El proyecto de ley de estabilización de combustibles para el sector privado, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, estaría siendo analizado el próximo lunes 11 de abril en la sesión extraordinaria convocada para las 11:00. En principio, se aguardaba que la iniciativa sea tratada sobre tablas en la sesión ordinaria de este miércoles, sin embargo, esto no se dio en la Cámara Baja.
El presidente de la instancia legislativa convocó a una sesión extra para el próximo lunes, suspendiendo la ordinaria del miércoles teniendo en cuenta la Semana Santa, por lo que probablemente será incluido en esta sesión el proyecto de estabilización.
Podes leer: Gobernación del Guairá: Diputados aprueban conformar comisión para analizar denuncias
La ley que plantea la creación de un fondo de estabilización que incluye a los emblemas privados expendedores de combustibles ya fue aprobada ayer martes por la Cámara de Senadores, y con esto, se aguarda que los diputados definan la sanción para que la misma sea remitida al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación.
Se trata del proyecto de ley “Que crea el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles derivados del petróleo en la República del Paraguay y se establecen medidas transitorias de contingencia para la importación del Diésel/Gasoil Tipo III/Tipo C y la Nafta Virgen”, presentado por los senadores Arnaldo Franco, Javier Zacarías Irún, José Ledesma, Carlos Zena, Rodolfo Friedmann y Ramón Retamozo.
Esta propuesta plantea la derogación de la Ley Nº 6900 del 25 de marzo de 2022 pasado, que se puso en vigencia en medio de manifestaciones y cierres de rutas por parte de gremios de camioneros, y pese al rechazo manifiesto de los empresarios del sector de los carburantes. La normativa vigente establece un subsidio por un plazo máximo de 90 días para el gasoil común y la nafta de 93 octanos que vende Petróleos Paraguayos (Petropar), pero no incluye a las gasolineras privadas.
Igualmente, varias bancadas, principalmente de la oposición también ya manifestaron su postura en contra de la iniciativa. A partir de ahora, las bancadas de la Cámara Baja deben analizar sobre las posturas y tomar una decisión, probablemente para la próxima sesión extraordinaria.