4,2 %, la inflación con 3,8 %, la disminución leve, pero disminución de la tasa de la pobreza y la extrema pobreza. En el 2003, 50 % de los paraguayos estaban en la pobreza, hoy están 20 % en la pobreza y 4,1 % en la extrema pobreza o en vigencia”, aseveró en entrevista con el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sostuvo que los datos que presentó el mandatario son tangibles y tienen resultado verificable, como el programa Hambre Cero en las escuelas, que beneficia directamente a los niños y consecuentemente a sus familias, a nivel nacional.
Aspectos a corregir
“Por supuesto, es un programa nuevo, pero altamente exitoso y que debe ser corregido, que debe ser más vinculado con la compra de productos de la agricultura familiar campesina. Muchas cosas se le puede corregir, pero nadie puede dudar del impacto que tiene en el aprendizaje de un chico que no comía antes de ir a la escuela y que ahora tiene garantizado su almuerzo”, dijo el parlamentario.
También citó otros programas exitosos que viene llevando adelante este Gobierno, que van en beneficio directo a los sectores más vulnerables. Agregó que Paraguay es un país que, como todos, tiene dificultades, pero existe un importante avance.
“Son pasos positivos. Tekoporã Mbarete, nueve veces ha bajado el combustible, porque en el Gobierno anterior muchas veces bajaba el precio internacional, pero eso no se traducía a acá en Paraguay. Las becas, casi 7.000 becas para jóvenes, los mobiliarios que ya se están repartiendo a más de 328 mil en toda la República, la construcción de los grandes hospitales, los proyectos que tiene Obras Públicas, viviendas populares, ya se habla de soluciones habitacionales para más de 18 mil paraguayos”, citó el legislador.
Podes leer: Alliana: “Vamos a seguir trabajando más allá de las críticas de unos pocos”
Dejanos tu comentario
Investigarán supuesto complot golpista contra Petro
La Fiscalía de Colombia informó el martes que abrió una investigación por un supuesto complot para derrocar al presidente Gustavo Petro con ayuda de políticos estadounidenses. El ente acusador dijo que indaga sobre la presunta trama del excanciller Álvaro Leyva para tumbar al mandatario izquierdista con la ayuda de políticos de la derecha colombiana y republicanos de Estados Unidos, revelada el fin de semana en notas de voz del exministro publicadas por el diario español El País.
"Respecto a lo grabado al excanciller Álvaro Leyva, donde presuntamente habla de acercamientos con terceras personas para afectar al gobierno nacional, la Fiscalía General de la Nación adelanta (realiza) una indagación a la que se suman todas estas averiguaciones sobre el tema", según un mensaje enviado a medios.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
“A la indagación se anexará peticiones como la realizada por la vicepresidente de la república, Francia Márquez, quien solicitó a la Fiscalía adelantar las investigaciones judiciales a que correspondan para aclarar lo sucedido”, agregó el texto. En los audios, Leyva dice que Márquez estaba “jugada”, dando a entender que apoyaba sus planes.
El lunes, Petro pidió explicaciones a su número dos, que negó su implicación en “conspiraciones” y pidió que la Fiscalía investigara. Según las grabaciones, Leyva se reunió con el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart para “ejercer presión internacional” contra Petro, a quien el excanciller ha acusado repetidamente de ser drogadicto.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Leyva, de 82 años y quien dejó el cargo a mediados de 2024, no se ha pronunciado ni negado las acusaciones. El gobierno de Petro ha repetido que existen planes para desestabilizarlo, que relaciona con el repunte de la violencia en el país a manos de grupos narcotraficantes.
En junio, el mandatario izquierdista denunció otro supuesto intento golpista organizado por la “extrema derecha” colombiana y estadounidense. La cooperación de larga data entre Colombia y Estados Unidos, su mayor socio comercial, está afectada por los constantes choques entre Petro y su homólogo estadounidense, Donald Trump, respecto a la guerra arancelaria o las deportaciones de migrantes.
Fuente: AFP.