El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, manifestó que aguarda la sanción de un crédito preaprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la realización del Censo Nacional 2022.
Tras varios aplazamientos el tema fue incluido nuevamente en el orden del día para ser analizado este miércoles en la sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores. Se trata de unos US$ 43 millones que requieren de la validación del Congreso para que el crédito pueda ser ejecutado.
Ojeda comentó que la Comisión de Hacienda, Cuentas y Control dio su dictamen favorable y falta que el pleno se expida sobre el punto. “Este recurso está programado para que se ejecute en un proyecto de cinco años”, comentó en comunicación con la 1020 AM.
Dijo que no sabe por qué se dilata el tratamiento, por lo que en varias ocasiones recurrió a los legisladores a realizar el cabildeo correspondiente. “Esperamos tener la aprobación porque ya estamos atrasados, teníamos que empezar ya en octubre”, añadió.
El plan es que en agosto del 2022, un día miércoles, se declare asueto y salgan 210.000 voluntarios a realizar el trabajo. Estas personas contarán con cobertura de gastos de alimentación y movilidad.
El objetivo es llegar a 261 distritos y a una población estimada de 7.500.000, de acuerdo a lo señalado por el titular del INE, al insistir que este año debe sancionarse la ley a fin de que el próximo año pueda concretarse el plan.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba proyecto para sanear juicios irregulares vinculados a la “mafia de los pagarés”
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley que establece mecanismos de saneamiento para juicios ejecutivos, acciones preparatorias y de cobro de guaraníes. La propuesta fue elaborada por el Ministerio de la Defensa Pública, en colaboración con la Comisión Especial de Investigación, como respuesta al esquema conocido como la “mafia de los pagarés”.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, explicó que la iniciativa busca atender con urgencia un problema que ha generado miles de juicios ejecutivos irregulares en Paraguay, expuso ante el pleno de la Cámara.
“Particularmente personas en situación de vulnerabilidad han sido víctimas de procesos sin la debida notificación, con expedientes judiciales que desaparecen y con embargos injustos, en abierta violación a los derechos fundamentales”, señaló.
Lea también: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Entre las medidas más relevantes se establecen el saneamiento de expedientes no localizados, es decir, las secretarías judiciales tendrán un plazo de 10 días para informar si un expediente no se encuentra; en caso de extravío, el juez deberá ordenar de oficio su reconstitución.
También contempla la suspensión y levantamiento de medidas cautelares en juicios con expedientes extraviados, la declaración de nulidad de oficio cuando se verifiquen graves irregularidades en el proceso.
La protección a personas vulnerables, con asistencia del Ministerio de la Defensa Pública, la modernización de notificaciones, incorporando el correo electrónico y la mensajería instantánea para que los demandados puedan acceder a información sobre sus juicios. El proyecto fue aprobado con modificaciones y ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio.
Le puede interesar: Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
Dejanos tu comentario
Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
La Cámara Alta decidió postergar por ocho días el tratamiento del proyecto de ley que establece la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el sistema de Alerta “Mafe”. La decisión fue tomada en la sesión ordinaria tras el pedido del senador Javier Zacarías Irún.
El legislador explicó que en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que abordó el tema en la víspera, se informó que el ministro del Interior, Enrique Riera y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, desean participar en una reunión con los senadores para ofrecer mayores detalles sobre la iniciativa y eventualmente proponer ajustes.
“Creo que es oportuno postergar este proyecto por ocho días y así poder escuchar a las partes que van a tener el compromiso de ejecutar esta ley”, sostuvo Zacarías Irún ante el pleno. Los legisladores votaron a favor de la postergación para el tratamiento de la propuesta legislativa.
Lea también: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
¿Qué contempla la propuesta?
El proyecto, conocido como “Ley Mafe”, ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y surge a raíz del caso de María Fernanda Benítez, una adolescente de 17 años de Coronel Oviedo cuyo asesinato generó conmoción nacional.
La normativa busca establecer un Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que centralice los datos de todas las denuncias a nivel país, y un sistema de alerta temprana, inspirado en el modelo “Amber Alert” que funciona en otros países. El mecanismo pretende garantizar que, una vez denunciada una desaparición, las instituciones del Estado reaccionen de forma inmediata y coordinada, con difusión masiva de la información.
Entre los puntos centrales se destacan:
- La eliminación de cualquier período de espera para realizar denuncias de desaparición.
- La obligación de la Policía y la Fiscalía de actuar de inmediato.
- La coordinación interinstitucional para mejorar la búsqueda.
- La participación de medios de comunicación y empresas de telecomunicaciones en la difusión de las alertas.
Le puede interesar: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
En sesión extraordinaria de este martes, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada en profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tecnología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 puntos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Por lo que propuso al pleno la aprobación en general del proyecto de reforma, para luego proceder al debate en profundidad de los artículos que fueron objetados. La moción fue acompañada por la mayoría, quedando aprobada la ley con propuestas de modificación.
A su turno, el senador Luis Pettengil, que preside la comisión de Industria y Comercio, resaltando que la propuesta busca modificar y ampliar disposiciones vinculadas al sistema de transporte de la Ley 1590/2000 que regula el sistema nacional de transporte terrestre.
Indicó que se busca abordar problemas de gobernanzas, instituir procesos competitivos para todas las concesiones y por último, sentar las bases de un nuevo modelo de transporte público metropolitano proyectado a futuro.
Resaltó además que la regulación del servicio de transporte público metropolitano se declara imprescindible, a fin de garantizar su prestación continua y regular.
Te puede interesar: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Control exhaustivo de los recursos
El senador Dionisio Amarilla recordó que el tema de transporte público ha sido uno de los asuntos más debatido en los últimos tiempos y producto de esto, han surgido modificaciones que surge a presión de la clase política que “se ha puesto los pantalones largos” ya que ha sido un verdadero acierto de la clase política.
Resaltando que se han introducido modificaciones importantes al proyecto de Ley, teniendo en cuenta que se han detectado situaciones que debieron ser modificadas. “Aquí se inició el debate, reconociendo que la propuesta planteada por el Ejecutivo es un proyecto interesante y nadie en su sano juicio puede salir en contra de la reforma del transporte público” acotó.
Asimismo, Amarilla remarcó que desde su banca anuncia al pueblo paraguayo que se está dando el primer paso en esta reforma y remarcó que mantendrá un exhaustivo control sobre todo en el uso y aplicación de los recursos.
“Que no crean que le vamos a dar este proyecto y un cheque en blanco y nos vamos a olvidar que se habla de unos 300 millones de dólares cuanto menos. Seguiremos siendo rigurosos en el control de los recursos, guaraní por guaraní y dólar por dólar”, enfatizó.
Explicó que estos recursos, en gran parte serán utilizados para la compra de nuevos buses del gobierno de China Taiwán, pero también una parte importante será utilizada en el país para mejorar el sistema. Aseguró que en todos los casos el cuerpo legislativo ya tiene la lupa puesta para el control en la ejecución de esos recursos.
Inclusión ciudades del interior
El senador Colyn Soroka mencionó que, así como sufre la gente de Central con el caótico tráfico, y el pésimo servicio de transporte actual, igualmente sufren las áreas metropolitanas del interior del país.
Citó el caso de Encarnación que no cuenta con un sistema de transporte público adecuado, sobre todo luego de que se le cambiara el lugar de vida de los encarnacenos, que se les envió prácticamente a 15 kilómetros del centro del casco urbano, donde antes no pagaban pasaje y ahora sí lo tienen que pagar.
Indicó que trajo a colación este caso, teniendo en cuenta el compromiso del presidente de la República que serán incluidos en esta reforma las ciudades del interior del país.
“Este problema tampoco pudieron solucionar otra gente, no acusemos solamente al coloradismo que no pudo solucionar el problema de la corrupción o la mafia de los empresarios. No pudo mi amigo Fernando Lugo, tampoco pudo su aliado Federico Franco, cuando estuvieron en el gobierno. Ojalá que a Santiago Peña le salga la jugada y pueda resolver este problema que lleva años”, expresó.
Siga informado con: El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Dejanos tu comentario
Senado otorga media sanción a proyecto de ley de mercado de valores
En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto de ley de mercado de valores y productos, iniciativa que forma parte del paquete de reformas económicas remitidas por el Poder Ejecutivo. Los legisladores aprobaron la propuesta con modificaciones y será enviado a la Cámara de Diputados para su estudio.
“La comisión de Legislación aconseja la aprobación con modificaciones del proyecto de ley de mercado de valores y productos, que unifica y moderniza el marco regulatorio aplicable, fortalece la protección al inversionista y dota de mayor coherencia y capacidad de supervisión al sistema en la línea con estándares internacionales y con el respaldo técnico recibido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador señaló que mediante las modificaciones se introducen precisiones sobre el uso de términos y expresiones reservados al mercado de valores y productores, delimita quiénes pueden emplearlos, bajo qué condiciones y con qué alcance comunicacional incorporando consecuencias proporcionadas en el caso de uso indebido se evita la confusión al público y se evita el riesgo de prácticas engañosas.
Lea también: Concejales denuncian a intendente de San Antonio por obras “fantasmas” millonarias
“Se ordenan y clarifican las atribuciones del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) y la autoridad de aplicación, sistematiza competencias regulatorias supervisoras y sancionatorias, aclarándolas en principios de legalidad, coordinación interinstitucional y proporcionalidad. Otorga mayor nitidez, refuerza la previsibilidad del marco y agota zonas grises”, añadió.
Por su parte, el senador Luis Pettengill, presidente de la Comisión de Industria expuso cuanto sigue: “En la actualidad existen varias normativas que regulan el mercado bursátil; con esta ley se derogarán de manera expresa siete leyes existentes, quedando únicamente vigente la ley del mercado de valores y productos, y se otorgará mayor seguridad jurídica para quienes deseen invertir en bolsa”.
En total, el Poder Ejecutivo remitió diez iniciativas relacionadas al aspecto económico y de las industrias que apuntan a establecer un marco legal que incentive la inversión nacional y extranjera y potencie el crecimiento de las industrias en nuestro país.
Le puede interesar: Bachi Núñez es reelecto como presidente del Senado hasta el 2028