Directora del IPS de Encarnación sería planillera en una USF
Compartir en redes
Encarnación. Rocío Gómez, corresponsal.
Un vergonzoso supuesto caso de planillerismo se registraría en un puesto de salud del departamento de Itapúa e involucra a nada más y nada menos que a la directora del Instituto de Previsión Social (IPS) de Encarnación, la doctora Eusebia Beatriz León Vera.
La doctora se desempeña como directora de la previsional desde el 1 de abril del 2021. Al mismo tiempo, según la lista actualizada del departamento de Atención Primaria de Salud figura como médica cabecera de la Unidad de Salud Familiar del barrio Santa Rosa de Guaviyú del distrito de San Juan del Paraná, ubicada a 20 km del centro de Encarnación.
Si bien, anteriormente, la doctora León cumplía horario en esta USF, desde que asumió como directora del IPS no volvió a ir, pero si firmó una planilla de asistencia correspondiente al mes de octubre del 2021, donde se registran supuestos horarios de entrada y salida. Varias pobladoras de Santa Rosa de Guaviyú aseguran que hace más de un año no atiende en el puesto de salud.
“Demasiado bien ella atendía, es una buena doctora. La licenciada me dijo que la doctora León tenía permiso de maternidad”, señaló la dueña de una despensa ubicada a una cuadra de la USF. Así también, otras tres pobladoras resaltaron su labor y señalaron que desde antes de la pandemia la médica no se acercó más a atender. “Hace rato ya, antes de la pandemia ya no vino a atender más. La extrañamos muchísimo, queremos que vuelva otra vez”, dijo ña Eladia, quien vivió toda su vida en el barrio.
El mismo personal de blanco de la USF en cuestión asegura que la doctora León no atiende allí desde la pandemia. “Los lunes está la doctora Analía, los miércoles esta el doctor Ríos y los viernes está la doctora Ibarra. Ella (Dra. León) no viene más hace rato. En realidad estábamos sin médico durante la pandemia e hicimos una solicitud y nos mandaron unos médicos que van a venir por un tiempo”, informó uno de los licenciados que trabaja en el puesto de salud.
Mientras que hasta hoy, sábado 23 de julio, la médica no figura como comisionada al IPS y probablemente, el lunes busquen generar un documento para querer negar el planillerismo. Para confirmar que ella no podría cumplir horario los fines de semana, se consultó al director de la VII Región Sanitaria, Carlos Acosta, sobre los horarios de atención y el salario que percibe cada médico asignado a la USF.
“El horario de toda salud familiar es de 7 a 13 horas de lunes a viernes. Martes y jueves hasta las 13 horas, con actividades extramurales. Fines de semana no está estipulado que una USF esté activa”, explicó Acosta. El salario oscila entre G. 10 millones y G. 12 millones.
En la página de transparencia del Ministerio de Salud Pública, la doctora figura como contratada por un salario de G. 12.590.400. Otras de las pruebas son las imágenes captadas por las cámaras del canal GEN/Nación Media, cuando la directora del IPS ingresa en horario diurno el lunes 11 de julio a la previsional. Justamente, ese mismo día participó de un evento que podría considerarse proselitista, la entrega de ambulancias al IPS donde posó junto al diputado oficialista Colym Soroka y su hermana, la doctora Jazmín Soroka, quien se desempeña como coordinadora zonal del IPS en Itapúa.
Funcional al interés electoral de Soroka, la profesional de blanco Eusebia Beatriz León Vera corresponde la preferencia del diputado arreando a los médicos del IPS a los distintos actos proselitistas del oficialismo.
Vínculo con Soroka
Se relaciona al diputado con este artículo porque si se habla de salud en Itapúa, se habla de Colym Soroka. Por citar algunos ejemplos, la exdirectora de la VII Región Sanitaria Romina San abría publicó en su Facebook cuando asumió el cargo el 5 de setiembre del 2018: “Infinitas gracias al diputado Colym Soroka”.
Así también, al llegar a la Presidencia de la República Mario Abdo Benítez, Christian Rodríguez, persona de confianza de Soroka, asumió un importante cargo de Salud Pública en Itapuá antes de ser intendente de Yatytay. Y por último, el mismo director de la VII Región Sanitaria es hijo del concejal departamental oficialista Carlos Acosta, quien también se desempeña como presidente de la seccional colorada de General Delgado.
El 7 de mayo, en su lanzamiento de candidatura a senador por el movimiento Fuerza Republicana, Soroka se llenó la boca hablando de sus aportes al sistema de salud de Itapúa. Lamentablemente, los hechos hablan más fuerte.
(De izquierda a derecha). Diputado Colym Soroka, la Dra. Jazmín Soroka, un funcionario del IPS y la Dra. Eusebia Beatriz León. Foto: Gentileza.
Una estampa icónica de Encarnación, capital de Itapúa, que se apresta a vivir uno de los momentos más trascendentales de su historia con la próxima celebración del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento que tendrá un impacto positivo en todo el ecosistema turístico del séptimo departamento
Itapúa, la cautivante joya del Sur, destino de mil y una experiencias turísticas
Compartir en redes
En el sureste del país se respira un aire diferente, se percibe que los corazones laten con mayor emoción ante la proximidad de un gran acontecimiento deportivo: el Mundial de Rally Paraguay 2025. Itapúa brilla como nunca y sus innumerables atractivos lucen aparejados, esperando cautivar a los visitantes en un contexto excepcional donde el ecosistema turístico tiene un rol fundamental para posicionar a esta región del país y al Paraguay como un destino estrella, donde se pueden vivir mil y una experiencias inolvidables. Esto lo pudo comprobar La Nación del Finde durante el fam press organizado por la Senatur y cuyos detalles te los ofrecemos en esta nota.
El séptimo departamento se dispone a vivir un momento histórico con la próxima realización del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento sin precedentes en el país que congregará a más de 250.000 turistas locales y extranjeros, según las estimaciones, una ocasión imperdible para exponer y conocer la gran oferta turística que ofrece uno de los destinos más atractivos en el corazón de Sudamérica. La industria se alista con entusiasmo, la expectativa es grande teniendo en cuenta que los reflectores apuntarán a esta vibrante zona del país que ofrece las más variadas propuestas para vivir experiencias maravillosas en un destino turístico muy completo. Itapúa tiene de todo: historia, naturaleza, cultura, gastronomía, tradición y hospitalidad. A ello se suma el elemento distintivo de esta región, el crisol de razas y de costumbres heredadas de inmigrantes europeos y asiáticos que apuntalaron la prosperidad del departamento, enriqueciendo la diversidad cultural de esta parte del país.
Chipa con relleno de chastaca, la nueva propuesta del parador Piringo, en San Ignacio, una parada obligada sobre la ruta Py 01, camino a Itapúa
El fam press organizado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo de la Itaipú Binacional, fue una ocasión excepcional para empaparse de los encantos de esta parte del país, al menos de algunos de los lugares más emblemáticos del departamento porque la oferta es increíblemente amplia y se necesitarían semanas para conocer todos sus atractivos. En tres intensos días, el tour ofreció una idea de lo que se podría hacer y disfrutar paralelamente al Rally, certamen que recorrerá trece distritos: Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capitán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.
El profesor Manuel Viedma, creador del MUVA, explica los detalles de sus pinturas que recrean el cotidiano vivir en las misiones jesuíticas
La capital del departamento, bautizada como La Perla del Paraguay, será sede principal de la prestigiosa competencia organizada desde 1973 por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en diversos países del mundo y que ha elegido a Paraguay por primera vez en su historia como uno de los capítulos de su edición 2025. Esta gran fiesta del deporte motor ocurrirá desde el jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto.
ARTE, SABORES Y MEMORIA
La ruta 1 (PY01) nos condujo hacia Encarnación, pero antes, no podíamos dejar pasar la oportunidad de conocer varios puntos de visita obligada en San Ignacio, Misiones. La primera parada fue tentadora y sabrosa. Arribamos a un lugar emblemático de la gastronomía de la zona, el Hotel y Parador Piringo, que desde 1969 rinde culto a la tradición culinaria paraguaya. Su plato insignia es la empanada de chastaca, elaborada con carne seca desmenuzada y especias. La chastaca, símbolo de identidad local, “es más que un plato, es una pieza viva de la memoria rural paraguaya, surgida de la necesidad de conservar carne sin refrigeración”, cuenta la propietaria de Piringo, Margarita Ortiz, quien nos hizo probar una propuesta innovadora de la casa, la chipa rellena de chastaca, un manjar que conquistó nuestros paladares. Un viaje de idea, como se dice.
El imponente Museo Viedma Arte (MUVA) ofrece una emocionante experiencia guaraní-jesuítica que fusiona arte, historia, fe y naturaleza
El MUVA (Museo Viedma Arte) nos aguardaba kilómetros más adelante; un lugar de imponente infraestructura, que se encuentra en avanzada etapa de construcción, donde confluyen historia, fe, cultura y memoria, un templo sagrado para el legado guaraní-jesuítico. El complejo arquitectónico de 5.300 m² que se levanta en medio de un paisaje natural ensoñador, es un proyecto sustentado por la pasión, el entusiasmo y la incalculable inversión del artista plástico, educador y pensador Manuel de Jesús Viedma Romero (84), fundador de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
Pese a sus achaques, el cálido anfitrión de sustanciosa charla nos ofreció un recorrido guiado por su monumental obra donde cobran protagonismo en sus amplios salones unos murales de pinturas al óleo que relatan el cotidiano vivir en las misiones jesuitas.
En el exterior, imponentes esculturas sacras y monumentos de itaky impresionan por sus dimensiones; un lago artificial y parque ecológico preservan la flora y la fauna autóctonos de la zona. El museo de dos niveles, cuya inauguración está prevista para fines de este año, también contará con una biblioteca, cafetería, mirador, salón auditorio, entre otros espacios. Cuánta emoción me embargó al saber que Paraguay contará con un nuevo atractivo turístico lleno de arte, historia y memoria como el que don Manuel levanta con especial devoción.
"El Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní impresiona con sus esculturas sacras en madera, pertenecientes a la primera iglesia de San Ignacio GuasuArte de las reducciones del siglo XVII y XVIII en el Museo Diocesano, parte de la Ruta Jesuítica
IMPRONTAS DE KOKI
La capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, un legado de Koki Ruiz y familia
En San Ignacio, uno de sus hijos dilectos, el recordado artista visual Koki Ruiz dejó una serie de legados para el orgullo de la localidad. Uno de ellos se puede apreciar en la capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, una obra que brilla por su simbolismo y los elementos empleados en la ornamentación de la sala esplendorosa dedicada a la adoración al Santísimo, y un mural de pintura sobre madera sobre la Última Cena con los ancianos que impresiona y conmueve ni bien se ingresa al recinto sagrado.
La Última Cena con los ancianos, una obra del artista ignaciano que conmueve al ingresar al recinto sagrado
La familia del artista es también propietaria de La Arcadia, restaurante con fachada colonial restaurada donde paramos para almorzar. Allí no solo disfrutamos de su excelente cocina tradicional, también de la impronta artística de Koki que se manifiesta en todos los detalles de la estética del lugar.
La resplandeciente capilla de adoración al Santísimo realizada por Koki Ruiz y sus alumnos
A pocas cuadras del establecimiento gastronómico fuimos llegando a pie a otro punto turístico local de relevancia de la ciudad y que forma parte de la Ruta Jesuítica: el Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní. Aquí se puede apreciar de cerca el arte de las reducciones del siglo XVII y XVIII. Se trata de esculturas sacras de madera de cedro, de diversos tamaños, talladas y pintadas por artesanos nativos bajo la orientación de los misioneros jesuitas; son piezas que formaban parte de la primera iglesia de San Ignacio Guasu. En este museo, el sacerdote español David Hernández, curador, y la guía turística Estela Cardozo acompañan la enriquecedora visita guiada. El periplo del primer día del tour culminó a 108 kilómetros de San Ignacio, en San Cosme y Damián, ya en el departamento de Itapúa, donde continuamos sorprendiéndonos, acopiando conocimientos y emociones.
Parada en el restaurante “La Arcadia” de estilo barroco colonial, donde la impronta artística de Koki Ruiz se manifiesta en todos los detalles
SAN COSME Y DAMIÁN
A 74 kilómetros de Encarnación, a lo largo de la costa del río Paraná, un distrito de 10.000 habitantes y rica historia nos recibe al caer la noche. Fuimos directamente a conocer la joya de la localidad: la Reducción Jesuítica de San Cosme y Damián, fundada en 1632, que se compone de una señorial iglesia y del que fuera el colegio de la misión, una arquitectura de dos pisos con un cielo raso que aún conserva algunas pinturas originales. En el lugar se encuentran vestigios de la presencia de la figura más notable de esta reducción, el padre Buenaventura Suárez, primer astrónomo de Sudamérica, quien creó el reloj solar utilizado en las misiones jesuíticas.
A pocos pasos, el Centro de Interpretación Astronómica o Planetario, erigido en honor del legado científico del sacerdote, ofrece fascinantes experiencias para grandes y chicos, sobre todo para los amantes de la ciencia y los fenómenos cósmicos. Cuenta con observatorio astronómico con telescopios solares y nocturnos, una sala de proyección multimedia que brinda un acercamiento a la cosmovisión guaraní sobre los astros, entre otros atractivos.
El guía y aficionado a la astronomía Júnior Rodríguez nos brindó entretenidas demostraciones, una de ellas con la esfera armilar, un instrumento que antiguamente usaban los marineros para representar las posiciones de los objetos celestes y simular su movimiento. Terminaba así el primer día de nuestro recorrido por Itapúa.
BELLA VISTA: CAPITAL DE LA YERBA MATE
La segunda jornada del fam press por el séptimo departamento la iniciamos temprano emprendiendo un viaje de 43 kilómetros a una de las zonas más prósperas y dinámicas de Itapúa: Bella Vista, la capital de la yerba mate. Frente al famoso ícono del matero, que se levanta un punto neurálgico de la ciudad, la oficina de turismo Mate Róga es un sitio referencial de la promoción turística relacionada al “oro verde”.
La presidenta de la Asociación de Fomento Turístico, Ilone Altenhofen, y el encargado de Turismo de la Municipalidad de Bella Vista, Christian Brítez, nos brindaron allí detalles de su misión e interesantes datos sobre los sitios claves de producción yerbatera, un sector que beneficia directamente a más de 55.000 familias.
Nos acompañan a visitar algunos lugares que forman parte de la Ruta de la Yerba Mate como la planta industrial de Selecta, que ofrece a su vez una experiencia turística denominada Aventura Selecta, que incluye la visita al primer Mate Bar de Paraguay. Aquí, en un acogedor y coqueto salón, es posible disfrutar de un rico tereré o mate gratuitamente con tres variedades de yerbas. También tiene originales delicias gastronómicas y bebidas a base yerba mate. El sitio cuenta igualmente con una biblioteca y una Galería de los Sueños, que ofrece un viaje por la historia de esta industria con más de 70 años de tradición, fundada por la familia Brönstrup.
Volviendo al centro de la ciudad, en el Museo Casa Raatz pudimos empaparnos de la historia de otra emblemática marca de yerba mate: Pajarito. El establecimiento, que está abierto al público, cuenta con imágenes y objetos de los inicios de un emprendimiento que condujo a la pujanza de la zona, constituyéndose en uno de los motores del desarrollo económico del departamento.
Es, sobre todo, un homenaje a la memoria y al legado de don Lauro Raatz y su esposa Sara Ulbrich, cuya vida cotidiana en los años 50 y 60 el visitante puede imaginar a través de los elementos y detalles hogareños que hacen a la ambientación del museo. Nuestra experiencia por las Colonias Unidas no hubiera sido completa sin llegar al restaurante y churrasquería Papillón, referente de la industria turística y hotelera de la zona, donde pudimos disfrutar de su variada gastronomía.
En Bella Vista también nos dimos un escape al Club de Caza-Pesca y Deportes Náuticos, un santuario para los amantes de la pesca, un lugar que permite disfrutar de vistas majestuosas del río Paraná.
Sitio ideal para disfrutar de un día de esparcimiento con la familia y los amigos, ofreciendo el arrendamiento de quinchos equipados con todos los servicios necesarios para un buen pasar en contacto con la naturaleza.
HOHENAU ESPERA EL RALLY
Desde Bella Vista emprendimos marcha rumbo a Hohenau a donde arribamos tras apenas 15 minutos de camino. Paramos en la Estación de Carretera Michi no Eki, una tienda de paso que ofrece bebidas y comidas, dulces y postres artesanales, además de una amplia variedad de trabajos de artesanos de la localidad y de comunidades nativas aledañas.
Aquí los turistas también pueden encontrar encantadores souvenirs de todos los precios. Los pobladores de esta ciudad viven un momento muy especial y es que, entre los 13 distritos que abarcará el Mundial de Rally Paraguay 2025, Hohenau será un punto estratégico para la definición de la competencia.
La comuna local ultima los detalles para el recibimiento de miles de turistas y concentrará sus actividades especiales en el Parque de las Naciones que reúne a todas las colectividades de la localidad, reconocida como la Capital Nacional de los Inmigrantes y la Madre de las Colonias de Itapúa.
Será el escenario de uno de los campings oficiales del Rally donde ofrecerá espacios cómodos y seguros para los visitantes, área gastronómica internacional, estacionamiento, sanitarios, duchas, servicio personalizado, traductores.
Se anuncia una animada Fan’s Arena, donde los aficionados podrán encontrarse con los pilotos el día domingo 31 y vivir una experiencia única, además de disfrutar de shows en vivo y DJ invitados, según nos comentó Sara Villalba de Gerberding, coordinadora general del Rally en Hohenau, durante la fugaz visita que realizamos al Parque de las Naciones.
La misma destacó que uno de los principales atractivos del evento será el nuevo circuito denominado Saltos de Hohenau, un proyecto emblemático de la municipalidad local que transformó un antiguo vertedero en un moderno y desafiante tramo automovilístico.
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD
A 10 minutos de Hohenau, uno de los sitios clave del recorrido organizado por la Senatur, nos convocaba a un encuentro especial con la magnífica obra jesuita-guaraní en el Paraguay. Una visita que nos dejó una profunda impresión por la riqueza histórica, cultural y arquitectónica de uno de los monumentos más impactantes de nuestro país: la Misión Jesuítica Santísima Trinidad del Paraná, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
En su Centro de Interpretación uno puede entender en su real dimensión de lo que se trató la Misión Jesuítica-Guaraní, a través de una exposición de láminas y la proyección de un audiovisual.
Tras esta bienvenida, llegó el momento de dirigirnos hacia la reducción más grande y mejor conservada de entre los 30 pueblos jesuíticos que hubo en nuestro país. De estilo barroco, sus edificaciones fueron realizadas con piedras sillares de areniscas; tiene dos museos y conserva elementos clave de su estructura original. Si de día nos impresionó, de noche la experiencia fue todavía más espectacular y atrapante con el show de luces, sonidos e imágenes que ofrecen y que subyuga a propios y extraños. De hecho, es una de las atracciones favoritas de los extranjeros durante su visita a Itapúa.
Otro de los sitios de Paraguay considerado Patrimonio de la Humanidad que tuvimos la oportunidad de visitar fue la Misión Jesuítica Jesús de Tavarangue, distante a unos 12 km de Trinidad. Aquí, a las 19:00, se puede disfrutar del espectáculo de video mapping nocturno en 3D, que recrea la labor evangelizadora realizada por la Compañía de Jesús en nuestro país.
Fue un momento verdaderamente místico vivido con la complicidad de una noche de oscuridad intensa, iluminada sutilmente por la luz de luna y el llamado lejano de los tero-tero, parte del paisaje natural de las reducciones.
Cerraba así la intensa segunda jornada de nuestro periplo sureño no sin antes de disfrutar de unas merecidas pizzas y hamburguesas en el corazón de la movida nocturna de la costanera encarnacena.
ENCARNACIÓN, LA PERLA DEL PARAGUAY
Nuestro último día por tierras itapuenses lo dedicamos enteramente a empaparnos de las bondades turísticas de la capital de este departamento: la bella Encarnación, la Perla del Paraguay. Y aunque también recibe el título de Capital del Verano paraguayo este enclave puede ser disfrutado durante todo el año. La realización del Mundial de Rally es una ocasión perfecta para conocerla o para explorarla aún más. La oferta turística que ofrece la ciudad es diversa e interminable, y los interesados en visitar sus principales atractivos pueden recibir mucha información en Turista Róga. Aquí Lara Chamorro, directora regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en Itapúa, y su equipo están haciendo un gran trabajo organizando actividades especiales y tours de cara al certamen deportivo que se realizará del 28 al 31 próximo, con la misión de brindar la mejor experiencia a los visitantes. Esta oficina fue nuestra primera parada del recorrido por Encarnación donde nos enteramos de cómo se prepara la industria turística local para la gran fiesta del rally.
Acompañados por el joven guía turístico Enzo Cardozo, el paseo fue de lo más instructivo y ameno. Llegamos hasta la costanera, punto neurálgico de la ciudad, un lugar para interminables tomas fotográficas. La playa San José, la más icónica y concurrida de la capital encarnacena, nos recibió con una fresca caricia que llegaba desde las aguas del majestuoso río Paraná. Un importante sector está destinado a los Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, ya que la ciudad alberga cuatro disciplinas deportivas: vela, aguas abiertas, mountain bike y triatlón. Del otro lado de la avenida, nos llama la atención una construcción de estilo ecléctico, con elementos neoclásicos y art nouveau que data de principios del siglo XX. Se trata del Museo Municipal Ferroviario, una edificación que recrea la antigua estación de tren de Encarnación tanto en su estética exterior como en su ambientación interior, replicando escenas cotidianas de otras épocas en el ferrocarril. Este lugar, de parada obligada, es atendido cordialmente por el profesor Rafael Centurión quien acompaña el recorrido de los visitantes con datos y anécdotas que hacen muy amena la experiencia. No faltaron las fotos junto a la locomotora de imponente presencia que se roba todo el protagonismo en este lugar turístico.
Si hay una estampa que identifica a Encarnación es la que ofrecen el Silo y el Molino San José donde el Museo Memoria Viva que recoge vestigios de una vida pasada muy junto al río Paraná, en una zona populosa llamada Villa Baja o Casco Antiguo que desapareciera a inicios de los 90 cuando la construcción de la represa de Yacyretá. “Memoria Viva es una asociación civil de voluntariado que se formó en 2011 por antiguos pobladores, un grupo de románticos soñadores, que tenían la intención de preservar la historia de esa parte de nuestra ciudad a través de fotografías, objetos, maquinarias, muebles, discos y todo lo que hacía a la vida de esa época. Todo lo que tenemos aquí son donaciones”, cuenta el encargado del museo, don José Alfredo Giménez, mientras suena de fondo una canción de Perla, en un viejo reproductor de discos de vinilo.
A 15 minutos del centro de Encarnación, en el barrio San Isidro, se encuentra uno de los atractivos que más visitas recibe durante todo el año: el Santuario Natural de la Virgen de Itacuá. Es un sitio de gran belleza y espiritualidad que fusiona fe, cultura y naturaleza, y que se ha convertido no solo en un destino de peregrinación sino en un motor de desarrollo económico local a través del turismo religioso. Arropado por un entorno natural exuberante, un caminero de piedras y concreto se abre paso entre la fresca vegetación, a orillas del río Paraná, y conduce al encuentro con la Virgen de Itacuá, en un lugar sagrado que celebra su festividad cada 8 de diciembre. A pocos metros se levanta un santuario donde se ofician los actos litúrgicos que convocan a la comunidad.
En el tramo final de nuestro fugaz paseo por Encarnación no podíamos dejar de visitar uno de los íconos urbanos más fotografiados y representativos del sur del país: las letras corpóreas con la frase Yo Amo Encarnación. Desde este monumento, ubicado estratégicamente al inicio de la avenida Costanera República del Paraguay, en las cercanías de la rotonda Mboi Ka’e, nos despedimos de una ciudad vibrante, llena de magia, de interminables atractivos turísticos, moderna, culta y generosa que invita a ser visitada de enero a diciembre. Con un dejo de melancolía le decimos hasta un próximo encuentro para seguir explorando las infinitas bondades de la joya del sur.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones.FOTO: GENTILEZA
IPS pide a Contraloría auditoría integral desde el 2013
Compartir en redes
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico. Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios.
“Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría”, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso.
Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”. Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor Camilo Benítez la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Policía investiga presunto atentado tras tiroteo en una vivienda de Itapúa
Compartir en redes
Este miércoles, la Policía Nacional informó que investiga una denuncia sobre un presunto atentado contra una vivienda en el departamento de Itapúa. El propietario resultó ileso porque en ese momento estaba descansando en una de las habitaciones.
Según el reporte dado por los intervinientes, el hecho se registró cerca de las 22:00 de ayer martes, cuando el propietario descansaba en el interior de su vivienda ubicada en el barrio Santísima Trinidad. El hombre fue alertado debido al estruendo que los presuntos agresores produjeron en las afueras de su casa.
“Estamos investigando un caso de disparos intencionales contra una vivienda que se encuentra ubicada sobre la Ruta PY06, a la altura del kilómetro 37, mientras el propietario estaba durmiendo. Este reportó que fueron entre cuatro y cinco disparos”, detalló el comisario Juan Jara, en entrevista con C9N.
El uniformado explicó que la víctima es Jorge Armando Ramírez Fleitas, de 41 años, quien resultó ileso del percance. Indicó que no recibió amenazas y que no tiene problemas con nadie en la zona. Los disparos se realizaron con un arma de fuego de calibre 9 milímetro y todo apunta a que sería una advertencia.
“Tras escuchar los disparos, el hombre salió afuera y pudo constatar que los disparos impactaron contra la fachada de su casa. Además, divisó a unas personas que estaban a bordo de una motocicleta de color negro y que se dieron a la fuga cuando lo vieron salir”, detalló.
IPS triplica capacidad de atención para sesiones de hemodiálisis ambulatoria
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó oficialmente este miércoles su nuevo Centro de Hemodiálisis Ambulatorio, una infraestructura diseñada para ofrecer mayor comodidad y eficiencia en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal. El espacio, ubicado en el predio del Hospital Central, triplica la capacidad de atención para pacientes ambulatorios, alcanzando más de 400 beneficiarios.
La jefa del Servicio de Nefrología, Dra. María del Carmen Romero, destacó que el centro es el resultado de un proyecto iniciado hace cuatro años y que ahora se materializa con instalaciones modernas, amplias y totalmente equipadas. “Es un gran logro para nosotros. Este lugar permitirá trabajar con más tranquilidad y ofrecer a los pacientes todo lo que necesiten durante su tratamiento”, afirmó.
El nuevo edificio cuenta con 56 puestos de hemodiálisis que operarán en cuatro turnos diarios, de lunes a sábado, las 24 horas, atendiendo a dos grupos de pacientes alternados en días específicos. Solo los domingos permanecerá cerrado, dado que los pacientes provienen de sus hogares para las sesiones.
Cada box de tratamiento está equipado con sillones eléctricos e hidráulicos, climatización central, sala de recuperación, áreas de espera, sanitarios, farmacia para insumos y medicamentos, y consultorios de nefrología, nutrición y psicología. Además, dispone de espacios para que los pacientes guarden sus pertenencias durante las sesiones de cuatro horas que requiere el procedimiento.
Antes de esta ampliación, el servicio contaba con apenas 20 puestos en el pabellón 4 del Hospital Central. Con el nuevo centro, se podrá atender a 224 pacientes por día, y en total más de 400 beneficiarios recibirán tratamiento semanalmente. Los pacientes internados, pediátricos o con infecciones continuarán su tratamiento en áreas específicas del pabellón 4.
En total, el Servicio de Nefrología del IPS brinda tratamiento a alrededor de 800 pacientes, entre los que acuden al Hospital Central y los que son atendidos en centros tercerizados. La ampliación de la capacidad en el nuevo centro permitirá reducir tiempos de espera y mejorar las condiciones de atención para una población que depende de este procedimiento vital.
Capacidad: 56 puestos de hemodiálisis, en 4 turnos diarios, de lunes a sábado.
Cobertura: más de 400 pacientes ambulatorios por semana.
Equipamiento: sillones eléctricos e hidráulicos, climatización central, consultorios y farmacia propia.
El IPS inauguró un nuevo Centro de Hemodiálisis Ambulatorio en el Hospital Central, que triplica la capacidad de atención y beneficiará a más de 400 pacientes por semana. Foto: Gentileza