El diputado colorado Juan Carlos “Nano” Galaverna mencionó que presentará una denuncia penal contra la “rosca” instalada en la Municipalidad de Ypacaraí, bajo la administración del liberal Raúl Fernando Negrete Caballero, mencionando que junto con la venia de los concejales se terminó por despojar “miles de millones de guaraníes” a los pobladores de la localidad.
“Estoy preparando una denuncia penal contra los concejales que fueron cómplices de este esquema asqueroso montado por el intendente Negrete para poder robar los recursos municipales con las facturas falsas”, sostuvo.
“Las obras fantasmas son varias y tendremos los documentos”
En ese sentido, el parlamentario comentó que recurrirá a la Contraloría General de la República, a cargo de Camilo Benítez, a fin de solicitar informes en torno a las auditorías realizadas por la institución.
“Despojaron miles de millones de guaraníes a la gente de Ypacaraí. No quedarán impunes los integrantes de la ‘gavilla azulgrana’. Las obras fantasmas son varias y tendremos los documentos y presentaremos la denuncia contra todos los que forman parte de esta rosca”, sentenció.
Lea también: Dirigente efrainista, con intención de llegar a la Presidencia en el 2023
Las declaraciones del diputado surgen en torno al esquema de facturas falsas, en donde el “superproveedor” del Estado, Cristino Jara López, facturó un total de G. 57.000 millones mediante 295 contratos a varias intendencias y a una gobernación, entre ellas la administración de Negrete Caballero.
“El rol de ellos es de controlar (los concejales). ¿Estaban todos anestesiados? Esto ahora recién empieza, se está cayendo el castillo de naipes de estos sinvergüenzas, en su comunicado el intendente habla de una factura, pero en realidad hasta ahora son nueve con tendencia a crecer”, manifestó.
Te puede interesar: Piden detalles sobre uso de préstamo de US$ 100 millones
Dejanos tu comentario
Intervención en CDE: celebran confirmación de denuncias ciudadanas y destape de nuevos hechos
La representante de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, resaltó el trabajo que lleva adelante el interventor municipal, Ramón Ramírez, que no solo está confirmando las denuncias que presentaron ellos como organización civil; o las que hizo la propia Contraloría General que motivó la intervención misma, sino que está sacando a luz nuevos hechos que no estaba a conocimiento de la ciudadanía.
En conversación con La Nación/Nación Media, resaltó que son personas bastante técnicas, que están presentando todas las conclusiones que desde el principio ya sabían que iban a ser positivas. En el sentido de que el mayor ente contralor que tiene el país es la Contraloría General de la República emitió, con todos los técnicos que tiene, un informe sobre las evidencias que ahora el equipo de intervención está corroborando.
“Como organización civil estamos súper satisfechos, porque se confirman todas las denuncias que veníamos haciendo. Además, no es, como decían ellos, sobre una persecución política, porque acá se hacen trabajos técnicos, se corroboran con documentos. A pesar de que, no es tan bueno para la ciudad, lógicamente porque afecta a todo lo que es la gestión pública, pero sí estamos satisfechos en el sentido de la comprobación de los hechos”, remarcó.
Asimismo, resaltó que se han verificado y constatado, para presentar una denuncia tan seria ante el Ministerio Público, la existencia de un esquema de defraudación a las arcas municipales, en la administración del intendente Miguel Prieto. Ya que se emitían comprobantes legales de la municipalidad, pero los recursos no ingresaban a la tesorería finalmente.
Esquema en varias direcciones
Al respecto, la licenciada Montiel señaló que este esquema se repite no solo en la dirección de Impuestos Inmobiliario que estaba a cargo de la prima del intendente, Prieto, la cual fue calificada por el propio jefe comunal como “la más impoluta” y que gracias a ella supuestamente aumentó la recaudación. Indicó que por lo dicho por el propio Prieto, este esquema de caja paralela se repite en otras dependencias.
Remarcó que en la Municipalidad de Ciudad del Este, existe toda una cadena de responsabilidad, desde los funcionarios, directivos y hasta el intendente municipal.
Señaló que el interventor explicó que en este caso, el sistema que tiene la municipalidad permite los accesos mediante los perfiles de usuarios, en el cual la directora de Impuestos Inmobiliarios es la que tenía el administrador de la base de datos y la que, justamente, liquidó y modificó, los ingresos de los últimos años de pago, más o menos.
“Hay toda una cadena de responsabilidades. Ahí están involucradas varias personas, inclusive la gente de auditoría interna. Porque si auditoría interna supuestamente tenía ya un informe referente a hechos que se habían denunciado; y no sé si en el informe que menciona Prieto, en su supuesta denuncia también señala otro departamento, como el caso del impuesto inmobiliario. La gente de administración y finanzas también tienen que aclarar esto”, precisó.
Dejanos tu comentario
Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico
Dejanos tu comentario
Foro Republicano: recomiendan adecuar marco legal y avanzar en inversiones para el sector energético
El Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico contó con la ponencia de expertos en materia energética, y de autoridades nacionales que explicaron la situación de nuestro país en este aspecto. Como producto de este espacio de debate, los expertos hicieron hincapié en la necesidad de avanzar en varios puntos como la inversión y un marco legal acorde que permita invertir en el sector privado.
“El éxito del desarrollo de los planes está muy relacionado con la adecuación del marco legal para la expansión de la generación eléctrica a fin de atraer al sector privado para el desarrollo de las obras y la obtención de fuentes de financiamiento, hay algunas desarrolladas y otras pendientes de ajustes”, expresó el ingeniero Fabián Cáceres.
El exgerente técnico de la Ande hizo un recuento de las recomendaciones vertidas por el director de Itaipú, Justo Zacarías; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, y del ingeniero Ronnie Ayala, gerente técnico de la Entidad Binacional Yacyreta.
En este sentido, mencionó que con un crecimiento en el consumo del 8 %, en el 2030 superaremos la disponibilidad total de potencia y con un crecimiento del 10 % se agotaría en el 2029.
La evolución de la demanda consumirá las reservas de potencia si no se incorporan nuevas fuentes entre los años 2034-2035, “siempre y cuando el consumo de energía de las criptomonedas se desconecten en el 2027 del sistema interconectado nacional”, expuso.
Realidad energética
Como primer punto, el director de la Itaipú habló sobre la importancia de la binacional para el país, dado que a lo largo de su historia ha contribuido a favor del Estado paraguayo la suma de USD 13.803 millones e indicó que la hidroeléctrica se aboca a la realización de estudios para la generación de nuevas fuentes de energía.
Esto podría realizarse a través de la instalación de unidades generadoras adicionales, un proyecto de planta solar flotante en el embalse de Itaipú y plantas solares de mayor capacidad. “Desde la Itaipú estamos trabajando en esto, estamos preparados para trabajar en el plan nacional y en lo que el Gobierno disponga y con ello aportar que este elemento tan esencial para nuestro desarrollo esté disponible, que es la energía eléctrica”, sostuvo.
En tanto, el presidente de la Ande coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía, ya la demanda llega al 60 % de la capacidad nominal de generación en los horarios de mayor consumo.
“El mayor porcentaje de demanda se registra en Asunción y Área Metropolitana con el 50 %, por eso se necesita mucha inversión en líneas de transmisión, donde se registran las pérdidas técnicas en transmisión, es decir, es un factor demasiado relevante que la carga se concentre en un sector”, explicó.
Inversiones
Asimismo, mencionó que en este momento están en proceso de ejecución obras por USD 634 millones, tanto en transmisión como en distribución e incorporación tecnológica y que están trabajando para solucionar las pérdidas energéticas, que años anteriores llegó al 35 %. Hasta el 2024, se logró bajar este porcentaje hasta el 21 %.
“Tenemos un plan maestro de reducción de pérdida muy agresivo, la meta es llegar al 15 % en el 2028 y para esto se necesita una inversión de USD 300 millones en tecnología y acciones en terreno a través de cuadrillas para perseguir a los que roban energía”. Sosa destacó las nuevas legislaciones que penalizan el robo de energía.
“Nos falta mucho todavía, pero estamos en el camino correcto, no hay otro secreto, el secreto es la inversión”, remarcó el titular de la Ande.
Dejanos tu comentario
Recalde reivindica legado del Partido Colorado en el sector eléctrico y llama a protegerlo
El ingeniero Ángel María Recalde, exdirector de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), fue uno de los oradores del Foro Republicano del Sector Eléctrico “Ing. Enzo Debernardi”, desarrollado en la sede de la Junta de Gobierno. El ingeniero dio un repaso por la historia eléctrica del país y además, extendió recomendaciones para evitar un potencial colapso del sistema energético.
“El tratado de Itaipú es fenomenal, eso hizo que el crecimiento del sector eléctrico haya sido explosivo e hizo que se pueda construir lo que hoy se ve en Paraguay en cuanto al sector eléctrico, las centrales, las líneas, hasta el edificio de la Ande es obra de la gestión del ingeniero Enzo Debernardi, es obra del Partido Colorado en función de gobierno”, afirmó.
A esto añadió: “Con este legado podemos decir, ‘mi partido hizo esto’, y tenemos que tener cuidado en no perder”, advirtió. Recalde destacó el valor histórico para todo el sector eléctrico de los aportes del ingeniero Enzo Debernardi, primer presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Debernardi fue uno de los precursores de los estudios para el aprovechamiento de todo el potencial energético de los ríos y preparó a la Ande para su funcionamiento, sentando las bases para su operatividad. “Una persona con preparación y visión de futuro”, remarcó e indicó que con la gestión del ingeniero, se pasó de un sistema eléctrico de 6.000 a 220.000 voltios.
Recomendaciones
“Es de público conocimiento que absolutamente todo lo que se puede ver y utilizar en la infraestructura del sistema eléctrico paraguayo es obra del Partido Colorado en función de gobierno, pero existe el grave riesgo que todo eso pueda echarse a perder de no tomarse las medidas necesarias en tiempo oportuno para atender los requerimientos futuros”, advirtió.
En este contexto, recordó que existen varios proyectos para asegurar la generación de energía eléctrica a partir del momento en que se utilice toda la capacidad en las instalaciones existentes. “El problema es que no se avanza con los proyectos, este es el momento de tomar la firme decisión de realizar lo proyectado, caso contrario, vamos inevitablemente al colapso del sistema eléctrico”, añadió.
El ingeniero Recalde también mencionó que existen elementos para que el sector privado pueda invertir, no obstante, afirmó que esto necesitará de una regulación estatal. “Se requiere un ente regulador, no podemos tener en una sola institución alguien que sea juez y parte, tenemos que distribuir y armar estructuras eficientes”, enfatizó.
En esta línea, indicó que se deben armar estructuras eficientes y que proyecten credibilidad. “La gente debe creer en las estructuras públicas”, ratificó y dijo que esta no debe depender de la Ande. “Que proteja a los usuarios del servicio y al sector privado, que invierta con participación estatal, pero no dependiente del Poder Ejecutivo, se puede tomar el ejemplo del Brasil, donde funciona un ente con estas características”, concluyó.
Le puede interesar: “Robo menor”: diputados cuestionaron vergonzosa defensa de aliados de Prieto