El intendente de PJC, José Carlos Acevedo, insistió que tanto la Policía Nacional, Ministerio del Interior como la Fiscalía saben quién es quién en la ciudad y tienen que hacer su trabajo. Foto: Archivo.
“El Ministerio del Interior no tiene bien definida una política de seguridad ciudadana”, según intendente de PJC
Compartir en redes
El intendente de Pedro Juan Caballero, José Carlos Acevedo, dio a entender que el Ministerio del Interior no tiene bien definida una política de seguridad ciudadana. Incluso, señaló que el propio viceministro de Seguridad Interna, Pablo Ríos, durante su visita a la ciudad admitió que los “narcos le cargan combustible a la patrullera de la Policía Nacional”.
Al respecto, señaló que los fiscales hacen lo que pueden, pero es complicada la situación en la lucha contra el crimen organizado en la ciudad de Pedro Juan. “Es un trabajo de inteligencia nomás, si ellos saben todo. El viceministro dijo que los narcos le dan combustible a los policías, si él dice eso, sabe dónde están los narcos”, sentenció en comunicación con radio 1000 AM.
Luego del último atentado que se dio en la capital del departamento de Amambay, donde resultó víctima fatal una de sus sobrinas, hija de su hermano, el gobernador departamental Ronald Acevedo, el jefe municipal reconoció estar atemorizados para salir a las calles. “Para nosotros se nos hace más difícil salir, somos personas públicas. Tenemos miedo”, reconoció.
El intendente Acevedo insistió en que la Policía Nacional sabe todo quién es quién en la ciudad. “Yo no soy investigador, para eso está el Ministerio del Interior que tiene que planificar la seguridad. Yo soy un simple intendente, mi función es otra. Con la seguridad no tengo nada que ver, para eso está el Ministerio del Interior, y la Fiscalía sabe también quién es quién en Pedro Juan Caballero”, enfatizó.
Estado de excepción
Por otra parte, el intendente de Pedro Juan Caballeo rechazó el proyecto de ley que declara el “estado de excepción” por 60 días en el Departamento de Amambay presentado por el senador liberal Blas Llano. Acevedo sostuvo que no pueden llegar a esas instancias porque se le va a perjudicar a los trabajadores y destruiría la economía de la zona.
“Yo no sé por qué un estado de excepción es una ciudad de turismo de compra, con un estado de excepción se va a morir la ciudad, ya pasamos varios momentos difíciles con la pandemia. La ciudad no va a poder moverse si se militariza, que se hagan nomás los controles normales”, abogó el jefe comunal.
Interventor Pereira entregó ayer frondoso informe final
Compartir en redes
Cumpliendo el plazo establecido para la intervención de la Municipalidad de Asunción, el economista Carlos Pereira entregó al mediodía de ayer su informe final de la fiscalización a la administración del intendente y ahora renunciante al cargo, Óscar “Nenecho” Rodríguez, que se había iniciado el pasado 24 de junio.
El documento fue presentado en las oficinas del Ministerio del Interior, cumpliendo así el mandato que recibió del Poder Ejecutivo, y tras su chequeo de conformidad a las normativas, será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración. Pereira había adelantado que su dictamen abarcaría tres puntos centrales, respondiendo en primer lugar a las seis observaciones cuestionadas por la Contraloría General de la República (CGR), que fue lo que motivó el pedido de intervención.
También contempla un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencias contables, operativas, administrativas y observaciones de gastos.
Por último, contempla cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Adicionalmente, una propuesta de proyectos sobre cómo se podría rehabilitar el municipio y asistir de manera urgente al municipio a fin de que los servicios básicos no se resientan ante la ciudadanía y evitar incumplimientos con proveedores, bancos y entidades que financiaron una serie de obras.
Con la renuncia de Nenecho, desde Diputados advirtieron que el trámite político ya había concluido.
Interventor entregó el informe final sobre la gestión municipal de Óscar Rodríguez
Compartir en redes
Cumpliendo el plazo establecido para la intervención de la Municipalidad de Asunción, el economista Carlos Pereira entregó este viernes su informe final de la fiscalización a la administración del intendente suspendido Óscar Rodríguez, que se había iniciado el pasado 24 de junio.
El documento fue presentado en las oficinas del Ministerio del Interior,cumpliendo así el mandato que recibió del Poder Ejecutivo, y tras su chequeo de conformidad a las normativas, será remitido a la Cámara de Diputados para su consideración.
En la mañana de este viernes 22 de agosto, Pereira había adelantado que su dictamen desarrollado en 700 páginas abarca tres puntos centrales, respondiendo en primer lugar a las seis observaciones cuestionadas por la Contraloría General de la República (CGR), que fue lo que motivó el pedido de intervención.
También contempla un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencias contables, operativas, administrativas y observaciones de gastos. Por último, contempla cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Coincidencias con observaciones
Al respecto de las observaciones de la Contraloría, Pereira explicó que el resultado de la intervención ha coincidido con las 6 observaciones; haciendo la salvedad que en el punto 1 y 6 cuentan con mayor profundidad de estudio. Teniendo en cuenta que la CGR tuvo limitaciones en el acceso a la información. En cambio, él con su equipo tuvieron mayor acceso y pudieron analizar en profundidad.
“A pesar del tiempo hemos podido reunir toda esa información para poder hacer la trazabilidad desde la emisión de los bonos, hasta la percepción de los mismos, en cada una de las cuentas que en la administración del municipio se han manejado bajo la cuenta única; que por una confusión ha permitido que se haya mezclado de diferentes fuentes y orígenes los recursos financieros”, explicó.
El interventor Pereira indicó que en su informe final también dejan plasmado una programa de proyectos de cómo el municipio podría comenzar a salir adelante. Foto: Gentileza
Pereira indicó que esta situación llevó a que el 97 % de esos recursos se usaran en gastos corrientes y solamente el 3 % se destinó a obras de infraestructura. Esto fue lo que la CGR observó como una transgresión al artículo 197 de la Ley N° 3.966 Orgánica Municipal, que ha sido confirmado por la intervención que le tocó encabezar.
“Ese endeudamiento ha permitido llevar a una situación de infracapitalización financiera al municipio. Lo que significa que todos los recursos que hoy cuenta la comuna, son absolutamente insuficiente", explicó.
Añadiendo que la recaudación que obtiene a diario por el cobro de los tributos resulta insuficiente ante el enorme caudal de obligaciones en el corto plazo que hace que las exigencias, vencimientos recurrentes y sucesivos hoy el municipio de Asunción esté en constante reprogramación de los pagos”, comentó.
Otras debilidades y sugerencias
El interventor Pereira mencionó que el informe también contempla otros hallazgos y otras debilidades halladas en distintas direcciones de la comuna. Pero también se plantean distintas soluciones a los problemas. Además, indicó que dejan plasmado un programa de proyectos de cómo el municipio podría comenzar a salir adelante de esta situación difícil financieramente hablando.
“Creo que hoy inicia otra etapa, y deberíamos ayudar a nuestro municipio; necesitamos restaurar la municipalidad, organizar reestructurar esta administración después de toda esta situación complicada. Se debe cambiar la forma de administrar, que se achiquen los gastos, que se reestructure todo el aparato administrativo que hoy está excesivo para lo que debería ser el municipio de Asunción”, acotó.
El canciller Rubén Ramírez recibó a delegación de autoridades en materia de seguridad de los EE.UU, con quienes abordaron una agenda sobre cooperación bilateral en defensa nacional y regional. Foto: Gentileza
Altos funcionarios de seguridad de EE. UU. refuerzan la cooperación bilateral en Asunción
Compartir en redes
Altos mandos del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y de la Oficina del Secretario de Defensa de los Estados Unidos se encuentran en el país desarrollando una intensa agenda de reuniones con autoridades del Gobierno paraguayo, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones (Mitic), así como de la Policía Nacional, entre otros.
A través de sus redes sociales, la Embajada de los Estados Unidos informó que esta visita oficial en Asunción se enmarca en la asociación estratégica con Paraguay, con el fin de intercambiar ideas sobre temas clave como ciberseguridad, crimen organizado y manejo de fronteras, reafirmando el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral para una región mas fuerte y segura.
Al respecto, el canciller Rubén Ramírez Lezcano recibió al subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Roosevelt Ditlevson; el subsecretario adjunto de Defensa, Joseph Humire; y el asesor senior de la Secretaría de Defensa del Consejo de Seguridad Nacional, Michael Jensen.
De acuerdo al informe de la Cancillería, las autoridades dialogaron sobre los principales desafíos que enfrenta la región y coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta en áreas estratégicas como la seguridad regional, la lucha contra el lavado de dinero y el combate a los grupos criminales y al narcotráfico.
Asimismo, subrayaron la importancia del trabajo coordinado para la defensa y el fortalecimiento de la democracia en el continente. El informe oficial destaca la participación del viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Miguel Ángel Aranda, y del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Asunción, Robert Alter.
El ministro del Interior, Enrique Riera, aseguró que las grandes inversiones en las fuerzas de seguridad ya están dando sus resultados. Foto: Jorge Jara
Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, destacó el proceso de cambio en la institución policial que dejará un modelo diferente y, principalmente, que garantice la seguridad ciudadana. El secretario de Estado realizó esta valoración al considerar los dos años de gestión del gobierno de Santiago Peña.
El ministro aseguró que, al término de este Gobierno, la policía va a estar institucionalizada, mejor equipada y capacitada, así como más depurada. “El mensaje mío es de esperanza porque el Gobierno estableció cuatro prioridades: la educación, la salud, el empleo y la seguridad, y se estableció que si no hay seguridad no hay inversión, si no hay inversión no hay desarrollo, entonces, a mayor seguridad, mayor desarrollo”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Con la dotación de más patrulleras y motocicletas se potenció la capacidad de la Policía Nacional. Foto: Getileza
Más presencia policial e inversión
Como uno de los principales logros de esta cartera de Estado, Riera destacó la puesta operativa de la Policía Nacional, con la inversión en formación y equipamiento. “Hay que señalar se pudieron adquirir cerca de 600 camionetas 0 kilómetros, más de 8.000 chalecos antibalas, se pudo lograr la compra de más de 1.000 motocicletas, además de eso se triplicó la cantidad de Linces, que hoy tiene 700 motos y 1.400 Linces. Otro logro también fue la decisión del Gobierno de quintuplicar el número de ingresantes en la Policía, lo que equivale pasar de 1.000 policías por año ingresado a 5.000 policías por año”, señaló.
Agregó que, manteniendo este ritmo, en los próximos tres años se llegarán a los 50.000 policías, “y eso responde a estándares internacionales, establecido en los organismos internacionales más importantes del mundo, que establecen una mínima de 300 policías por cada 100.000 habitantes”.
Una nueva ley
Siguiendo la misma línea de cambio institucional, se refirió a la nueva ley de modernización después de 30 años, ya que la ley 222 data del año 1993, y la actual ley con un año de vigencia hace que sea una Policía totalmente cambiada. Esta nueva normativa incluye beneficios para los integrantes de las fuerzas de seguridad, pero también un estricto cumplimiento de sus obligaciones.
“Vamos a dejar una policía fortalecida institucionalmente, una policía más depurada, porque también hay que mencionar que en la nueva ley vigente se establecen muchos beneficios sociales para la policía, pero paralelamente la obligatoriedad de pasar por el polígrafo para los ascensos, quiere decir que van a llegar a los cargos superiores aquellos que no cuentan con cuentas pendientes o conductas deshonestas”, remarcó.
El ministro del Interior, Enrique Riera, aseguró que este Gobierno dejará una policía más fortalecida. Foto: Gentileza
Seguridad en las calles
Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad en las calles, a lo que el ministro comentó que “al aumentar el número de policías, de 5 veces más por año, es cierto que a dos años tenemos la primera dotación de 5.000 policías que salieron el año pasado y estamos recién a 7 meses de esa implementación y a diciembre de este año salen los siguientes 5.000 policías, es decir que, a los dos años de Gobierno, va a coincidir con dos dotaciones, 10.000 policías más”.
Resaltó que el objetivo es tener mucha más seguridad en el corto, mediano y largo plazo, por lo menos en los tres años de gestión que queda el presidente. “Hay un plan trazado que se está ejecutando puntualmente y que está generando para nosotros grandes resultados en otras áreas que no eran típicamente policiales, pero que sí estaba faltando”, aseguró.
Nuevas proyecciones a cumplir
Por otra parte, habló de las proyecciones en materia de seguridad, mientras destacó que las grandes inversiones ya vienen dando resultados. “Nuestros números son buenos, en el sentido que hemos reducido porcentajes importantes en todos los delitos sin excepción y particularmente en Capital y Central. La mezcla de Linces, patrulleras y las inversiones de más de 5 millones de dólares en 2.800 equipos de comunicación que tienen 11 canales, permiten la simultaneidad de las operaciones y la concentración de policías en los lugares donde suceden los eventos”, mencionó.
Detalló que se está trabajando en potenciar el Sistema 911, que permite con tecnología tener la información en tiempo y forma para poder responder de una mejor manera. “Nosotros creemos que el día que podamos completar, toda la dotación, tendremos la posibilidad que las patrulleras, las motocicletas y las patrullas puedan hacer algo que hoy la ciudadanía nos reclama, que es la mayor y mejor presencia al interior de los barrios”, sentenció.