El senador Fernando Silva Facetti consideró fructífera la producción legislativa, que colaboró en todo lo que pudo con el Ejecutivo para fomentar la reactivación económica mediante el fortalecimiento de acceso a créditos. Foto: Gentileza.
Balance 2021: consideran fructífera la producción legislativa
Compartir en redes
En un balance sobre las gestiones en este 2021, el senador liberal Fernando Silva Facetti resaltó la gestión del Poder Legislativo que brindó un gran aporte para la reactivación económica estableciendo medidas de protección social, aprobación de proyectos para inversión en obras, equilibrio presupuestario, leyes de protección a la propiedad privada, entre otros.
El legislador realizó una evaluación de la gestión gubernativa en lo que respecta a este año que va acabando y en ese sentido consideró fructífera la producción legislativa, que colaboró en todo lo que pudo con el Ejecutivo para fomentar la reactivación económica mediante el fortalecimiento de acceso a créditos.
“Se fomentaron acciones en el uso de tecnologías, como la que se dio en la última sesión con la media sanción al proyecto de criptoactivos. También la modificación del código penal para proteger y brindar mayor seguridad a la propiedad privada. También tenemos el tema del presupuesto, buscando un equilibrio, que tanto se había jactado y se perdió en los últimos años. Así como el control de un déficit que fue creciendo, pero que ahora comienza a estar de vuelta más regulado con un desaceleramiento del nivel de endeudamiento”, acotó.
Fernando Silva Facetti señaló que quedaron pendientes proyectos como los que prestan atención al tema previsional de las cajas jubilatorias, los proyectos de adecuación fiscal para mejorar el gasto. Foto: Archivo.
Igualmente, resaltó que se comenzó a plantear algunos proyectos de reforma de Estado, no en el nivel que le gustaría como un Estado más pequeño y eficiente, sino que a través de una mejor gestión y con mejores resultados, como el caso del proyecto de ley de suministros y compras públicas, que tiene media sanción, en la que se incluyó el 20% prioritario para la industria nacional, un rediseño del servicio civil.
Mientras que quedaron pendientes proyectos como los que prestan atención al tema previsional de las cajas jubilatorias, los proyectos de adecuación fiscal para mejorar el gasto. “También es importante resaltar aquellos puntos que conciernen a una mayor eficiencia en el control por parte del Estado. Sin olvidar el pedido del Congreso para que la Contraloría audite las cuentas de Itaipú; se están resistiendo, pero siguen habiendo presiones”, comentó.
Gestión del gobierno de Abdo
Por otra parte, el senador Silva Facetti realizó igualmente una evaluación sobre la gestión del Poder Ejecutivo y en ese sentido señaló que el presidente Mario Abdo Benítez sigue teniendo una conducción insuficiente para liderar el Estado en situación de crisis. Agregó que espera que el presidente reaccione en este 2022 y que no siga apañando actos de corrupción y que se concentre en actos de gobierno sin distraerse en política partidaria.
“Considero que el año le pasó muy rápido a Mario Abdo, y tal vez no pudo hacer todo lo que debía haber hecho. No obstante, puedo destacar una buena ejecución de obras públicas, una aceptable gestión de política fiscal, sobre todo en la contención de gasto rígido. Pero lo negativo es que se elevaron los niveles de pobreza, niveles de inseguridad, esa percepción generalizada con respecto a la corrupción que atenta contra la transparencia y la participación ciudadana”, expresó el legislador.
El documento también refiere que se le da autoridad al viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND). Foto: Archivo
El Poder Ejecutivo emitió el decreto 3813/2025 que establece los lineamientos generales para la programación, formulación y presentación de los anteproyectos de presupuestos institucionales, a fin de elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, además de programar el presupuesto plurianual 2026-2028.
El documento también refiere que se le da autoridad al viceministerio de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a ser rector del proceso de planificación y seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay (PND).
En cuanto a los instrumentos y herramientas que hace referencia el decreto, se encuentra la guía metodológica para el diseño y formulación de programas presupuestarios, enfocada en un horizonte de mediano plazo y resultados, ademá del sistema de gestión de resultados, que promueve la evaluación y control de la ejecución presupuestaria.
Desde la fecha emitida hasta el 30 de junio, todas las entidades tienen tiempo de presentar en forma sus proyectos presupuestos. Estas serán analizadas por el Ministerio de Economía para elaborar el anteproyecto de ley y luego enviar el proyecto de ley al Congreso Nacional, a más tardar, hasta el 1 de septiembre.
PGN
El PGN 2025 alcanza un monto total de G. 133,210 billones, distribuidos de la siguiente manera: G. 73,669 billones para la Tesorería General y administración central, mientras que G. 59.540 billones para las entidades descentralizadas.
El PGN 2025 aumentó la inversión en sectores prioritarios para el Ejecutivo como lo son salud, educación, seguridad y atención a grupos vulnerables. En total está estimado un incremento del 77% para estas áreas, de acuerdo a datos del MEF.
Se destacan las variaciones significativas en inversión para salud y educación, con un aumento de alrededor de G. 1 billón para cada institución, además de una apuesta firme por programas sociales clave, como los Programas Hambre Cero y Adulto Mayor con un presupuesto de G. 4,6 billones asignados al Ministerio de Desarrollo Social. Así también se destaca el Ministerio del Interior con un incremento del 17 % en su presupuesto.
Promulgan ley n.° 7.467: Paraguay se prepara para recibir grandes eventos deportivos
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo promulgó la ley n.° 7.467 que establece el marco jurídico para “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” en el país. La nueva normativa, impulsada por el actual gobierno, busca posicionar a Paraguay como un referente regional en la organización de competencias deportivas de gran escala.
“¡Paraguay se abre al mundo!” expresó el mandatario, destacando que esta ley representa una herramienta moderna y estratégica que permitirá al deporte convertirse en un motor de desarrollo, crecimiento e integración nacional, generando importantes beneficios culturales, sociales y económicos.
La aplicación de la ley no se hará esperar, dado que el presidente Peña también dio a conocer que, mediante el decreto N° 3770/2025, el 75° Congreso Ordinario de la FIFA, que se celebrará en Asunción, ha sido declarado como Evento Deportivo de Relevancia Internacional.
“Sin dudas, se trata de un suceso histórico para el país y la región, que refuerza la posición de Paraguay como destino de importantes eventos mundiales”, agregó Peña, al resaltar el valor simbólico y práctico de acoger una asamblea de tal magnitud en territorio nacional.
Con esta medida, Paraguay apunta a fortalecer su infraestructura deportiva, atraer inversión extranjera, y consolidarse como sede de competencias internacionales, lo que podría marcar un antes y un después en su proyección global. Según indicó el propio mandatario, esta es una herramienta jurídica que convertirá al deporte en un motor para el desarrollo de nuestro país.
“Con grandes beneficios culturales, sociales y económicos para el Paraguay”, resaltó el jefe de Estado y posteriormente añadió, “Sin dudas un suceso histórico para el país y la región, que refuerza la posición de Paraguay como destino de importantes eventos mundiales”
Desde Cañas Paraguayas S.A. (Capasa) informaron que está prevista una conferencia de prensa donde se dará a conocer todos los pormenores relacionados a las finanzas de esta empresa pública. Su presidente, José Ocampos, indicó que si bien aún arrastran millonarias deudas, esta administración ha asumido la responsabilidad de honrar los compromisos impagos de períodos anteriores.
“Vamos a hacer una conferencia de prensa el martes, a más tardar, donde vamos a dar a conocer los balances oficiales presentados al Consejo Nacional de Empresas Públicas. Hemos reducido enormemente las pérdidas de esta empresa y humildemente lo digo, no para jactarnos que somos la octava maravilla, pero de dos clientes que teníamos, hoy tenemos 16 mayoristas”, señaló Ocampos.
A la fecha, la estatal suma deudas que rondan los G. 30.000 y 50.000 millones provenientes de demandas que incluso datan de más de hace 30 años, embargos, falta de pago a proveedores, entre otros incumplimientos de administraciones anteriores. El titular de Capasa manifestó a la 1020 AM que el informe que presentarán contendrá todo lo realizado durante estos 15 meses.
“Todo lo que nosotros hemos hecho en la empresa, lo hicimos con recursos propios, sin un guaraní del Estado paraguayo, a diferencia de los demás, Capasa no subsiste de los impuestos de los paraguayos. Administraciones anteriores sí tuvieron ayuda en algún momento por parte del Gobierno, hubo una inyección de casi USD 1 millón en un período, también hubo en pandemia”, precisó.
Ocampos defendió su gestión alegando que en este tiempo al frente de la institución, su gestión ha estado abocada a la “resurrección” de la empresa. “Es de público conocimiento que Capasa, al igual que Copaco y Fepasa constituían las empresas que competían por quién estaba peor”, afirmó y destacó que luego de 36 años, la estatal ha reanudado la exportación a países de la región y está en tratativas para abrirse mercado en Estados Unidos y Europa.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en Quiindy, Paraguarí. Foto: Gentileza
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC. Foto: Gentileza
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Guillermo Mas, presidente de la Capaco. Foto: Mariana Díaz
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de Presidencia. Foto: Gentileza
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.