El expresidente de la República Horacio Cartes estará como invitado en el programa “Fuego cruzado”, conducido por Augusto dos Santos y Benjamín Livieres, que será emitido por el canal GEN a las 21:00 de este lunes 1 de noviembre.
El líder de Honor Colorado abordó temas de la agenda política con la Asociación Nacional Republicana (ANR), la crisis económica que afronta el país en el marco de la pandemia del COVID-19 y también sobre asuntos deportivos.
Durante la entrevista, Cartes hizo referencia a la nueva forma de hacer política, que implica dar buenas señales y respuestas a los problemas que se tienen en el país. En ese sentido, dijo ser un convencido de dar soluciones y desterrar el apriete. “Creo que el viejo modelo se acabó, del apriete; eso cansó a la gente”, enfatizó.
Lea más: Ledesma asegura que por un “consenso” Ríos será designado como nuevo ministro de la Corte
Cartes, postulado por su movimiento como precandidato a la titularidad de la ANR, considera que las listas abiertas son una herramienta necesaria para los cambios y una oportunidad para los jóvenes que “tienen el derecho a competir y entrar a la cancha”.
En este contexto, espera que el Partido Colorado pueda dar señales verdaderas, no solo catapultar a una sola persona, sino más bien dar respuestas que logren seducir a los jóvenes.
Vea la entrevista completa por canal GEN este lunes 1 de noviembre, a las 21:00; también puede observarla a través de nuestra página web: www.lanacion.com.py.
Dejanos tu comentario
Desde el Ministerio de Trabajo afirman que todas las garantías de choferes fueron incluidas
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, aclaró sobre todos los puntos cuestionados por gremios de choferes en el marco del proyecto de ley de Reforma Integral del Transporte Público, que se encuentra en el Congreso Nacional a iniciativa del Poder Ejecutivo. La ministra señaló que todas las garantías fueron previstas e incluidas en el documento.
Uno de los principales puntos que causa discrepancias entre representantes del Ejecutivo y los diferentes gremios de choferes, es tanto la huelga como el paro, sobre esta cuestión, Recalde señaló que se puso en mesa de diálogo. Asimismo, sostuvo que la huelga y el paro están garantizados por la propia Constitución Nacional.
“Ahí hay una discusión con los trabajadores con respecto al servicio imprescindible, cómo nosotros protegemos este servicio de transporte público para toda la ciudadanía y cómo se podría contraponer con respecto al derecho a la huelga”, indicó durante su participación en el programa Fuego Cruzado del canal GEN.
Refirió que desde el Ministerio de Trabajo no se ve una contraposición, “al contrario, consideramos que esta modificación que ha presentado el senador (Natalicio) Chase, justamente a pedido de los trabajadores, establece que las situaciones de huelga y paro deben ser garantizadas, pero que también se exige un funcionamiento mínimo cuando existe una huelga general de transporte”.
Otro punto en discusión es la definición de servicio imprescindible, donde fue incluido por una comisión del Senado, en el artículo 20 que, en caso de paro o huelga, este no debe exceder el 30 %, y entre el 70 a 60 % debe estar operativo para garantizar el servicio a la ciudadanía.
“Hay que diferenciar, en cuanto una línea de transporte o una concesionaria, ya sea por trabajadores o por paro, esto está garantizado el derecho a huelga porque lo que el Estado pretende garantizar es que la movilidad ciudadana esté protegida”, explicó.
En lo que respecta a la situación de los trabajadores, también cuestionado por los gremios, se incluyó entre las modificaciones, se incorporó en el artículo 39, la sustitución del empleador como se establece en el Código de Trabajo.
“Está taxativamente establecido que un operador de servicio que sustituya a otro, deberá incorporar a los conductores de buses que hayan prestado servicios por al menos en los dos últimos años y que queden cesados del operador anterior. Le obliga a la nueva línea, a la nueva operadora absorber al plantel completo”, aseveró.
Reclamo de los choferes
El presidente de la Federación de Trabajadores de Transporte, Juan Godoy, quien también participó del programa Fuego Cruzado, expuso sobre los cuestionamientos y sus argumentaciones para este reclamo. Uno de las principales preocupaciones es la situación en que quedarán los trabajadores choferes con la creación de nuevos consorcios de empresas.
“Primeramente, cuestionamos a división de las empresas, una empresa va constar de tres empresas, y ahí están los trabajadores, ¿a quién le pertenecen los trabajadores?, al dueño del vehículo, al dueño del patio de estacionamiento, o al dueño del patio de servicio de estacionamiento. Todavía no se especificó ese tema”, apuntó.
Mientras que el secretario de Educación de la Federación de Trabajadores de Transporte, Hugo Zayas, señaló que no están de acuerdo con el porcentaje de operatividad en los casos de huelga y paro. “A nosotros no se nos dijo en ningún momento, nosotros pedimos un mínimo, ellos están pidiendo que el 70 % trabaje, entonces no es una huelga. Una resolución no está sobre la Constitución Nacional”, sentenció.
Dejanos tu comentario
La ANR prepara conferencia internacional sobre IA
La Asociación Nacional Republicana (ANR), con la Escuela Europea de Dirección y Empresa (Eude), desarrollarán la conferencia internacional “Inteligencia Artificial: avances, retos y oportunidades de la IA en la empleabilidad y el futuro profesional”.
El evento tendrá como disertante a Julio Palomino Arroyo, profesor de masters superiores y posgrados de la Eude, y experto en IA, transformación digital y comercio electrónico.
Leé también: El lunes, comisión de Diputados iniciará debate sobre la creación de nuevo ministerio
Esta conferencia internacional se realizará en el Patio de Honor de la Junta de Gobierno de la ANR, el próximo jueves 18 de setiembre a partir de las 17:00. El acceso se dará sin distinción política o partidaria de manera gratuita. Así también, se otorgará una certificación sin costo a los presentes.
La actividad se da en el marco de las celebraciones del mes de la juventud, y el objetivo de la institución política es la de prestar servicios a la comunidad y la juventud con preparación profesional y salida laboral. Posterior a la conferencia, la Junta de Gobierno de la ANR preparará una celebración con los jóvenes que participen de la actividad.
Dejanos tu comentario
La otra Albirroja que se apresta para ir al Mundial
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la periodista deportiva Marlene Torres y al gerente de Deportes de GEN, Claudio Coronel, para hablar de lo que significa el retorno de la Albirroja a un Mundial y los desafíos que supondrá la cobertura de un evento que por primera vez se realizará en tres países. El retorno de la primavera futbolística al Paraguay, la actualidad del torneo local, las mujeres en el periodismo deportivo y el Mundial como fenómeno cultural en este panel de amantes de la comunicación y los deportes.
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
–El fútbol sin duda es mucho más que fútbol. Hoy tengo dos invitados muy queridos, Marlene y Claudio, que son personas que tienen muy directa vinculación con una tarea por parte de este grupo comunicacional que hace años, cuando el panorama era bastante sombrío, apostó a esta causa de las transmisiones de las eliminatorias y pronto la del Mundial. ¿Qué piensa un periodista deportivo en todo un camino de sufrimiento que llevó década y media?
–MT: Yo tenía 22 durante el Mundial de Sudáfrica 2010, estaba en la facultad, y yo decía al siguiente tengo que ir con Paraguay. Tengo que estar decía por el 2014, porque quién se va a imaginar que vamos a tener esta pesadilla futbolística con la selección nacional, un Mundial tan cercano como Brasil 2014 y no estar. Entonces fue una desilusión recuerdo que incluso estudié portugués como para poder cubrir. No se dio. Después en 2018 tampoco se dio, ni en 2022. No estar en tres mundiales consecutivos fue doloroso porque cuando juega la selección los periodistas deportivos nos permitimos ser hinchas, dejamos fluir también eso que tenemos dentro, el amor por nuestra selección.
–¿Dejó de ser una cuestión llamativa, extraordinaria, una mujer en el mundo del periodismo deportivo?
–MT: Tú sabes que ya dejó de ser una novedad y eso da gusto, porque significa que hay más mujeres en este rubro. Hay más chicas que están optando por esta hermosa profesión y yo siempre digo que tengo la fortuna de que otras mujeres nos encaminaron para las que vinimos después y nosotras las que estamos ahora vamos a encaminar a las que van a venir más adelante. Da gusto decir que hay cada vez más mujeres en el rubro, no solamente aquí en nuestro país, sino a nivel internacional. Tuve la fortuna de viajar para realizar coberturas muy grandes. Entonces, ves a mujeres en todos lados, en todas las coberturas y eso abre también el paso para que más chicas puedan optar por esta profesión.
–¿Este mundo hombre del fútbol está más abierto a asimilar la presencia de la mujer?
–MT: Sí, está más abierto, pero siguen las personas con mente cerrada. Eso como que no se acabó del todo, pero por suerte hay cada vez menos.
DESAFÍOS
–Claudio, ¿cómo va a ser este Mundial en términos de desafíos tecnológicos?
–CC: Primero es un Mundial muy particular porque son 104 partidos. Nunca se jugaron tantos partidos. Hay más equipos, va a haber una ronda más. Antes eran siete partidos hasta la final. Ahora el equipo que quiere salir campeón tiene que ganar ocho partidos, va a durar más de un mes. Las distancias son monstruosas desde Canadá, Estados Unidos y México. Va a ser muy desafiante, pero creo que ya en el Mundial anterior hubo contenidos innovadores. Ahora podés tener una cámara todo el tiempo siguiendo al entrenador, viendo las reacciones en tiempo real al entrenador, una cámara táctica donde vos podés ver la repetición del gol desde arriba, son 36 cámaras que va a ver en la final nada más en vivo. Seguir a un jugador, que es algo que nosotros de hecho innovamos en esta eliminatoria, que seguíamos siempre a una figura como Enciso o Almirón. Creo que se va a poder vivir el partido en el momento, pero en realidad el partido va a terminar mucho después, cuando empiecen a llegar esos pequeños extractos. Pasó mucho en el Mundial anterior.
–Los partidos ya no terminan en los 90 minutos.
–CC: Exactamente. Las repeticiones, las reacciones y, sobre todo, cómo reaccionó el banco del equipo al que le hicieron el gol, cómo reaccionó el banco del que hizo el gol, cómo fue este contragolpe tan veloz. Cómo es la cámara táctica que está desde arriba con esa cámara que está colgada del estadio. Creo que va a ser una experiencia y lo más lindo de todo es que eso, muchas cosas ya estuvieron, pero esta vez va a ser con Paraguay adentro. Entonces, eso va a poder ser vivido de esa forma. La verdad yo no veo la hora que empiece. Sé que hay mucho trabajo, pero es un nivel de organización que tiene la FIFA que es de altísima gama.
–Para la gente que no pueda ir a los sitios va a tener la certeza de una transmisión extraordinaria, inédita.
–CC: Sí, estándar internacional, que creo que es lo que logramos con las eliminatorias. Fue un desafío muy grande porque tuvimos que buscar asociaciones inclusive para poder transmitir con las exigencias que tenía la APF, porque hay una serie de requerimientos que uno tiene que cumplir y lo mismo con el rally. Entonces, no podemos bajar la vara y además la tenemos que subir.
–En materia futbolística, Marle, ¿qué te parece que vamos a ver en este Mundial?
–MT: El primer cambio es que en lugar de 32 selecciones vamos a tener 48. O sea que son 104 partidos en total, son más participantes de Sudamérica, seis de forma directa y falta todavía el repechaje por definir. Argentina es candidata a pesar de haber ganado la anterior Copa del Mundo, es candidata nuevamente España, que viene jugando muy bien. Hay que ver Brasil de Ancelotti y hay que ver a Paraguay de Alfaro también, porque decía nuestro entrenador “Paraguay no va solo para participar, sino para competir”.
LISTA ABIERTA
–¿Crees que hay tiempo para descubrir un par de valores más por ahí?
–MT: Sí, la lista no está todavía cerrada. Algunos fueron convocados del plano local. Hay que ver quiénes son los llamados. Otros fueron convocados para este combo, como Ronaldo Martínez, que me parece tiene que ganarse su lugar. Hay que ver lo de Gabriel Ávalos también.
–CC: Yo creo que se va a ver una diferencia. Alfaro tuvo muy poco tiempo para trabajar con los jugadores. O sea, lo que consiguió es todavía más meritorio porque llegaban los jugadores, tenían uno o dos entrenamientos y salían a la cancha. Ahora va a tener tiempo para trabajar, va a tener amistosos, hay muchas fechas FIFA previas donde va a poder trabajar con diferentes potencias o equipos de otras latitudes. También están viendo para marzo organizar partidos aquí en Paraguay. Así que me parece que va a tener más herramientas.
–¿Y dentro de eso vamos a seguir siendo la piedra en el zapato de todos los equipos te parece?
–MT: Ojalá que sí, porque Paraguay no solamente se ganó respeto en el continente, sino en el mundo. Volvimos a ser mirados de otra manera. Antes hasta éramos menos preciados, volvimos a nuestra fortaleza. Anteriormente Paraguay era prácticamente imbatible en la defensa. Entonces, volvimos a nuestras fortalezas, volvimos a nuestras raíces. Esa etapa oscura se dio porque quisimos ser un Paraguay distinto. Está bien probar por lo que el fútbol actual te dice, pero no te olvides de tus raíces, de tu fortaleza en la defensa, no te olvides de la pelota parada, no te olvides de ciertas cuestiones que obviamente eran la fortaleza de Paraguay, que era muy temido por eso. Nosotros quisimos cambiar totalmente, pretender el juego bonito que tal vez por nuestras características, por nuestra forma de ser futbolísticamente hablando no encajamos.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
–He visto algunas ideas innovadoras en Brasil en términos tecnológicos que tienen que ver con el tema de la posición adelantada. ¿En este campeonato nos quedamos con el VAR como la gran innovación que influye directamente sobre el juego o habrá otra?
–CC: El tema del VAR llegó para quedarse. Es un estándar. Lo que se está analizando mucho es el tema de la ley del offside. La FIFA tiene un comité que todo el tiempo está revisando las reglas y hay offside que se está cobrando que se llama offside de VAR, porque es la punta del dedo. El primer partido de Argentina, por ejemplo, con Arabia en el Mundial pasado a Lautaro Martínez le cobraron no sé cuánto offside que eran la punta del botín. Entonces, eso está en revisión. Por ahí dar un margen, que sea el torso, torso contra torso del cuerpo, pero no que sea, por ejemplo, si justo el jugador cuando parte el pase adelantó el brazo. No va a ser el gol con la mano, lo va a hacer con el pie, salvo que sea Maradona en el 86 por ahí lo hace con la mano (risas). Eso está en análisis y por ahí podemos tener algunas sorpresas por ese lado.
–¿Qué evaluación hacés del VAR? ¿Motiva o desmotiva?, ¿nos acostumbramos, nos entusiasma, da más gusto el VAR?
–MT: Para muchos le sacó la esencia. Para mí particularmente vino para poner justicia, porque hay jugadas donde juega mucho la interpretación y cada árbitro es distinto, interpreta de manera distinta cada jugada. Para mí particularmente le ha puesto más justicia que injusticia.
FENÓMENO SOCIOCULTURAL
–En estos tiempos en que la tecnología permite hacer muchas cosas de manera remota, ¿igual se está planificando una cobertura in situ?
–CC: Decididamente, porque es un momento histórico, ya que después de tanto tiempo vuelve Paraguay. Aparte, un Mundial es un fenómeno social, sociocultural, es una buena ocasión para mostrar también las costumbres del lugar, confraternizar inclusive con personas que viajan de todas partes del mundo. Entonces, más allá de lo futbolístico tienes que planear una cobertura para explicar el fenómeno del Mundial, que es mucho más que lo que pasa dentro de la cancha. Se gana incluso entre los fanáticos, se intercambian camisetas. Hay muchas cosas que se ven en el Mundial, por lo que se planea una cobertura mucho más allá de la transmisión per se para mostrar justamente el fenómeno de lo que va a estar pasando ahí en esos tres países.
–¿Esperas que esta motivación ayude a mejorar el estándar de nuestro fútbol, que no da gusto a veces?
–MT: La verdad que es muy lento nuestro fútbol. Sinceramente en lugar de avanzar a veces siento que estamos retrocediendo, incluso antes era más rápido y ahora de repente y con la tecnología, con las redes sociales, mucha gente no se queda mirar netamente un partido de fútbol. ¿Por qué es eso? Porque el producto que estás viendo no está llamando toda tu atención. Entonces, querés mirar otra cosa para hacer pasar el rato. Ojalá se pueda mejorar el fútbol paraguayo. Hay muchas cuestiones. Las canchas se han mejorado.
ARBITRAJE
–¿Cuáles por ejemplo son las cuestiones por donde pasa el mejorar la calidad?
–MT: Los protagonistas principales son los futbolistas y me parece que ellos también tienen que colaborar. A veces nos quejamos mucho del arbitraje, que ralentiza el fútbol, pero ¿por qué? Porque hay jugadores que simulan. Aquí siempre hablamos de que las faltitas en el fútbol paraguayo se cobran. Las faltitas no se cobran en Argentina, en Brasil. Si te ponés a mirar el fútbol es rápido, hay choque. Te das cuenta cuando los equipos paraguayos van a Copa Libertadores, a Copa Sudamericana cómo simulan cualquier acción y no les cobran, pero aquí en el fútbol paraguayo sí se cobra.
–A mí también se me hace que hay una especie de mecha más corta por parte de los árbitros respecto del reclamo de los jugadores y una tarjeta amarilla inmediata.
–CC: Yo creo que tienen cierto temor, están muy pendientes de lo externo cuando van a sancionar las faltas. Siempre el árbitro, que ya de por sí su profesión está bajo revisión pública, pero yo en particular creo que hay cierto temor. Siempre en todas partes hay una demanda hacia los hábitos, pero creo que acá se justifica más que afuera las derrotas desde la explicación de los fallos arbitrales desde el club que no fue beneficiado o fue perjudicado.
–Ojalá que a esta altura del campeonato, nunca mejor dicho, en setiembre del año 2026, estemos celebrando un gran resultado de la selección. Les agradezco muchísimo la presencia en esta noche. Muchas gracias.
Dejanos tu comentario
La ANR confirma tres postulantes para internas municipales en CDE
El Tribunal Electoral Partidario de la Asociación Nacional Republicana (ANR) cerró el viernes el periodo de inscripciones de precandidaturas para las elecciones internas partidarias para la intendencia de Ciudad del Este, con la oficialización de tres candidatos colorados.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe de Gabinete de la ANR y apoderado de Honor Colorado, Eduardo González, confirmó que Rubén Azcona, Ygnacio Flores, que se presenta con el seudónimo “León Karê”; y Roberto González Vaesken, que es prácticamente el candidato de consenso de la mayoría de la dirigencia esteña, inscribieron sus postulaciones.
“Realmente, en este caso, los periodos electorales son muy cortos, ya que el periodo de inscripción de candidatura venció el 12 de setiembre a las 13:00 horas. Se presentaron tres candidatos, entre ellos el candidato que justamente nosotros estamos acompañando desde el oficialismo del partido y con algunos de la disidencia porque es un candidato de consenso”, precisó González a LN en alusión al exgobernador de Alto Paraná.
“Confiamos en el éxito de esta campaña, hemos visto un importante apoyo a la oficialización del candidato González Vaesken. Esperemos que continúe así, porque vemos una gran efervescencia porque creo que los colorados de Alto Paraná y sobre todo de Ciudad del Este, se han dado cuenta el caos que ha dejado la administración de Miguel Prieto”, indicó.
“Creemos y confiamos en la gestión que podrá llevar adelante el señor Roberto González que tuvo una buena gestión como gobernador, ya que no se conoce ninguna denuncia de corrupción o manejo irregular. Además, es una persona íntegra, que está muy vinculada a la educación a la profesión de abogado, por lo que estamos muy esperanzados de que se pueda tener resultados positivos”, acotó.
Agregó que, con esto, se podrá poner un punto final a un gobierno cargado con denuncias de corrupción. “Daniel Pereira Mujica fue parte de esa estructura administrativa de Miguel Prieto. Entonces, nosotros planteamos hacer un cambio, y que se vuelva a organizar el municipio y que se lleve con transparencia la administración de la Municipalidad de Ciudad del Este”, puntualizó el vocero del Partido Colorado.
SEPA MÁS
La unidad, fortaleza colorada
El candidato a intendente de Ciudad del Este por el movimiento Honor Colorado, abogado Roberto González Vaesken, al momento de lanzar su precandidatura expresó que “nunca hubo en la historia de la ciudad un intendente con tantas denuncias, nunca uno de 50 denuncias”, en alusión a Miguel Prieto, destituido como jefe comunal de Ciudad del Este, tras la conclusión de la intervención que dictaminó hechos de corrupción.
Igualmente, pidió a sus correligionarios extender el mensaje de unidad colorada para recuperar la intendencia municipal. Según González Vaesken, la mayor fortaleza del Partido Colorado siempre fue la unidad e instó dejar de lado los enojos.