No se cuenta con votos para juicio político a fiscal general a pesar de la presión, afirman
Compartir en redes
La diputada Rocío Abed habló sobre la sesión extraordinaria de la Cámara Baja en la que se trató el pedido de juicio político a la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez. Indicó que a pesar de las presiones de la concertación y del PLRA, no cuentan con los votos necesarios.
La concertación y el directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) emitieron comunicados, mediante los cuales “instan” a los legisladores, miembros de dichas agrupaciones políticas, a acompañar el juicio político contra la fiscal general; en caso contrario, no podrán candidatarse en las próximas elecciones por dichos movimientos.
Para Abed, esta disposición se debe a que no cuentan con los votos necesarios para enjuiciar a Sandra Quiñónez. “Ejercen muchísima presión en todo sentido, incluso no podrán ser candidatos, dice la nota de la concertación. No tienen los números y están presionando por todos los medios”, aseveró la legisladora.
Indicó que la posición de la Concertación y del PLRA va en contra del discurso de democracia e institucionalidad y que incluso viola la Constitución en su artículo Nº 201, que establece claramente que los diputados y senadores no están sujetos a mandatos imperativos.
“Realmente, a mí me impresiona cómo ellos se llenan la boca al hablar de democracia, de institucionalidad y cómo abiertamente violan la Constitución y lo dejan por escrito. A mí me impresiona el autoritarismo con el que se manejan”, sostuvo Abed.
En la jornada de ayer se trató en la Cámara de Diputados el pedido de juicio político a la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez. El libelo acusatorio contra la funcionaria tuvo mesa de entrada el pasado sábado 23. En el mismo se la acusa de un supuesto mal desempeño de sus funciones; sin embargo, la mayoría de las alocuciones de los legisladores no hacía referencia a la fiscal.
Diputada Abed cuestiona lento avance de causas contra Miguel Prieto
Compartir en redes
La diputada Rocío Abed cuestionó el lento avance de las causas contra el intendente destituido Miguel Prieto de la Municipalidad de Ciudad del Este. La parlamentaria mencionó que existen 50 denuncias realizadas por supuestas irregularidades en su gestión, hasta el momento se dieron tres imputaciones, sin embargo, estas imputaciones tampoco avanzan.
“Una imputación más (la tercera), tiene no sé cuántas causas, no se decir el trabajo de qué instancia, pero no avanza, está cajoneado en algún lugar. Quiero saber si era un intendente de mi sector, cómo el país se hubiera levantado a este supuesto delincuente de Miguel Prieto, según todo lo que dicen las denuncias, ya se corroborará si es o no así”, expresó la diputada a los medios de comunicación en el Congreso.
Abed criticó que además del lento avance en las investigaciones, Prieto se respalda en las chicanas presentadas, evitando que se lleve adelante los procesos en su contra. “Aparentemente es un gran delincuente, pero no avanza su causa, está todo chicaneado, son chicanas tras chicanas. 50 denuncias, y ninguna es nuestra, 50 denuncias de la Contraloría Ciudadana, algo hay, pero que la fiscalía tiene que investigar y la justicia tiene que hacer su trabajo”, expresó.
Por otra parte, refutó el discurso de la oposición de persecución política para tratar de sacar a Prieto de la carrera electoral, con miras a las elecciones presidenciales del 2028. Abed señaló que en el caso de la oposición, cuando se trata de uno de sus miembros, aplica este discurso.
“Esa es la historia, la teoría conspirativa, persecución política, no, ahí hay delitos, hechos punibles, incluso crímenes, no se trata de ninguna persecución. Es lindo poner ese ropaje cuando es chancho del chiquero de ellos y dicen que es una persecución del pobre inocente de Miguel Prieto”, sentenció.
Paquete de leyes económicas tendrán un gran impacto en la creación de puestos de trabajo
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó este martes el paquete de leyes económicas impulsadas por el Poder Ejecutivo y actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al señalar que su aprobación será clave para fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones y generar más empleos.
Tras la reunión que el equipo técnico del MEF mantuvo con la Comisión de Presupuesto de Diputados, el ministro insistió en que las propuestas legislativas forman parte de una estrategia destinada a consolidar un entorno favorable para el desarrollo productivo.
Fernández Valdovinos sostuvo que el impacto de estas normas se reflejará en la creación de empleo formal y en la consolidación de Paraguay como un polo competitivo en la región. “Estuvimos discutiendo las ventajas que ofrecen estas leyes y coincidimos en que tendrán un impacto muy positivo en la economía nacional, al impulsar nuevas inversiones y favorecer la creación de puestos de trabajo”, afirmó.
El Gobierno apuesta a que con la aprobación parlamentaria se instale un marco de mayor previsibilidad para las empresas, tanto locales como extranjeras. El énfasis está puesto en mejorar las condiciones para sectores industriales con alto potencial de crecimiento, entre ellos el tecnológico y el manufacturero.
Además, la revisión del régimen de maquila busca garantizar que el país siga siendo atractivo frente a competidores regionales, especialmente Brasil y Argentina, donde las condiciones macroeconómicas y tributarias presentan mayores niveles de incertidumbre.
El titular del MEF subrayó que la estrategia forma parte de una visión de mediano plazo para sostener el dinamismo económico. A su criterio, Paraguay debe avanzar hacia un modelo productivo más diversificado y con mayor valor agregado, lo que exige contar con marcos normativos que acompañen las transformaciones en curso.
La discusión legislativa sobre este paquete de leyes se da en un contexto en el que el Gobierno busca blindar la economía frente a factores externos y al mismo tiempo sentar bases para una etapa de inversiones más intensivas. La expectativa oficial es que la aprobación de estas normas se produzca en las próximas semanas, de manera a permitir que los nuevos incentivos puedan aplicarse desde el 2026.
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
Compartir en redes
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Afirman que esta normativa impulsará el ensamblaje en nuestro país. Foto:Archivo
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
La diputada Cristina Villalba expuso sobre los beneficios del paquete económico remitido por el Ejecutivo. Foto: Gentileza
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.
Diputados estudiará todos los pedidos de intervención en una sola sesión
Compartir en redes
La diputada Rocío Vallejo confirmó que la Cámara Baja apunta a estudiar todos los pedidos de intervención municipal, en una sola sesión, esto teniendo en cuenta que existen varias solicitudes que ya cuentan con dictamen de comisión, pero aún están pendientes de tratamiento.
“Solicité que entre al orden del día el pedido de intervención al municipio de Tomás Romero Pereira, hay varios pedidos de intervención que ya tienen dictamen de comisión como el caso del distrito de Lima. Lo que propuso el presidente de la Cámara de Diputados es que todos los pedidos de intervenciones sean incluidos en una sola sesión”, detalló.
En conversación con varios medios de prensa, la legisladora de Patria Querida indicó que para el efecto, se solicitó a la Secretaría General de la Cámara que remita un listado de todos los pedidos de intervenciones y sus estados, de modo a que puedan ser incorporados como puntos del orden del día de una sesión.
Aunque no se especificó aún si esto ya será en la próxima sesión de Diputados, prevista para el martes 2 de septiembre, la parlamentaria señaló que se debe analizar cada caso puesto que no queda mucho tiempo para que concluya el periodo de los intendentes al frente de las comunas.
“En caso de decidirse una intervención, tenemos un tiempo de dos meses que dura esta etapa y todo el proceso involucra unos tres meses”. Cabe mencionar que las internas municipales para el periodo 2026-2031 serán el próximo 7 de junio mientras que las elecciones serán el 4 de octubre y en caso de destitución como resultado de la intervención, corresponde una convocatoria a elecciones para culminar el periodo 2021-2026.
Asimismo, Vallejo señaló que en las intervenciones, el factor político es muy relevante, por lo que habría que analizar una nueva forma que proteja a la ciudadanía de los casos de corrupción. “Hay una ciudadanía que está totalmente desprotegida, deberíamos rever el mecanismo para que los pedidos no sean tan políticos, porque algunos son netamente políticos, otros tienen fundamentos muy claros, pero se dan los pactos”, cuestionó.