El director de Desarrollo Humano de la Secretaría de Repatriados, Guillermo Osorio, explicó este jueves que el cuerpo del fiscal Marcelo Pecci estaría llegando a Paraguay el fin de semana, luego de ser “liberado” por los investigadores tras la autopsia practicada al cadáver.
“La funeraria inició los trámites de preparación del cuerpo. El viernes el cuerpo va a estar preparado completamente y a partir de ahí vamos a coordinar toda la logística para ver en qué vuelo lo ponemos”, señaló el director en una entrevista con el programa “Tempranísimo”, emitido por el canal GEN-Nación Media.
Nota relacionada: Policía desconoce supuesta intención de atentar contra Pecci el día de su boda
Sostuvo que el miércoles en horas de la noche fue liberado el cuerpo del fiscal Marcelo Pecci, que estaba en poder de Medicina Legal de Colombia, y empezaron las gestiones correspondientes para la repatriación. La estimación es que los restos arriben a Paraguay durante este fin de semana.
Osorio indicó que la fecha tope de llegada al país es el domingo, pero se están agilizando los trámites para que el arribo se produzca antes, en caso que se den las condiciones. Tampoco se descarta que sea el mismo viernes, dependiendo de la disponibilidad de vuelos y las gestiones documentales.
Lea más: Investigadores de Paraguay comparten información con sus pares de Colombia
“La fecha tope de arribo es el domingo, pero puede ser el viernes de tarde o el sábado. Todavía no tenemos una fecha exacta porque estamos finiquitando algunas cuestiones y coordinando algunas gestiones, en cuanto a documentación, legalización y la aerolínea de carga, me apena decirlo, pero son cuestiones que tenemos que ultimar”, agregó.
El director de Desarrollo Humano de la Secretaría de Repatriados aclaró también que la idea es que el cuerpo del fiscal Marcelo Pecci llegue a Paraguay en el mismo vuelo de la esposa, pero se están ultimando los detalles para poder confirmar el día del arribo.
Dejanos tu comentario
Miles de indígenas llegan a Bogotá para marchar a favor del gobierno
- Fuente: AFP
Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno en defensa de sus reformas de izquierda.
Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus estudiantil, los indígenas se organizan en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana. Varios camiones llenos de personas hacían fila en la mañana para entrar a las instalaciones.
“Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad” Nacional, dijo el secretario de Gobierno de la alcaldía de Bogotá. Según el funcionario local, hasta ahora hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero “van a llegar más”.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.
Impedido por ley para ser reelegido, el mandatario anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.
Más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a la capital desde el fin de semana y unos 180 autobuses adicionales vienen en camino, según la policía.
Algunos senadores opositores y profesores de la Universidad Nacional se han quejado de la ocupación del campus, aunque la institución ha negado cualquier afectación.
“Rechazamos la instrumentalización de la situación (...) así como la estigmatización de las comunidades indígenas”, indicó la universidad en un comunicado.
Los indígenas han apoyado a Petro desde su campaña por la presidencia. La ministra de Ambiente, la embajadora ante la ONU y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes en Colombia.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Asunción: hallan a un hombre de 69 años enterrado; habría sido asesinado por su sobrino
La Policía Nacional investiga la muerte de un hombre de 69 años, que fue denunciado como desaparecido hace un mes y cuyo cuerpo fue encontrado enterrado en el patio de su vivienda, en la ciudad de Asunción. El principal sospechoso del crimen sería el sobrino del hombre que vivía con él y que actualmente se encuentra con paradero desconocido, ya que habría salido de viaje hace unas semanas.
Según el reporte policial, el cuerpo sin vida de Nery Antonio Quintana Báez fue encontrado durante la tarde de ayer viernes por su hermana que estaba recorriendo el patio de la vivienda ubicada en el barrio General Díaz de la capital. La víctima fue reportada como desaparecida hace un mes.
Hasta el momento el principal sospechoso del crimen sería el sobrino del hombre, identificado como Rodrigo Massi, de 44 años, y que fue acusado por su propia madre. La mujer indicó que su hijo residía en la misma vivienda y que actualmente se encuentra de viaje, por lo que no pueden dar con el mismo.
“Rodrigo Massi actualmente está prófugo de la justicia. Se le encontró al tío enterrado en el patio, persona que estaba desaparecida hace más de un mes y la denuncia se realizó hace 10 días por familiares”, detalló el fiscal Alcides Corvalán, en entrevista con los medios de comunicación.
Resaltó que hasta el momento no se sabe cuál sería el móvil del crimen y que ya iniciaron con las investigaciones del caso. “El cuerpo fue hallado por la hermana, que llegó a la vivienda y encontró una planta que no estaba antes, al revolver la tierra se dio cuenta que había un cuerpo enterrado y dio aviso a la Policía”, refirió.
Confirmó que al momento del descubrimiento la mujer llamó a su hijo y que este le dijo que estaba de viaje por Villarrica, que necesitaba que le envíe para su pasaje y que vendría a entregarse. “El sobrino por el momento es el principal sospechoso de lo ocurrido. El mismo hijo le confesó a la madre días antes, pero no le dijo en qué lugar lo mató y enterró. Se emitió una orden de detención contra el hombre”, puntualizó.
Puede interesarle: IPS genera USD 49 millones mensuales, pero gasta 51 millones, según gerente
Dejanos tu comentario
¿Quién es la monja que rompió el protocolo para despedir al papa Francisco?
En medio del silencio solemne que envolvía la Basílica de San Pedro, una figura discreta rompió el protocolo y caminó sola, con paso sereno, hacia el féretro del Papa Francisco. No era una cardenal, ni una autoridad eclesiástica. Era sor Geneviève Jeanningros, una monja de 81 años, vestida con sencillez, pero con una historia tan profunda como el vínculo que la unía al pontífice fallecido.
Se detuvo frente al ataúd. Juntó las manos, cerró los ojos, y oró. Luego, con el rostro surcado por lágrimas, se quedó en silencio. Su presencia, humilde y valiente, conmovió a todos. No había necesidad de palabras.
Sor Geneviève es argentina de nacimiento, pero ha vivido en Italia por más de cincuenta años. Pertenece a la orden de las Hermanitas de Jesús, y desde una modesta caravana en Ostia, a las afueras de Roma, dedicó su vida a acompañar a quienes muchas veces fueron marginados por la sociedad: prostitutas, personas transgénero, feriantes, migrantes.
Lea también: Decenas de miles de fieles despiden al papa Francisco
Fue precisamente ese compromiso con los olvidados lo que la unió a Jorge Mario Bergoglio. Se conocieron hace años, y desde entonces se vieron todos los miércoles durante las audiencias papales. Francisco también la visitaba. Compartían algo más que fe: compartían el dolor.
Ella no solo acompañó al Papa en vida. También fue puente entre él y los que viven al margen. En 2024, gracias a su insistencia, Francisco visitó un parque de atracciones en Ostia para encontrarse con las comunidades que ella pastoreaba con amor y sin prejuicios. Ese gesto fue una de las últimas salidas públicas del Papa y, según quienes lo conocían, una de las más significativas.
Lea más: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
Su despedida, solitaria pero poderosa, quedó registrada en video y se viralizó rápidamente. Pero más allá de lo que se ve, hay algo que no puede captarse del todo: la profundidad de un vínculo tejido con años de humanidad compartida.
Sor Geneviève no pidió permiso para despedirse. No lo necesitaba. Los mismos guardias suizos facilitaron su entrada porque la conocían. Sabían de la cercanía que tenía con el pontífice y que él hubiera querido eso, que ella esté ahí. Porque el amor y la gratitud no entienden de protocolos.
Porque cuando un alma sencilla se despide de un amigo verdadero, lo hace con todo el corazón. Y ese corazón —roto, pero lleno de fe— se quedó por unos minutos al pie de un féretro, en silencio, hablándole a Dios y diciendo ¡Adiós! a es amigo, con el que de seguro espera encontrarse en el futuro en el paraíso, donde nuevamente volverán a compartir, a romper esquemas, a salirse de los protocolos y porqué no, trabajar desde arriba por un mundo mejor, por un mundo más inclusivo, más justo, más equitativo y con menos dolor.
Te puede interesar: La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de abril
Más patrulleras, motocicletas y equipos de comunicación, nueva apuesta del Gobierno en seguridad
El Gobierno hizo oficial la entrega de un nuevo lote de 60 patrulleras, 300 motocicletas y 2.800 radios portátiles de avanzada tecnología, que fueron donadas por la Itaipú Binacional con el fin de fortalecer la seguridad a través de la Policía Nacional. El presidente Santiago Peña resaltó las diversas acciones emprendidas por las diversas instituciones con el fin de cumplir con deudas históricas en esta materia.
“Con esta inversión hoy lo hacemos a través de la Itaipú, pero este dinero es de los paraguayos, estos son recursos que luchamos como patriotas para que sean invertidos. Hoy estamos sumando 60 patrulleras más a las 500 que están operativas en todo el país, 300 motocicletas y 2.800 radios con GPS que nos permitirán saber en tiempo real la ubicación de cada uno de los policías, de cada motocicleta y patrullera”, expresó.
Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
Los restos del papa Francisco llegaron a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente desde este miércoles para que miles de fieles puedan darle un último adiós. El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, acompañado de cardenales y guardias suizos.
Fue acompañado por cardenales y guardias suizos, al ritmo de las plegarias y el repique de campanas. Centenares de fieles esperaban desde primera hora de la mañana en la plaza homónima para presentarle sus respetos y rompieron en aplausos.
Bajan la edad y agregan a 7.000 personas al programa Adultos Mayores
Este mes de abril, la pensión universal del programa Adultos Mayores tendrá 7.000 nuevos beneficiarios. Como la incorporación se organiza de mayor a menor, esta vez la edad baja hasta los 76 años. Los pagos se realizan hoy mismo.
Tal como lo establece la ley de pensión universal, el Ministerio de Desarrollo Social anunció otra tanda de beneficiarios al programa Adultos Mayores, que anualmente debe sumar a 30.000 personas hasta alcanzar la totalidad de la población objetivo en un plazo de cinco años.
Operadores liberales de Prieto cuestan a los esteños G. 1.033 millones mensuales
El dirigente político del Alto Paraná, Iván Airaldi, denunció que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, destina la millonaria suma de G. 1.033 millones para costear a un total de 242 planilleros. Agregó que el grupo se encuentra conformado principalmente por liberales que fungen como operadores políticos.
“Acá estamos hablando de una repartija absurda del dinero público, Prieto quiere sostener las alianzas con liberales en base a prebendas. Cuando empezamos a investigar a través del acceso a la información pública nos encontramos con la gran sorpresa que hay 242 funcionarios liberales. Existe la sospecha que gran parte de ellos sean planilleros”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Libertad expone el liderato ante el poderoso Sao Paulo
Libertad recibe este miércoles al Sao Paulo, desde las 21:30 en La Huerta, por la tercera fecha del Grupo D de la Copa Libertadores 2025. El conjunto Gumarelo llega en condición de solitario líder tras ganar sus dos primeros lances y planea continuar en lo más alto de la serie de la Copa Libertadores.
Por su lado, el elenco brasileño viene de cosechar una victoria y un empate y tiene todas las ganas de arrebatarle la primera plaza a su rival paraguayo. Sin embargo, no podrá contar con su artillero, el argentino Jonathan Calleri, quien se rompió los ligamentos.
Abandono de Abdo al barrio San Francisco dejó un agujero de G. 30.000 millones
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, lamentó el abandono que sufrieron las 1.000 familias vulnerables del barrio San Francisco, a raíz del odio y revanchismo político que predominó durante el gobierno del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez. Agregó que la millonaria deuda por la prestación de servicios básicos es una muestra clara de la desatención que padecieron los pobladores del complejo habitacional.
“El barrio tuvo un abandono de cinco años, en ese periodo ni siquiera el consumo eléctrico y agua se regularizó. Nosotros tenemos una deuda multimillonaria con la Administración Nacional de Electricidad y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay”, sostuvo.