Representantes de Paraguay, que ejerce la presidencia pro tempore del Mercosur, encabezaron las reuniones en la plataforma virtual tanto con la delegación de la India, así como con los integrantes de la Comisión de Comercio del bloque regional que se reunieron el jueves y hoy viernes. Foto: Gentileza.
Mercosur e India buscan potenciar sus relaciones comerciales
Compartir en redes
Representantes del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se encuentra actualmente bajo la presidencia pro tempore del Paraguay, mantuvieron una reunión con las autoridades de la India con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre el bloque regional y esa potencia asiática.
En particular, los países acordaron un plan de trabajo para evaluar opciones para incrementar la exportación de aceites vegetales a India. Actualmente, el Mercosur es uno de los importantes exportadores mundiales de este tipo de aceites, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El diálogo contó con la participación, en representación del Mercosur, del director general de Política Económica de la Cancillería, embajador Enrique Franco, y de representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay. También intervinieron las representaciones diplomáticas del Mercosur en Nueva Delhi.
En el caso de Paraguay, estuvo presente el embajador paraguayo en la India, Fleming Raúl Duarte, así como funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda e Industria y Comercio de nuestro país.
Por su parte, la delegación de la India estuvo encabezada por el secretario de Relaciones Económicas, Dammu Ravi, y el secretario del Departamento de Alimentación y Distribución Pública, Sudhanshu Pandey, precisó la fuente.
Reunión de Comisión de Comercio
El Gobierno paraguayo también tuvo a su cargo la coordinación de la reunión de la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), que se celebró ayer jueves y hoy viernes. Durante la misma, los estados miembros presentaron sus medidas de carácter comercial adoptadas para prevenir la propagación del COVID-19.
También expusieron los informes de varios comités técnicos vinculados a: “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Normas y Disciplinas Comerciales; Defensa de la Competencia; Estadísticas de Comercio Exterior del Mercosur; Defensa del Consumidor y Transposición de Listas de Acuerdos Comerciales con Terceros Países y Grupos de Países”.
Finalmente, la CCM aprobó en esta ocasión 20 directivas sobre distintos aspectos de la política comercial común del bloque regional, añadió la fuente.
“Vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que hayamos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas”, dice con satisfacción Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP.FOTO: GENTILEZA
“Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región”
Compartir en redes
Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.
Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década. En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
–Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
AVANCES
–¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
–En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados. Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
PRODUCCIÓN
–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
–¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
–El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
REGIONES
–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
–El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
PERFIL
Presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
Médico veterinario, especialista en producción porcina
Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO
Schaffrath menciona que la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán impulsó el crecimiento del sector porcino
Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.
–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?
–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
DESAFÍOS
Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años.
“Creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.FOTO: GENTILEZA
Paraguay recibirá 20 EE-11 Urutu donados por Brasil
Compartir en redes
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.
Actualmente, nuestro país cuenta con 12 unidades EE-11 Urutu y 28 EE-9 Cascavel. La nueva partida eleva la dotación a 32 blindados Urutu, todos ellos sujetos a una modernización integral financiada por el Ministerio de Defensa Nacional, según detalla el medio de comunicación Zona Militar.
De acuerdo a las fuentes castrenses, la adaptación incluirá: sistema de suspensión reforzado, visión nocturna, blindaje adicional y transmisiones reacondicionadas. “No es solo una cesión, es una transferencia de doctrina y de experiencia táctica”, manifestó el comandante del Ejército, general Manuel Rodríguez.
Asimismo, detalla que mediante esta donación el Paraguay recupera terreno perdido desde el año 2012 en movilidad blindada, reduce su dependencia de adquisiciones nuevas y potencia su presencia en zonas claves como la Triple Frontera. Señala que la acción brasileña consolida un modelo de diplomacia de defensa en Sudamérica, basado en la reutilización de plataformas conocidas, interoperables y de bajo coste de integración.
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar la interoperabilidad regional. Foto: Gentileza
Paraguay recibirá 20 EE-11 Urutu donados por Brasil
Compartir en redes
El Ejército Paraguayo recibirá un total de 20 vehículos blindados EE-11 Urutu por parte del Brasil. La donación obedecea una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.
Actualmente, nuestro país cuenta con 12 unidades EE-11 Urutu y 28 EE-9 Cascavel. La nueva partida eleva la dotación a 32 blindados Urutu, todos ellos sujetos a una modernización integralfinanciada por el Ministerio de Defensa Nacional, según detalla el medio de comunicación Zona Militar.
De acuerdo a las fuentes castrenses, la adaptación incluirá: sistema de suspensión reforzado, visión nocturna, blindaje adicional y transmisiones reacondicionadas. “No es solo una cesión, es una transferencia de doctrina y de experiencia táctica”, manifestó el Comandante del Ejército, general Manuel Rodríguez.
Asimismo, detalla que mediante esta donación, el Paraguay recupera terreno perdido desde el año 2012 en movilidad blindada, reduce su dependencia de adquisiciones nuevas y potencia su presencia en zonas claves como la Triple Frontera. Señala que la acción brasileña consolida un modelo de diplomacia de defensa en Sudamérica, basado en la reutilización de plataformas conocidas, interoperables y de bajo coste de integración.
El EE-11 Urutu, diseñado por la firma Engesa en los años 70, fue durante décadas el principal vehículo blindado de transporte de personal (VBTP) del Brasil. Se fabricaron más de 1.500 unidades, varias de las cuales fueron exportadas a Venezuela, Ecuador y Colombia. Su progresivo reemplazo por parte del ejército brasileño, obedece a nuevas exigencias de movilidad, protección balística y electrónica.
Gran Logia Femenina levantará columnas en Paraguay y se convertirá en una potencia masónica más
Compartir en redes
Este sábado, en Paraguay la masonería femenina marcará un hito histórico para el país con el Levantamiento de Columnas de la Gran Logia Femenina que marca el nacimiento oficial de esta potencia masónica, soberana, libre y regular, compuesta exclusivamente por mujeres.
La ceremonia será de carácter solemne y reservado. Se desarrollará mañana 16 de agosto, en los salones del Club Nueva Estrella de la ciudad de Asunción. Se realizará la culminación de un proceso iniciático profundo y comprometido con los más altos ideales de la Orden.
“Esta orden estaba en sus inicios muy remotos solo dada para los hombres, pero hace como 30 años se constituye ya para las mujeres de manera oficial, legal y con toda la regularidad que esto implica”, explicó Rocío Haitter, miembro de la logia, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Confirmó que a nivel país están trabajando desde hace 12 años, pero bajo la dependencia exclusiva y la jurisdicción de Argentina. “Después de una larga lucha y trabajo nos estaremos independizando para establecernos bajo los mismos preceptos mundiales masónicos. Con esto nos convertimos en una potencia masónica más en el mundo“, detalló.
María Elena Castillo, serenísima Gran Maestra. Foto: Gentileza
La serenísima Gran Maestra de Argentina, María Elena Castillo, confirmó que esta ceremonia será un hecho histórico, ya que por primera vez se instalará la organización en el país y será una organización independiente, soberana y autónoma.
“Para toda la masonería, no solamente latinoamericana o americana, sino también para la mundial, este es un hecho histórico porque reconocemos el inconmensurable esfuerzo y el trabajo para lograr completar este sueño de tantas mujeres paraguayas, pero también compartido por distintas mujeres del continente”, dijo Castillo, en entrevista con LN.
Agregó que la masonería femenina trabaja para el empoderamiento de las mujeres y lo hacen a través de su desarrollo intelectual, del fortalecimiento de la moral y como hacedoras de una ética pública con virtudes y valores que permite reconocerlas por todos los seres humanos.
“Trabajamos para el mejor posicionamiento de la mujer a nivel laboral, a nivel político, a nivel social, y este trabajo que hacemos, lo hacemos porque es necesario que podamos participar en todos los niveles y estamentos que la sociedad tiene en la toma de decisiones”, puntualizó.
En Paraguay existen alrededor de 150 mujeres que son parte de la Gran Logia Femenina: médicas, abogadas, ingenieras agrónomas, ingenieras de aeronáutica, militares, docentes universitarias, arquitectas y un sinfín de mujeres desde sus diferentes roles y profesiones en la sociedad.El evento contará con la presencia de delegaciones de logias nacionales e internacionales, autoridades masónicas invitadas y representantes de diversas obediencias. Aglutina a más de 300 mujeres masonas de todas las latitudes de América Latina, representando a países como Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia.
Símbolo de la Gran Logia Femenina del Paraguay. Foto: Captura de pantalla