En el comunicado emitido por el Club de Ejecutivos del Paraguay, liderado por Jaime Egüez, afirman que demandan a los políticos mantener la responsabilidad y seriedad en sus acciones con el Paraguay y todos sus ciudadanos. Foto: Archivo.
Ejecutivos solicitan a la clase política resguardar la institucionalidad del Paraguay
Compartir en redes
Mediante un comunicado los miembros del Club de Ejecutivos del Paraguay, presidido por Jaime Egüez, exigieron a los autores políticos, resguardar la institucionalidad del país, ante la instalación de una agenda mediática de intereses espurios que en coordinación con medios de comunicación buscan denigrar y contaminar los procesos jurídicos.
Al respecto, en la nota mencionan que que “el Club de Ejecutivos demanda al sector político que no destruya por intereses sectoriales la institucionalidad y la vigencia de los derechos básicos de todos los paraguayos. La agenda mediática intencionada hacia la destrucción de estas garantías, nos pone en peligro a todos los que vivimos en el Paraguay”, sostiene.
La postura surge ante la filtración de un informe confidencial por parte de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), a cargo de Carlos Arregui, relacionado al expresidente de la República Horacio Cartes, cuyos datos estarían siendo utilizados de acuerdo a las denuncias como un “garrote político” contra el líder del movimiento Honor Colorado, rumbo a las elecciones internas que se encuentran previstas para el próximo 18 de diciembre.
“Ello, porque estamos camino a perder la vigencia constitucional de imparcialidad a manos de intereses espurios que usan los titulares de los medios para denigrar y contaminar un proceso que debe ser rigurosamente jurídico y garante de la libertad de cada ciudadano”, afirman.
Finalmente, sostienen que exigen a las instituciones encargadas de velar por los procesos de investigación, las garantías correspondientes respaldadas constitucionalmente. “Demandamos responsabilidad y seriedad con el Paraguay y todos sus ciudadanos”, piden.
Una documentación reservada se filtró desde la Seprelad a medios de comunicación que junto con el Gobierno buscan posicionarse en las internas coloradas para deteriorar la suerte del cartismo, teniendo la campaña electoral en puertas. El informe confidencial de 43 páginas no contiene elementos nuevos, son fragmentos del informe de Arnaldo Giuzzio ante el Congreso Nacional. En el informe hacen alusión a un supuesto esquema de lavado de dinero y hechos ilícitos dentro del Grupo Cartes, salpicando al expresidente de la República.
El doctor Carlos Palacios señaló que, más allá del trabajo que realizan los asesores, cuyo objetivo es brindar el mayor blindaje posible a las sociedades para ocultar al beneficiario final, la Fiscalía y la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) cuentan con las herramientas necesarias para iniciar esa investigación mediante la cooperación con grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que, justamente, la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris y dejar de ser considerada un paraíso fiscal, forma parte desde hace algunos años del Grupo Egmont, el organismo internacional que permite la cooperación y el intercambio de inteligencia entre las unidades de inteligencia financiera de varios países, incluido Paraguay.
“Esta información no es pública; la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solo puede ser accedida a través de estos mecanismos oficiales. Por eso, la responsabilidad recae, creo yo, en la Seprelad y, fundamentalmente, en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
La periodista Rosana Escobar y el abogado Carlos Palacios abordaron la investigación periodística de Argentina en el espacio de Nación Media. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Fiscalía y Seprelad cuentan con mecanismos para indagar sobre el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El experto en materia del sistema financiero y derecho bancario, el abogado Carlos Palacios, y la periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, coincidieron en señalar que existen mecanismos para indagar y comprobar si el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira podrían ser o no los beneficiarios finales de los 21 millones de dólares distribuidos en dos cuentas bancarias en las islas Seychelles, según publicó el portal argentino PeriodismoyPunto.
Durante el programa “Fuego Cruzado”,que se emite por canal GEN/Nación Media, analizaron las evidencias que fueron expuesta por la investigación del portal de noticias que encabeza el periodista argentino Luis Gasulla, respecto a dos cuentas bancarias depositadas por dos empresas cuyos beneficiarios finales serían el exmandatario y su esposa.
Palacios señaló que, aparentemente, estos fondos no figurarían en la declaración de bienes del exjefe de Estado. Por lo tanto, señaló que, en principio, parecería una situación de ocultamiento de activos, escenario que configuraría un eventual hecho de enriquecimiento ilícito.
A su turno, la periodista Rosana Escobar, quien llevó adelante una investigación profunda sobre las empresas de Mario Abdo Benítez vinculadas al tema asfalto; señaló que hay mucha similitud en el manejo del dinero con relación a los depósitos en las islas Seychelles, encontrando un mismo modus operandi en el manejo financiero,
“Parece que es la misma práctica que hizo acá en Paraguay, porque acá la fortuna que amasaron sus empresas en el país no se ve reflejada en su declaración jurada, sino que se fueron a esos fondos de reserva. Hasta ahora nadie sabe dónde están, dónde hubo movimientos tampoco, y que están constituidas en un gran porcentaje por deudas también; deudas infladas que los proveedores o los clientes suyos no reconocen”, explicó la periodista.
Al respecto, el doctor Palacios explicó que el tema de los paraísos fiscales antiguamente se constituían con facilidad mediante acciones al portador; pero luego de la crisis financiera del 2008, obligó a las compañías bancarias a nominar a quienes constituían las empresas.
A partir de entonces, indicó que todas aquellas personas que no querían revelar su identidad constituían sociedades con otras sociedades, armando unos esquemas de sociedades por capas; buscando siempre de ocultar la verdadera identidad del dueño o del beneficiario final. Es así que las legislaciones se fueron ajustando y es así que surge la figura del “beneficiario final”.
“Es como una pirámide, sin aparecer en ella, la persona que aparece como accionista en la sociedad puede no ser el beneficiario final de esa empresa, porque por encima de la que figura como primera dueña puede haber otros dueños hasta llegar a una persona física de carne y hueso, que finalmente se puede identificar como la persona que controla o que es titular de los activos que existen en esta sociedad”, comentó Palacios.
Expertos resaltan que no se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para la investigación del Ministerio Público. Foto: Pánfilo Leguizamón
Evidencias claras
La periodista Escobar como el experto jurídico en finanzas señalaron que existen los elementos y herramientas para que el Ministerio Público inicie una investigación, ya que la publicación periodística accedió a datos bastante concretos y específicos, como, por ejemplo, los nombres de estos dos bancos, que efectivamente existen, operan y están habilitados para funcionar en Seychelles. Además de números de cuenta, los nombres de las sociedades titulares y movimientos de los depósitos o transferencias que se recibieron.
“No se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para que el Ministerio Público inicie una investigación con toda seriedad. Ahora, que la persona afectada haya salido rápidamente a desmentir en forma directa y a través de sus abogados, esa es la dinámica que existe cuando hay una revelación de la posible existencia de un delito”, comentó Palacios.
Asimismo, Palacios señaló que la Fiscalía y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) cuentan con las herramientas como para iniciar esa investigación mediante la cooperación con los grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que justamente la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde hace unos años ha formado parte del Grupo Egmont, que es el organismo internacional que permite la cooperación e intercambio de inteligencia entre las unidades inteligencia financiera de varios países, incluido también Paraguay.
“Esta información no es pública, la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solamente se pueden acceder a través de estos mecanismos oficiales; por eso la responsabilidad recae yo creo que en la Seprelad y fundamentalmente en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Agregó que la Seprelad podría estar guardando el debido sigilo, no como ocurrió en otros casos durante el gobierno de Abdo, pero ya debería estar tramitando de manera oficial la investigación. “Ahora, si la información llega a recibirse y confirma la existencia de estas cuentas, ahí si esta investigación cobraría fuerza y podría derivar eventualmente en una imputación contra el expresidente”, puntualizó.
Por su parte, Rosana Escobar recordó que la investigación de la Fiscalía sobre eventual enriquecimiento ilícito de Mario Abdo lleva ya un año, sin tener noticias de avance en la investigación.
“Lo que tiene que hacer, reitero, la Fiscalía es sencillo, es revisar las cuentas bancarias, así nomás, es donde está la plata, dónde se fue, uno puede ponerle todo el ropaje que quiera, el concepto que quiera, financieramente hablando, pero hay que revisar dónde está la plata, nomás, sencillo, va a la cuenta y ya está”, acotó.
La prensa argentina reveló que el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa tendrían cuentas ocultas en bancos de las islas de Seychelles. Foto: Archivo
Abdo offshore: clase política pide que instituciones competentes actúen con celeridad
Compartir en redes
El senador colorado Derlis Maidana, considera que no se puede minimizar ni considerar “detalle menor” la información brindada por el periodista argentino Luis Gasulla, sobre la apertura de cuentas en paraísos fiscales por parte del expresidente Mario Abdo Benítez.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto a la publicación del portal argentino, PeriodismoyPunto que reveló que el exmandatario y su esposa, Silvana López Moreira tendrían cuentas ocultas de USD 21 millones en bancos de las islas de Seychelles.
“La acusación formulada es de una gravedad institucional considerable y no puede ser minimizada ni tratada como un hecho menor. En un Estado de Derecho, ningún ciudadano está por encima de la ley, y menos aún quien ha ocupado la más alta magistratura de la República”, remarcó.
Al respecto, el senador Maidana manifestó que espera que las instituciones competentes en el país actúen con celeridad, objetividad y transparencia. “Por ello, corresponde que las instituciones competentes, como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), el Ministerio Público y la Contraloría General de la República actúen con celeridad, objetividad y transparencia”, remarcó.
Credibilidad del país
Asimismo, Maidana indicó que no se trata de una cuestión personal, ni de nombres propios, ya que lo que está en juego es la credibilidad de nuestras instituciones y del país ante la ciudadanía y la comunidad internacional.
En el mismo sentido, el exsenador y ahora nuevo embajador plenipotenciario ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, señaló al igual que su excolega Maidana, que estos hechos de deben aclarar cuanto antes. “Ojalá se aclare y rápido, este tipo de noticias no son buenas para el país”, dijo Leite.
“La responsabilidad pública exige que, si los hechos son infundados, se esclarezcan debidamente, y si existen elementos que los sostengan, se investiguen conforme a derecho. Solo así fortaleceremos la confianza en nuestras instituciones y reafirmaremos el compromiso del Paraguay con los principios del Estado de Derecho”, concluyó el senador Maidana.
Destacan potencial de Paraguay para el desembarco de inversiones bolivianas
Compartir en redes
En el marco de la 8.ª Misión de la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya, se realizó un Networking Empresarial entre 20 empresarios de Bolivia y 35 empresarios del Club de Ejecutivos del Paraguay. Durante la jornada, los inversionistas destacaron el excelente clima de negocios de nuestro país.
El evento se desarrolló con el objetivo de posicionar al Paraguay como un hub de contactos. “La idea es que podamos tener este tipo de eventos y actividades de forma más continua, en la que podamos generar vínculos entre los empresarios paraguayos, empresarios bolivianos y de esa manera fortalecer las relaciones y ver las oportunidades de negocio”, manifestó el presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes.
Por su parte, el presidente de la Cámara Binacional Boliviano-Paraguaya, José Luis Camacho, destacó que estas actividades se vienen desarrollando con mucho entusiasmo para potenciar los negocios entre ambas naciones.
José Luis Camacho, presidente de la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya.Foto: Cristóbal Núñez
Destacó además que las condiciones en Paraguay están abriendo enormes oportunidades a los bolivianos, especialmente ante las adversidades que están existiendo en su país.
En este contexto destacó que en nuestro país se pueden hacer inversiones importantes. Las inversiones bolivianas superan los USD 1.000 millones en Paraguay, según los datos que dieron a conocer.
“Creo que el espíritu de emprendimiento en Bolivia se ha despertado y sobre todo para hacer lazos de amistad, lazos económicos y es por eso que estamos aquí”, destacó Camacho.
Proyecciones
En charla con La Nación/Nación Media, la gerente general de Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, Ariadna Gil Pereira, explicó que con este tipo de actividades buscan que estas conexiones lleven a cerrar nuevos negocios y seguir creciendo en los que ya se cerraron previamente.
Mirando a futuro y considerando las ventajas que tiene Paraguay en diferentes aspectos, lo que se busca es aumentar las exportaciones desde Bolivia hacia Paraguay.
“Nosotros como bolivianos podemos exportar hacia Paraguay, todo lo que es materia prima para la agricultura, la ganadería, de repente, que somos muy parecidos en eso también, sobre todo desde la zona de Santa Cruz”, dijo Ariadna Gil Pereira.
Ariadna Gil Pereira, gerente general de Cámara Binacional Boliviano Paraguaya. Foto: Cristóbal Núñez
Durante el encuentro, se lograron más de 45 reuniones en sectores como alimentos, materia prima, bebidas, tabacos, software, legales, finanzas e inversiones, con base en la oferta y la demanda con empresarios de ambos países. También participaron como invitados empresarios de Panamá y Brasil.
El encuentro empresarial se desarrolló el martes 8 de julio en el Hotel Sheraton de Asunción. Por parte del Club fueron los anfitriones Jorge Bernardes, presidente; Luis Schmeda, gerente general; y Junio Dantas, líder del Hub de Inversiones y Negocios Internacionales.