El diputado del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Carlos Silva, cuestionó la inacción de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), a cargo de Joquín Roa, en asistir a los pobladores del departamento de Ñeembucú ante la problemática de la sequía y la falta de agua potable en la zona.
“Ante la falta de respuestas e inacción de la Secretaría de Emergencia Nacional estamos acarreando, en la medida de nuestras posibilidades, agua potable para algunas familias que ya no tienen ni siquiera para el consumo”, comentó.
El parlamentario colocó como ejemplo a varias compañías del distrito de Villa Oliva y recordó que mediante una nota presentada en los primeros días de enero había informado a la secretaría que las localidades de Yvy Pohýi y Estanzuela carecen de la provisión del servicio de agua potable.
Por otra parte, Silva manifestó que más del 50% de las familias ya sufre la sequía debido a que los pozos artesianos se secaron, por lo que deben acarrear agua de lugares distantes; situación a raíz de la cual solicitó que de forma inmediata se haga llegar camiones hidrantes para el acarreo de agua potable para su posterior distribución a los ciudadanos afectados.
Finalmente, el dirigente liberal sostuvo que teniendo en cuenta la gravedad de la situación y la gran responsabilidad social que pesa sobre la institución en cuestión, se vuelve complicado entender que las respuestas por parte del gobierno del colorado Mario Abdo Benítez no lleguen o tarden en demasía, pese al clamor constante de los pobladores, detallando a la vez que ante ambos conflictos se suma ahora los incendios en varios puntos del departamento.
Te puede interesar: El control de las “tragadas” de Prieto está en pausa por vacaciones de auditores
Dejanos tu comentario
Riveros-Buzarquis inician gira como dupla y anuncian mesa de diálogo en la oposición
El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa, el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Instalaremos una gran mesa de diálogo para unir a toda la oposición. Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales, con Alcides, sabemos la tarea que vamos a tener, seremos los constructores y articuladores de la unidad“, sostuvo Buzarquis.
Mediante una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo, el legislador afirmó que la mesa de diálogo con miras a las elecciones presidenciales del 2028, deberá contar principalmente con la presencia de Paraguayo “Payo Cubas”, Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Kattya González y Esperanza Martínez.
“La división de la oposición es una debilidad enorme, el camino es la unidad, es muy sencillo entenderlo. La oposición debe aprender de sus errores, pero en primer lugar vamos a unir al Partido Liberal, hay muchas cosas que se deben sanear”, comentó.
Lea también: ANR confirma tres postulantes para las internas municipales en CDE
Buzarquis, siguió sosteniendo que “el fracaso de la oposición se da muchas veces por la propia oposición y sus líderes que no siempre tienen la grandeza de dar un paso al costado. Debe existir renunciamientos, el candidato para la presidencia de la República deberá ser quien tenga el mejor perfil, no importa si es liberal, colorado, independiente o si no tiene partido".
Riveros, quien apunta a la presidencia del PLRA y Buzarquis a la vicepresidencia, sellaron alianzas el pasado 30 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, bajo el lema “Unidad para la victoria”.
Dejanos tu comentario
Crisis en Nepal: violencia y corrupción, lecciones que Paraguay no debe ignorar, señala Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra realizó un análisis acerca de la crisis política y social que está atravesando la República de Nepal, en medio de violentos disturbios sociales que incluso está dejando nefastas cifras de fallecidos. A través de sus redes sociales, el legislador expresó que Nepal no es un simple ejemplo, sino que es una seria advertencia que debe ser observada.
En comunicación con La Nación/Nación Media, igualmente señaló que en solo 15 años, Nepal cambió 14 gobiernos. Señaló que golpe tras golpe se ha producido una sucesión interminable de conspiraciones, corrupción, alianzas rotas, prensa militante, ONG infiltradas, promesas vacías y caos institucional.
“Este último gobierno que cayó venía ya con un sistema devorado por la fragmentación política, corroído desde adentro, sin estabilidad. ONG extranjeras que manipularon también la información con intereses políticos, manipulación mediática, odio digital, corrupción obviamente dentro del gobierno también y fuera, sin consecuencias y conspiraciones permanentes. Ese fue realmente el detonante", mencionó.
Señaló que el último gobierno de ese país cayó así sin juicio político, sin moción parlamentaria, sin elecciones, con muertos, con fuego, violencia, y descontrol. Indicó que más allá de su errada decisión de censurar las opiniones en redes sociales, con los malos manejos, era muy probable que no llegaba tampoco a término.
Romantizan la violencia
Independientemente de lo que ocurra en el país asiático, el legislador expresó su preocupación por la repercusión que está teniendo a nivel local, donde existen ya ciertos referentes políticos y mediáticos que de alguna forma están anhelando que este caos se replique en el Paraguay.
“Lo llamativo de siempre, es que ciertos actores, claramente identificados con el resentimiento, el caos y la apología al vandalismo, salen a romantizar lo ocurrido en Nepal, como si las muertes, la destrucción y el incendio del Congreso fueran una revolución ejemplar”, cuestionó.
El legislador sostuvo que no se puede ser ingenuo ni ignorar ese tipo de señales, ni sacarle el ojo a esa gente, ya que se sabe bien quiénes son y lo que buscan.
Lea además: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
“Son una pequeña minoría con intereses creados directamente en el Estado que defienden intereses, que defienden a medios, que defienden a sectores bancarios que prestaban plata a narcotraficantes, que estaban vinculados a narcoministros, que estaban vinculados a gobiernos de desfalco”, expresó.
Agregó que para él, esta gente no quiere justicia, no quiere democracia, no quiere paz. “Lo que quieren ellos es volver a tener poder para facturar otra vez con sus medios, mover otra vez la plata sucia en sus bancos, usar la Fiscalía como garrote, manejar el Estado como si fuera su empresa. No tienen votos, ni pueblos, ni proyectos. Lo único que les queda es citar el odio y empujar a otro a luto”, lamentó.
Defender la democracia
Gamarra insistió en que no se trata de defender a un gobierno, sino que se trata de defender el sistema democrático y republicano. “En Paraguay, esto funciona como reloj suizo. Se respetan los plazos electorales, los presidentes y gobernadores cumplen su mandato, todos los partidos políticos tienen internas abiertas, listas desbloqueadas, nuestro Congreso funciona con independencia, el país es estable, ordenado, previsible”, precisó.
Destacó además que con el gobierno nacional los programas sociales están llegando a todos los rincones del país, beneficiando a los más vulnerables. Remarcó que es un gobierno que está trabajando con responsabilidad, sin estar reivindicando colores ni sectores.
“No estamos en alerta por el miedo, sino que hay que estar en alerta por un sentido de responsabilidad. No se puede dejar pasar que se glorifique la destrucción, ni que se le haya asesinado, quemado viva a una mujer por ser la esposa del presidente de un país. Entonces la violencia no es una vía legítima para llegar al Congreso, ni al poder”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que una persona sana mental, coherente, sensata, con responsabilidad política y democrática no puede estar aplaudiendo ese tipo de situaciones. “Si podemos condenar los regímenes dictatoriales o antidemocráticos como Venezuela, o tal vez como lo habrá sido en estas situaciones en Nepal también, pero no por la vía de la violencia, ni de justicia por propias manos. Porque ahí estamos errando el camino”, concluyó.
Siga informado con: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
Meza defiende propuesta que plantea fusión de entes: “No podemos ser rehenes de sindicatos”
La mesa directiva de Diputados estableció entre los puntos resaltantes a ser analizados en la próxima sesión ordinaria del martes 16 de setiembre, el proyecto ejecutivo que plantea la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
No obstante, el vicepresidente primero de la cámara, Hugo Meza detalló que la tendencia sería por la postergación de la iniciativa, teniendo en cuenta que se instaló una mesa de trabajo con sindicalistas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), quienes cuestionan la propuesta.
“Hay una mesa de trabajo que se instaló con algunos sindicatos importantes de la Ande que están en desacuerdo, queremos escuchar sus planteamientos y seguro vamos a postergar. Se prevé también una audiencia pública para el lunes y existe una línea de trabajo con el Ejecutivo con relación a este proyecto tan importante que optimizará y mejorará la gestión de las instituciones”, dijo.
Asimismo, Meza siguió sosteniendo que “vamos a escuchar a todos, pero no podemos ser rehenes de sindicatos que se creen dueños de instituciones. Vamos a colocar en la balanza todos los puntos, pero primero está el interés de todos los paraguayos y no de un sindicato o institución en especial".
Los gremialistas alegan que mediante esta fusión supuestamente se restarían prerrogativas y atribuciones a la Ande. También sostienen que el proyecto de ley impulsado por el gobierno del mandatario Santiago Peña, tiene como finalidad privatizar la institución eléctrica, planteamiento que ya fue desmentido por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Japón desembolsará cooperación para el Corredor de Exportación Suroeste el próximo mes
El embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, se reunió con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para conversar sobre los proyectos de cooperación del gobierno nipón con Paraguay. Al término, el representante diplomático anunció que el próximo mes ya se estaría desembolsando la financiación que permitirá la pavimentación del Corredor de la Exportación.
“El motivo de la visita es para confirmar la relación de amistad entre Japón y Paraguay, después de la visita del presidente de la República, Santiago Peña, en el mes de mayo. Nuestra relación no solamente es cultural y amistosa, sino también económica, de inversiones y cooperaciones. Estamos trabajando entre ambos gobiernos para oficializar nuestra cooperación para el corredor suroeste, de Ñeembucú – Misiones”, indicó el embajador.
Este proyecto está a cargo de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), para el tramo que une Yabebyry, Misiones, con Pilar, Ñeembucú. “Esta obra fortalecerá la infraestructura vial y el desarrollo económico regional”, para el cual ya se tiene previsto el desembolso. “El próximo mes ya estaríamos oficializando, estamos trabajando para eso”, adelantó.
Leé también: Fiscalía logra condenas de hasta 18 años contra colaboradores del ACA-EP
Otros proyectos
El embajador también resaltó que existen otros proyectos de cooperación con Paraguay, en diferentes ámbitos, como la salud y educación. “Tenemos más de 60 años de relación de cooperaciones, hemos trabajado en el mismo tipo de mejoramiento de carreteras con el corredor de exportación, de Ciudad del Este a Encarnación; también estaremos entregando para el próximo año equipos médicos a diferentes hospitales”, señaló.
Igualmente, refirió que existe un gran interés en la cooperación de la formación de talento humano. “Este país está cambiando mucho, no solamente de lo agrícola – ganadero, sino que también se está abriendo para diferentes industrias, servicios y turismo; entonces, creo que necesita gente capacitada, para eso, tanto desde el Gobierno como desde el sector privado, junto a lo académico, nos gustaría trabajar para Paraguay”, puntualizó.