El proyecto de resolución “que pide informes al Ministerio de Relaciones Exteriores - Entidad Binacional Yacyretá (EBY)” fue presentado por el diputado liberal Fernando Oreggioni. Foto: Archivo.
Yacyretá y MRE deben informar a Diputados sobre producción diaria de energía y retiro de la misma
Compartir en redes
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) deberán responder al pedido de la Cámara de Diputados, aprobado esta semana, sobre un informe detallado referente a la producción diaria de energía y la cantidad de materia que es retirada tanto por Argentina como por Paraguay, en los últimos meses.
El proyecto de resolución “que pide informes al Ministerio de Relaciones Exteriores - Entidad Binacional Yacyretá (EBY)” fue presentado por el diputado liberal Fernando Oreggioni y fue aprobado por mayoría del pleno legislativo. Tanto la entidad como el ministerio tienen el plazo de 15 días para responder a la solicitud.
De acuerdo con la propuesta impulsada por el parlamentario, la entidad binacional debe otorgar los datos requeridos desde el mes de octubre del año pasado y la actualidad. “Detalles sobre la producción de energía diaria y el retiro de la misma por los países parte (Paraguay-Argentina), desde octubre del año 2020 hasta octubre del año en curso”, menciona parte del texto aprobado.
Otro punto es la solicitud de informes sobre los beneficios que recibe Paraguay por la venta de energía de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), a Brasil. Así también, por medio del proyecto de resolución se busca conocer datos acerca de la deuda total por cesión de energía; desde qué año existe; y el acumulado hasta fines del mes de octubre del presente 2021.
En setiembre de este año, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) por primera vez en la historia retiró de la Central Hidroeléctrica Yacyretá más del 50% de la producción de energía que le corresponde por el Tratado.
De acuerdo con esta información, la operación fue posible gracias a la firme decisión del Gobierno Nacional con respecto a las adecuaciones de salida, realizadas primeramente en la Línea Paraguaya 2 (LP2) y posteriormente de la Línea Paraguaya 1 (LP1), esta última puesta en servicio comercial el pasado 10 de setiembre.
En este informe de la Ande se mostró que el Paraguay, a través de la citada empresa nacional, retiró 662 MW de potencia, mientras que Argentina retiró 658 MW de potencia, de los 1.320 MW de generación.
El titular de la Ande, Félix Sosa, celebró que la situación energética del Paraguay sea punto de debate entre los sectores sociales, empresariales y políticos. Foto: Néstor Soto
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
Compartir en redes
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en el programa Fuego Cruzado emitido por el canal GEN/Nación Media. Foto: Néstor Soto
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.
Latorre felicitó a George Simion por su victoria en la primera vuelta
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, felicitó este domingo al líder del partido Alianza por la Unificación de Rumania (AUR), George Simion, por su victoria en la primera ronda de las elecciones presidenciales rumanas.
A través de su cuenta oficial en Twitter, Latorre sostuvo: “Felicitaciones, querido amigo por tu victoria de hoy. Un gran paso hacia la democracia para el pueblo rumano“. El gesto del parlamentario fue respondido por Simion: ”Muchas gracias, querido amigo.Tu apoyo es muy importante. Más fuertes y unidos que nunca“, escribió.
Simion, quien obtuvo más del 30 % de los votos tendrá que enfrentarse a George Crin Antonescu, un candidato proeuropeo, en la segunda vuelta, prevista para el 18 de mayo, en la que el voto de la diáspora se presenta como decisivo.
El partido Alianza por la Unificación de Rumania (AUR), fue fundado hace apenas seis años. Según los medios internacionales, Simion es un admirador del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
En sus apariciones públicas durante el desarrollo de su campaña electoral utilizó lemas inspirados en el líder republicano, como “Rumanía primero”, y en ocasiones lleva una gorra de béisbol con el lema “Trump”.
El político de 38 años de edad se presenta como un defensor de los valores tradicionales y los “verdaderos rumanos”, con una retórica que mezcla elementos nacionalistas, irredentistas, religiosos y populistas.
Mayoría en Diputados rechazaría propuesta que busca regular la información crediticia
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra se refirió al proyecto de ley que modifica el artículo 15 de la Ley N° 6534/20, “Que regula el uso de información crediticia”. El mismo lo calificó de una propuesta populista que se realiza en el marco de las Municipales 2026, buscando evitar que el intendente de Asunción logre su objetivo de aumentar las recaudaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que este proyecto fue presentado por el diputado Daniel Centurión, y este buscaría aprovechar el periodo preelectoral para llevar adelante esta propuesta populista, con el fin de dañar la imagen del eventual adversario electoral.
Si bien, la iniciativa que será analizada este martes 6 de mayo en la sesión ordinaria de la Cámara Baja, propone la protección de datos personales y crediticios de los ciudadanos paraguayos, lo que busca es evitar que la comuna informe al sistema de Informconf sobre los morosos de los impuestos y con ello evitar la recaudación de la comuna.
“Centurión y su equipo lo que busca en este momento preelectoral es populismo y tratar de dañar al adversario político de turno. El intendente Oscar ”Nenecho" Rodríguez está notificando sobre los morosos del impuesto inmobiliario y con esto busca evitar que los morosos vayan a Informconf. Con ello, cercenar la posibilidad del municipio de poder recaudar más“, explicó.
Ley garrote
Agregó que en los pasillos del Congreso ya se conoce esta propuesta como la “Ley AntiNenecho”, que pretende ser una Ley garrote contra el jefe de la comuna capitalina a fin de no permitirle que pueda cumplir de forma correcta con sus funciones.
Respecto al tratamiento en el plenario de este proyecto de Ley, señaló que es prácticamente seguro que sea rechazado, ya que la bancada de Honor Colorado no estaría acompañando la propuesta.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta surge como respuesta a prácticas observadas en ciertas municipalidades que publican listas de contribuyentes en mora o proporcionan dicha información a terceros, vulnerando la privacidad y el derecho a la protección de datos.
El proyectista considera que estas prácticas, pueden generar discriminación y exponer a los ciudadanos a situaciones de estigmatización y exclusión social. Aclara, además que, al abarcar a prácticamente la totalidad de los habitantes de un distrito, la difusión de información crediticia negativa podría restringir, severamente, el acceso al crédito formal.
Diputados analizará propuesta de ley que busca optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en periodo de elecciones internas o generales. Foto: Archivo
Buscan optimizar el uso del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales
Compartir en redes
La presidencia de la Cámara de Diputados convoca al plenario para este martes 06 de mayo, a partir de las 09:00 horas, en sesión ordinaria, donde analizarán un orden del día que está conformado por 18 puntos. Entre los puntos a analizar se encuentra la propuesta que busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales.
Los legisladores analizarán la propuesta de modificación del artículo 130 de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral; modificada por la Ley N° 2.858/06, en lo que respecta a las inscripciones en el Registro Cívico Nacional y en el de extranjeros.
De acuerdo a la exposición de motivos, esta propuesta busca optimizar la utilización del Registro Cívico Permanente en los procesos electorales internos y generales, permitiendo al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) establecer un corte técnico-administrativo en el periodo de inscripciones. Lo cual, facilitará una depuración oportuna del padrón y garantizará su utilización en los comicios partidarios y nacionales.
Según la exposición de motivos, esta medida busca asegurar que el padrón utilizado en las internas partidarias, principalmente en años de elecciones municipales y nacionales, refleje con mayor precisión la realidad electoral, dado que las candidaturas se inscriben a inicios de año, cuando aún no se ha concluido la validación final del registro del año anterior.
Asimismo, la propuesta de modificación de artículo 130 establece que el periodo ordinario de inscripción seguirá siendo del 1 de marzo al 30 de diciembre, pero autoriza al TSJE a interrumpirlo en años electorales mediante un cronograma oficial, en el cual se fijarán además los plazos para tachas, reclamos y su resolución correspondiente.