Con las modificaciones del reglamento interno, los diputados que tengan ausencias reiteradas podrán ser suspendidos de sus funciones por 60 días. Foto: Gentileza.
Diputados tratará cambio de reglamento para sancionar a raboneros
Compartir en redes
La Cámara de Diputados sesionará este miércoles con 25 puntos en el orden del día, entre estos se encuentra el proyecto que pretende modificar el reglamento interno de la Cámara Baja para sancionar a los legisladores que no asisten a las sesiones convocadas, dejando la misma sin quorum para tratar el orden del día establecido.
Se trata del proyecto de resolución, “que modifica el artículo 20 del reglamento de la Honorable Cámara de Diputados”, el cual modifica en esencia los artículos 18 y 20 del reglamento interno de Diputados. Esta propuesta se da atendiendo que en los últimos meses de este periodo reiteradamente las sesiones no pudieron iniciar o quedaron sin quorum por la ausencia de los diputados.
De acuerdo a la propuesta presentada por la diputada Kattya González, con las modificaciones se establece que las ausencias de los diputados a tres sesiones consecutivas o cinco alternadas durante el año, sin justificación, serán sancionados con la suspensión de sus funciones por el término de 60 días. Con la suspensión del parlamentario o parlamentaria deberá prestar juramento el diputado suplente, quien lo sustituirá por el término que dure la suspensión, según el proyecto.
Ante las reiteras ausencias, el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, ya dispuso aplicar el reglamento en las sanciones pecuniarias a los que no asisten a las sesiones, el cual establece que la llegada tardía sería una multa de G. 300 mil y para quienes se ausenten sin justificación, la sanción ascenderá a G. 600 mil, según lo establecido por el reglamento.
Con la disposición del presidente de la Cámara Baja fueron sancionados 7 diputados, que son los diputados Eri Valdez, Édgar Espínola, Roque Sarubbi, Colym Soroka, Miguel Cuevas, Tomás Rivas y Celso Maldonado, en cumplimiento del artículo 1 de la Resolución 245 referente al reglamento interno de la Cámara.
El reglamento actual establece que la ratificación de las disposiciones sobre las sanciones pecuniarias por ausencias injustificadas de los diputados nacionales por las faltas registradas en las sesiones plenarias de la Cámara de Diputados establece que se aplicará la multa de G. 600 mil al que faltare a 3 sesiones consecutivas o alternadas.
Varias comisiones de Diputados debatirán sobre fusión ministerial
Compartir en redes
Las comisiones de Presupuesto; Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo; Relaciones Exteriores; y Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados, mantendrán mañana lunes una reunión extraordinaria y conjunta donde analizarán dos proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo, que apuntan a la fusión de carteras estatales.
Se trata del documento “por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales”; y de la propuesta “que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC)”, con el objetivo es llevar a cabo un proceso de modernización y optimización del Estado.
El encuentro en el cual está prevista la presencia de las autoridades de las respectivas instituciones involucradas, junto con su equipo técnico, se desarrollará este lunes 25 de agosto, a las 14:00 horas, en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados.
La idea de fusionar estas instituciones, por un lado, es crear el Viceministerio de Repatriados y Refugiados Connacionales, el cual se integra a la estructura básica del MRE.
Mientras que la propuesta de ampliar las funciones del MIC junto con Senatur es promover el incremento del comercio interno e internacional; ejecutar la política nacional en materia de turismo; y promover políticas de uso y manejo de los recursos minerales y energéticos.
El ministro Juan Carlos Baruja resaltó que la inauguración de la Chacarita Alta marca un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país. Foto: Gentileza
Chacarita Alta es un hito histórico en la política de viviendas y transformación urbana, destaca Baruja
Compartir en redes
Luego de escuchar varios testimonios de cómo sobrevivían las familias en la zona crítica de la Chacarita y la gran transformación que se está logrando en el populoso barrio de Asunción; el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja destacó que se está marcando un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país.
Recordó que el proyecto comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes y cuando el actual presidente de la República, Santiago Peña, ejercía el cargo de ministro de Hacienda, consolidando un esfuerzo que comenzó casi hace una década.
“Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sobre todo, la ciudadanía de esta comunidad. Este proyecto se trabajó sobre un área de 15 hectáreas, con una inversión de casi 11 millones de dólares que formó parte de un préstamo total de 30 millones de dólares y cuyas inversiones se realizaron en el resto del país”, precisó el ministro Baruja.
En el proyecto Chacarita Alta se ha mejorado la provisión de agua potable, se crearon canales de desagüe pluvial y cloacal, se reforzó la estructura urbana con calles y pasillos accesibles, se construyeron espacios de esparcimiento.
Baruja resaltó que la Chacarita Alta, es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad. Foto: Mariana Díaz
Además, se fortaleció la seguridad de la comunidad con la instalación de cámaras de vigilancia, monitoreo, y mejoramiento del alumbrado público. Se inauguró un Centro de Atención de los Adolescentes, en conjunto con el Ministerio de la Niñez.
Continuidad a políticas públicas
El ministro Baruja destacó que a partir del 15 de agosto del 2023, con liderado por el presidente Santiago Peña, se ha dado un fuerte impulso, ya que enestos dos primeros años de la actual gestión ya se ha ejecutado 65 % del proyecto.
“Hemos prácticamente cuadruplicado la gestión comparativamente con años anteriores, lo que demuestra nuestra capacidad de acelerar los resultados, cumplir compromisos y transformar la Chacarita Alta más rápido que nunca”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que la Chacarita Alta es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad, sin importar el signo político o movimiento que acompañe la gestión gubernativa.
El ministro Baruja recordó que el proyecto Chacarita Alta comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes, teniendo como ministro de Hacienda al actual jefe de Estado, Santiago Peña. Foto: Gentileza
“Este ha sido un Gobierno que ha dado continuidad política a las políticas públicas, como fueron la culminación del Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur; y hoy el proyecto de Chacarita Alta”, destacó.
No obstante, lamentó que no siempre ha ocurrido esto, lo cual indicó que debe servir como ejemplo, para que situaciones de políticas públicas como fue por ejemplo el tema del transporte público.
“Especialmente como el caso del metrobús que, por cuestiones de celos, envida y maldad, en su momento fueron interrumpido que hoy podría haber dado una gran solución a la ciudanía paraguaya. Ejemplo como este que nunca más se repita en el Paraguay, sigamos avanzando y construyendo más viviendas sostenibles mejorando la calidad de vida de nuestro país”, concluyó.
Reconocimiento mundial
En otro momento, el ministro Baruja destacó que el trabajo de construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
“En pocos días más, el proyecto Chacarita Alta, ha sido nominado a un premio internacional, que próximamente será anunciado, lo cual demuestra que este ha sido un trabajo que se ha concretado de una manera excelente”, resaltó.
Informó que este proyecto está beneficiando de forma directa a 1.000 familias. Entre ellas, 218 familias que han recibido mejoramiento de sus viviendas, otras 164 viviendas mejoradas y ahora se entregó 54 viviendas sostenible.
“Estas viviendas son el compromiso con el futuro, con hogares duraderos, eficientes, y pensados para mejorar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el titular del MUVH.
La construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial. Foto: Mariana Díaz
Oportunidad de espacios dignos
El representante del BID, Manuel Fernandini, destacó que la pobreza no se combate solamente con mayores ingresos, sino que requiere también de oportunidades espacios dignos y políticas públicas que abrace la inclusión.
“Hoy no solo se inaugura obras de infraestructuras y viviendas, sino que se alcanza un hito a favor de la dignidad, la inclusión, y la esperanza de las familias que viven aquí. Desde el grupo BID y en línea con nuestra estrategia país para el periodo 2025-2029, buscamos apoyar al gobierno del Paraguay en su objetivo de expandir el acceso a las viviendas”, mencionó.
Destacó que al estar juntos hoy en este acto, es el resultado de un largo camino del compromiso y colaboración en el marco de mejoramiento de vivienda y hábitat financiado por el BID.
Conacom recomienda rechazar proyecto de ley sobre costos de carne
Compartir en redes
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) emitió la Opinión del Directorio D/06/2025, en la cual recomienda rechazar el proyecto de ley “que establece la transparencia de la estructura de costos del precio y del mercado de la carne comercializada al público”, a solicitud de dos comisiones asesores de la Cámara de Diputados.
La nota expresa: “Recomienda rechazar el proyecto de ley debido a que la publicación de información comercial sensible podría ser anticompetitiva y ya existen canales de obtención de este tipo de información en carácter de declaraciones juradas dentro de los procedimientos de la Ley n.º 4956/2013 de Defensa de la Competencia”.
La opinión, que fue comunicada a las Comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; y de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo de la Cámara de Diputados; contiene recomendaciones atendiendo que ciertos puntos del proyecto podrían impactar en la competencia en el sector, como el acceso a información comercialmente sensible, lo que podría obstaculizar la labor de la Dirección de Investigación en casos de conductas anticompetitivas.
Conacom es una institución técnica que tiene la misión de promover y defender la libre competencia en los mercados y, como tal, en su rol de análisis regulatorio, la institución estudia desde un punto de vista jurídico y económico las barreras a la competencia para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades del sector regulado con la debida consideración del impacto que sus actuaciones pueden tener en la competencia.
Fondo para accidentados: Senado ratifica rechazo y proyecto pasa al archivo
Compartir en redes
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se estudió el proyecto que pretendía crear un fondo especial para accidentados. La iniciativa ya había sido estudiada por la Cámara Alta, donde votaron por el rechazo, y en esta oportunidad, los legisladores se ratificaron en su postura por lo que la iniciativa pasó al archivo.
“En la Comisión de Hacienda en la primera vuelta ya se había rechazado tomando en cuenta el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Comisión de Hacienda tuvo dictamen por el rechazo y queda a disposición del pleno”, dijo el senador Natalicio Chase.
La propuesta legislativa tampoco contaba con el visto bueno de otras comisiones como la de Legislación y de Cuentas y Control, que aconsejaron mantener la postura en el sentido del rechazo. Esta iniciativa tenía como proyectista al diputado colorado Hugo Meza.
La intención del proyecto era la creación de un fondo nacional para cubrir gastos de atención y de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito, debido a la alta incidencia de estos siniestros y su impacto en el sistema de salud.
En este sentido, pretendía distribuir los ingresos provenientes de cuatro fuentes distintas, que iban a ser distribuidos entre el Ministerio de Salud, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quienes debían canalizar la ayuda para las personas afectadas.