El director paraguayo de Yacyretá Nicanor Duarte Frutos se reunió con el presidente de la República Mario Abdo Benítez este lunes, en el Palacio de Gobierno. Foto: Gentileza.
Yacyretá: gobierno argentino pagó primera cuota de US$ 17 millones, por cesión de energía
Compartir en redes
El director general paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) Nicanor Duarte Frutos informó que el gobierno de Alberto Fernández efectivizó la primera cuota de los US$ 44 millones a ser desembolsados en pagos fraccionados hasta el mes de diciembre, por cesión de energía.
Duarte Frutos se reunió con el presidente de la República Mario Abdo Benítez este lunes, en el Palacio de Gobierno y a su salida explicó en conferencia de prensa que la deuda total asciende a US$ 100 millones. Dijo que existe un compromiso de realizar desembolsos mensuales de US$ 17 millones hasta fin de año.
“La deuda con respecto a la cesión de energía, vino la primera cuota de lo que han prometido este año hasta diciembre, 44 millones de dólares, llegó la primera cuota de 17 millones de dólares aproximadamente. Y creo que la próxima semana vendría la segunda cuota y así sucesivamente hasta diciembre”, comentó.
Dijo que si el gobierno argentino cumple con su promesa de pagar los US$ 44 millones, por el desplazamiento de la deuda restante quedaría para próximo año y orillaría los US$ 60 millones.
Repercusión de la bajante del río
Duarte Frutos también compartió su preocupación con el jefe de Estado por la bajante del río Paraná, lo cual repercute en la producción de la energía. “Hoy Yacyretá está generando 35, 40% de lo que habitualmente produce, lo cual también implica en cierto modo una caída muy sensible de los ingresos, aproximadamente 100 millones de dólares”, mencionó.
Sin embargo, dijo que el río de vuelta está creciendo, en la zona de Yacyretá y hay esperanza de recuperar paulatinamente la producción habitual de energía.
No apertura de frontera
Consultado sobre la postura de Argentina que dilata la reapertura de su frontera con Paraguay, Duarte Frutos, sostuvo que si bien el gobierno central tomó la decisión de habilitar, son los gobernadores quienes deben autorizar liberar el paso fronterizo. “La materialización aparentemente depende de los gobernadores. En este caso, en Misiones, del gobernador de Formosa”, puntualizó.
Mafia de los pagarés: Corte informó sobre auditorías, sumarios e imputaciones
Compartir en redes
En sesión plenaria de este miércoles, el pleno de la Corte Suprema de Justicia presentó un informe sobre las medidas adoptadas desde abril ante denuncias por presuntas irregularidades en juicios ejecutivos de Juzgados de Paz. Se destacaron auditorías, sumarios administrativos, movimientos de personal, remisiones al Ministerio Público y al Jurado de Enjuiciamiento, así como la promulgación de una ley para la creación de nuevos juzgados.
El presidente de la Corte, César Diesel, recordó que las decisiones se enmarcan en la normativa vigente, mientras que la vicepresidenta primera, Carolina Llanes, expuso que hasta la fecha fueron auditados 11.836 expedientes, lo que derivó en sumarios a 9 magistrados, 17 secretarios, 23 ujieres, 3 funcionarios, 25 abogados y 139 oficiales de justicia, varios de ellos actualmente suspendidos.
En paralelo, se dispusieron medidas administrativas que incluyeron reubicaciones, finalización de interinatos, desvinculaciones, 27 comisionamientos y 33 nuevas contrataciones de apoyo. Además, fueron aceptadas las renuncias de los jueces de La Catedral, La Recoleta y Lambaré, y no fue confirmado en el cargo el juez de Santísima Trinidad – Segundo Turno.
La Corte Suprema informó también la remisión de los antecedentes al Ministerio Público y al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, así como la designación de los ministros Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez Rolón para acompañar los trabajos de la Comisión Especial de Investigación del Senado. En el ámbito legislativo, se destacó la promulgación de la Ley N.º 7526, que crea nuevos Juzgados de Paz en distintas circunscripciones del país con el fin de descongestionar los procesos.
La ministra Llanes señaló que algunos actores ya fueron imputados en el marco de las investigaciones judiciales. Finalmente, el ministro Martínez Simón dio lectura al comunicado emitido el pasado 9 de abril, en el que la Corte reafirmó que no es jurídicamente posible suspender medidas cautelares ni anular juicios ejecutivos de manera generalizada por vía administrativa o externa al Poder Judicial.
El exdirector paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, urge al Congreso Nacional expedirse sobre un proyecto de ley que modifica la Ley 6977/2023 de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) para alentar la inversión en energías no hidráulicas como la solar o eólica.
“Esto es una tranca, un impedimento para hacer las primeras inversiones en generación de energía eléctrica no convencionales, es decir, todo lo que es la energía solar, eólica. Esto fue presentado en el paquete de leyes por el Poder Ejecutivo el pasado 24 de julio, no es una ley más”, indicó Recalde, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El experto en política energética hizo alusión a la propuesta remitida por el gobierno del presidente Santiago Peña que plantea cambios en los artículos 16, 22, 24, 25 y 33 de la ley n.° 6977/2023, que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización, de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas. La normativa ya cuenta con dictámenes de comisiones asesoras del Senado.
Asimismo, Recalde siguió sosteniendo “este es un proyecto trascendente, es la puerta para comenzar a licitar, servirá para ver quiénes vienen a poner su dinero en el sector eléctrico. Evidentemente y eso ya está oficializado, es el sector privado que invertirá en la nuevas fuentes de generación de energía eléctrica”.
Gestión de Gobierno y rol del oficialismo serán cruciales en próximas elecciones, afirma Duarte Frutos
Compartir en redes
El expresidente de la República y dirigente colorado, Nicanor Duarte Frutos, realizó un análisis en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media de lo que serán las elecciones nacionales del 2028, con componentes cruciales, la gestión del actual presidente de la República, Santiago Peña, y el liderazgo del presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes.
“Las internas presidenciales van a depender mucho de cómo se va desarrollando el movimiento Honor Colorado y cómo el presidente Peña se va conectando con el pueblo, con la dirigencia, con la sociedad, porque evidentemente necesitamos mejorar muchas cosas, por más esfuerzo que se estén haciendo los hombres del Gobierno, todavía hay espacios para servir mejor a la comunidad”, señaló el exmandatario.
Refirió que, a dos años de gestión de Peña, aún hay ciertos sectores que deben tener resultados, pero que por el momento su administración está dando resultados positivos y prudentes. “No podemos negar, hay demandas insatisfechas, pero vivimos en una pacificación social importante, producto de la gobernabilidad del sistema democrático que hoy tenemos gracias a una mayoría construida desde el coloradismo con otros actores de la oposición”, describió.
Comentó que otro factor crucial serán las acciones o el comportamiento de su equipo ministerial: “El presidente Peña tiene que mirar su gabinete y ver por qué tiene problemas en las bases, en las comunidades, hay que generar mayor presencia territorial con actores que sean leales no solo al partido, sino al Gobierno, y que tengan fe y esperanza en el presidente de la República y en el vicepresidente, y especialmente el vicepresidente, si quiere ser candidato a presidente, tiene que trabajar mucho todavía, tiene que tener una estrategia definida de construcción de adhesión, de esperanza y de acercamiento al partido”, apuntó.
Afirmó que “el candidato del Partido Colorado va a tener como aproximación de argumento electoral lo que está haciendo el gobierno de Peña, este es un gobierno que no bajó ninguna de las políticas sociales, por el contrario, aumentó las políticas sociales e incrementó el presupuesto de las políticas sociales”.
Hegemonía de Honor Colorado
“Para mí hoy, el movimiento hegemónico y de expansión en el Partido Colorado es el movimiento Honor Colorado, y Horacio Cartes, nos guste o no nos guste, así dicen las encuestas, así dicen los sondeos, es el líder político de mejor imagen en el partido y con una altísima consideración fuera del partido”, expresó el expresidente con relación al rol que tendrá el oficialismo en las próximas elecciones.
Duarte Frutos indicó que es muy difícil que el movimiento Honor Colorado decline o ceda una candidatura propia. “Veo como una posibilidad absolutamente lejana. Ahora, el candidato del oficialismo a la presidencia de la República en las internas va a tener un gran apoyo del presidente Cartes si decide jugarse de vuelta la conducción partidaria, porque las internas partidarias para elegir a la Junta de Gobierno, coinciden. Si Horacio es candidato otra vez a la presidencia de la Junta va a tener un gran factor de arrastre”, manifestó.
Benjamín Livieres entrevistó a Nicanor Duarte Frutos en el programa de Nación Media. Foto: Captura de pantalla
Las elecciones del 2026
Nicanor Duarte Frutos también se refirió a las Elecciones Municipales del 2026, principalmente en las dos capitales más grandes del país, electoralmente hablando, Asunción y Ciudad del Este. Ambas comunas fueron sacudidas en las últimas semanas por las intervenciones correspondientes.
“El coloradismo pierde a un intendente electo (por la renuncia de Óscar Rodríguez), pero por una articulación interna logra que el sucesor sea un concejal colorado (por Luis Bello). El desafío es cómo podemos conservar el gobierno municipal en el 2026, porque la ciudad de Asunción tiene un electorado muy volátil, donde las identidades partidarias no son tan fuertes y radicales como en varios lugares del interior del país, y hemos perdido elecciones en capital varias veces”, argumentó.
En lo que respecta a Ciudad del Este, dijo que “Miguel Prieto tiene que demostrar que puede ser un líder nacional, porque aparentemente la pretensión es la primera magistratura. Yo dije que Prieto es un líder distrital, y se enojaron algunos opositores, pero yo parto de una realidad objetiva: hubiese sido un líder departamental, su candidato tenía que haber ganado la gobernación en el Alto Paraná, y la gobernación gana un dirigente colorado joven (por César ‘Landy’ Torres)”.
Agregó que el gran desafío para Prieto, con más de 50 denuncias penales y tres imputaciones por corrupción, será demostrar que puede superar esta situación. “Hay un sector de la sociedad y un sector importante del sector mediático que automáticamente condena y acepta a priori la acusación de corrupción, pero cuando la misma acusación se hace a una autoridad que no es colorada, que es de la oposición, se plantea como una construcción del sentido común de que es una persecución política”, sentenció el exmandatario.
El ministro de la Corte, Alberto Martínez Simón, informó durante el pleno de la máxima instancia que se amplió a siete los juzgados que realizarán transferencia electrónica de fondos para beneficiarios en los juicios. Foto: Archivo
Siete juzgados del fuero civil y comercial de Asunción ya cuentan con pagos electrónicos
Compartir en redes
En la sesión plenaria de este miércoles, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, informó que desde hoy se amplía el sistema de transferencia electrónica de fondos para beneficiarios de juicios a seis juzgados más, totalizando siete despachos habilitados para realizar las transferencias de dinero y de a poco ir disminuyendo el uso del cheque judicial formato papel.
La implementación de la herramienta tecnológica sustituye los cheques físicos, agiliza los cobros y elimina trámites innecesarios, ofreciendo mayor seguridad y comodidad a los ciudadanos, quienes ya no necesitan acudir a sucursales bancarias, accediendo a los fondos de manera directa en sus cuentas.
El plan piloto se desarrolló en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Octavo Turno, a cargo del magistrado Walter Mendoza. En dicho despacho, los beneficiarios pudieron disponer de los fondos directamente en sus cuentas sin necesidad de presentarse en entidades bancarias. A partir de los resultados obtenidos, se dispuso la ampliación del sistema electrónico a fin de relevar datos sobre su funcionamiento.
Desde hoy, se encuentran habilitados los siguientes juzgados:
civiles del decimocuarto turno, a cargo de Guillermo Riveros
el juzgado en lo Civil y Comercial del Décimo Sexto Turno, a cargo de Marisa Vargas
el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Undécimo y del Segundo Turnos, a cargo del juez Diego Torres
juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Décimo y del Cuarto Turnos, a cargo del magistrado Marcelo Rocholl
Asimismo, quedan incluidos los juzgados interinados por los magistrados citados, sumando en total seis nuevos despachos al sistema de pagos electrónicos.
La iniciativa forma parte de la plataforma tecnológica implementada por la Corte Suprema de Justicia en conjunto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), orientada a modernizar los servicios judiciales y avanzar hacia la eliminación progresiva del uso de cheques físicos.