La diputada Kattya González anunció que lanza su candidatura a la Presidencia de la República del Paraguay por el Partido Encuentro Nacional (PEN) con miras a la concertación. El 12 de marzo, en el anfiteatro de Ciudad del Este, estará presentando oficialmente al equipo con el que viene trabajando.
La legisladora señaló que la oposición debe ofrecer una dinámica diferente y apuesta por la zona del Este del país para aglutinar las fuerzas políticas. En compañía del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, también presentarán la candidatura a gobernador de Alto Paraná de Daniel Mujica.
“Hay que darle dinámica diferente a la oposición, no tenemos las herramientas que tiene el Partido Colorado en cuanto a financiamiento, pero tenemos las mejores condiciones para que el Paraguay renazca, hay convicción, hay discurso que por lo menos en todas las carpas hay intención de unidad”, sostuvo en una entrevista con el canal Telefuturo.
Lea más: Nuevo embajador de EEUU ya está en Paraguay
Rescató que haya hombres y mujeres dispuestos a medirse para que la ciudadanía decida. “El Paraguay va a renacer y los vientos que pueden soplar favorablemente vienen de experiencias que demostraron que con entusiasmo y el discurso que aglutina y emociona a gente joven y que interprete el sentimiento colectivo”, añadió.
Puso como ejemplo el hecho de que Miguel Prieto haya competido con 13 candidatos a intendentes que le hicieron frente, pero pese a eso ganó por más del 60% y metió 6 concejales. “Eso no entendió el PLRA, ni Patria Querida, ni el Frente Guasu ni el Partido Colorado”, explicó.
Finalmente, la diputada sentenció que se pueden desechar mitos tentados a repetir, que solo en unidad granítica se puede ganar el partido. “Es cierto que se debe de llegar lo más compacto posible, pero los satélites no se van a poder evitar ni en la propia concertación”, concluyó.
Lea también: Vínculo entre autoridades del gobierno y el narcotráfico: ¿quién más?, pregunta Latorre
Dejanos tu comentario
Presidencia de la Conacom queda a cargo de Eduardo Barros
Este viernes, 1 de agosto, asume la presidencia del Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) Eduardo Barros Vasconsellos, en reemplazo de Eduardo González Martínez. El cambio se da en virtud de la rotación de los miembros del directorio de acuerdo con lo establecido en el artículo 20 de la Ley n.° 4956/2013.
El directorio está integrado por Eduardo Barros Vasconsellos, Eduardo González Martínez y Rolando Díaz Delgado, y en este caso, Barros quedará en la presidencia por el período de dos años a partir de la fecha.
Te puede interesar: Congreso destinará fondo del obelisco a la reparación de sus ascensores
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) es la autoridad de aplicación de la Ley 4956/13 de “Defensa de la competencia” y sus Decretos Reglamentarios 1490/2014 y n.° 3488/2020. Esta institución tiene la finalidad de promover y defender la libre competencia en los mercados, mediante mecanismos de promoción, abogacía, investigación y sanción, previstos en la ley.
Eduardo Barros, es administrador de empresas y contador público de profesión, además se desempeñó como profesor encargado de la cátedra Liderazgo y Dirección en la carrera Administración de Empresas de la Universidad Católica, como profesor del módulo de Liderazgo Empresarial en la maestría de Derecho Empresarial de la misma universidad.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “Me interesa saber si un expresidente se llevó la mitad del país”, dice diputada
“No estamos para defender absolutamente a nadie”, dijo la diputada Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida (PPQ), refiriéndose sobre las presuntas cuentas bancarias del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Hacemos un llamamiento al Fiscal General del Estado para saber si está enterado sobre este hecho, que tome las medidas correspondientes, analizar sea quien sea, tiene que investigar”, indicó la legisladora, este miércoles, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El caso fue expuesto por el periodista argentino Luis Gasulla en el portal PeriodismoyPunto, con datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a la documentación bancaria internacional, sobre una suma de USD 21 millones, en un hecho que configura posibles cargos por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y evasión.
“Por supuesto que me interesa saber si un expresidente de la República se llevó la mitad del país. Si hay indicios, la Fiscalía tiene que abrir una investigación de oficio y que se llegue al fondo de la cuestión. A todos los paraguayos nos interesa que haya claridad”, refirió Vallejo.
Lea también: Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
Antecedentes
La publicación periodística detalla que, con el número 3128614805, la primera cuenta se encuentra localizada en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12.316.108,44. Esta cuenta fue abierta en noviembre del 2022, año en que el líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, aún se desempeñaba como presidente de la República.
Detalla que la cuenta figura a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited y sus únicos autorizados eran Abdo Benítez y López Moreira. Mientras que la segunda cuenta tiene el número 29478391 y fue abierta en setiembre del 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited, un mes después de finalizar su periodo como jefe de Estado.
Según el informe confidencial al que accedió el medio argentino, en junio del 2025, la cuenta presentaba un balance de USD 8.716.581,02, también a nombres de Abdo Benítez y de su esposa.
Dejanos tu comentario
Comisión de Equidad participó en 32 proyectos aprobados con impacto en políticas sociales
“Seguiremos buscando la equidad social en el sector de la educación, salud, seguridad, empleo digno y tecnología a través de la inclusión digital”, dijo la diputada Rocío Abed, titular de la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer, al diario La Nación/Nación Media, tras la presentación del informe de gestión del periodo 2024-2025.
La parlamentaria manifestó que la línea de acción del órgano asesor para esta nueva etapa legislativa se centrará en diseñar proyectos de leyes para la prevención de la violencia intrafamiliar y atención integral a las víctimas. Abed agregó que otro eje será el desarrollo de campañas de concienciación sobre la importancia de la equidad familiar y el respeto de los derechos de todos sus miembros, así como se apuntará a articular acciones interinstitucionales para garantizar respuestas rápidas en casos de vulneración dentro del hogar.
“El trabajo de la Comisión de Equidad es bastante transversal. El bloque suele ser, a veces, objeto de críticas porque emitimos dictámenes sobre proyectos de leyes de diferentes ámbitos, pero sabemos que la equidad difiere de la igualdad, ya que se trata de dar a cada sector social lo que realmente le corresponde. No todos los ciudadanos tienen las mismas necesidades y requerimientos, de esto se trata la equidad”, afirmó en una entrevista con LN. “Es por ello que la comisión puede dictaminar sobre leyes que impactan, por ejemplo, en lo financiero o en lo tributario, porque eso repercute directamente en la equidad social de los habitantes”.
Abed afirmó que otro eje de la comisión será fortalecer la participación ciudadana y familiar a través de audiencias públicas y mesas técnicas que incluyan diferentes sectores. “Como comisión asesora de Diputados buscamos que las familias del Paraguay estén bien, ese será siendo nuestra línea de trabajo”, puntualizó.
Lea también: “Prieto introdujo en la municipalidad una gavilla para saquear”, dice abogado esteño
Trabajo legislativo
Durante el 2024-2025, la Comisión de Equidad Social e Igualdad de Derechos entre el Hombre y la Mujer concretó 34 reuniones ordinarias y extraordinarias para el estudio de proyectos y tratamiento de casos relevantes, así como dictaminó sobre 82 iniciativas orientadas a promover la igualdad de derechos y oportunidades en las familias. Tuvo participación en 32 proyectos aprobados, con impacto directo en políticas sociales.
También impulsó la modificación de 24 proyectos buscando mejorar su alcance y efectividad, aconsejó a la plenaria el rechazo de 16 proyectos de leyes, en defensa de principios de igualdad y equidad. Propuso 5 resoluciones y 5 declaraciones sobre temas de relevancia nacional, concretó 5 mesas técnicas y 3 audiencias públicas, para un análisis profundo con la participación ciudadana, organizaciones sociales e instituciones.
A la vez se interiorizó en torno a 4 denuncias por casos de violencia, que fueron remitidas a las instituciones correspondientes para su atención y seguimiento. Desarrolló una mesa preparatoria para planificar acciones legislativas y de control. Remitió 147 notas oficiales a diferentes instituciones estatales solicitando informes técnicos para evaluar los proyectos con rigurosidad
Realizó tres campañas de sensibilización, orientadas a promover la protección integral de las familias y la erradicación de la violencia. Concretó 332 audiencias ciudadanas fortaleciendo el vínculo directo con la sociedad civil, impulsó 15 entregas de reconocimientos y realizó la presentación de 6 libros.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a otros entes en busca de eficiencia, indica ministra
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizada no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó. La medida forma parte del paquete de leyes económicas que presentará el gobierno del mandatario Santiago Peña mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso Nacional.
Lea también: Reforma del transporte: “Vamos a colaborar para que sea aplicable”, dice Cetrapam
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando como se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores", describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica. “También está dentro del ala la producción de energía de fuentes alternativas, no solamente el aprovechamiento de nuestra producción actual”, puntualizó.
Te puede interesar: Eventual omisión de Abdo configuraría enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
Modernización jurídica
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos