Esta tarde, el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, fue consultado sobre sus aspiraciones con miras a las elecciones presidenciales del 2023. El canciller admitió que potenciales candidatos, no solo del Partido Colorado, le consultaron su predisposición para liderar el país.
“¿Le interesaría formar parte de alguna dupla presidencial para el 2023? Existe un rumor que un candidato quiere contar con usted, atendiendo a su popularidad y su aceptación en la sociedad paraguaya?”, expresó el periodista, a lo que Acevedo contestó: “A todo político le interesa formar parte de un dupla”.
Leé también: Abdo y Velázquez deben ocuparse de la seguridad antes que de sus candidaturas, afirman
“Yo tengo algunas señales, pero no es para creer”
En contacto con la 650 AM, el antiguo dirigente político no negó su deseo de formar parte del próximo Gobierno. “Yo tengo algunas señales, pero no es para creer. Me encantaría estar entre los 10 primeros del próximo Gobierno”, aseguró Acevedo.
Al consultársele si estar entre los 10 primeros implica que no le importa el cargo que se le dé aclaró: “Que esté entre los 10 primeros no significa que vaya al Banco Central ni tampoco encargado de la mesa de entrada del Ministerio de Obras Públicas”.
Fiel a su estilo hizo una analogía futbolística. “Yo no creo que ningún jugador de fútbol diga, usted está interesado en integrar la selección, sí pero quiero ser el auxiliar del aguatero. No existe eso”, expresó entre risas.
En cuanto a los candidatos que le hicieron ese ofrecimiento, dijo que fueron varios los que le hablaron sobre esa posibilidad. Al reiterársele la consulta si no fue solo un ofrecimiento desde el Partido Colorado, sino de otros partidos políticos, dijo que fueron muchos lo que le plantearon una dupla presidencial.
Dejanos tu comentario
Empresario favorito en encuestas promete cambiar modelo de gobierno izquierdista en Bolivia
A un mes de las elecciones en Bolivia, el acaudalado empresario de centroderecha Samuel Doria Medina es favorito en las encuestas y promete cambiar el modelo económico izquierdista que enarboló durante 20 años el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
Doria Medina, de 66 años, es una de los empresarios más ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las preferencias para las elecciones del 17 de agosto con un 18,7 %, según un reciente sondeo de la consultora Ipsos-Ciesmori.
“Se va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado, competitiva, abierta al mundo”, dijo el candidato por la coalición Alianza Unidad en entrevista con la AFP.
La principal preocupación de los bolivianos hoy es la crisis económica, causada por la escasez de dólares y el excesivo gasto público. Las protestas sociales ven al presidente Luis Arce, exministro de Economía del exmandatario Evo Morales, como el principal responsable.
Bolivia casi ha agotado sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende una pérdida en el mercado interno.
La inflación se disparó a un 23,9 % interanual en junio, la más alta por lo menos desde 2008.
Lea más: Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
Aunque el gobierno asegura que no elimina la subvención para evitar un grave repunte inflacionario, Doria Medina dice que lo hará para ahorrar dólares en los primeros 100 días de su eventual gestión. Afirma que no teme un shock económico.
“Ya ha habido ese shock (...)”, que se evidencia en el incremento de precios de los alimentos, señaló.
El asegura también que eliminará “trabas” en la constitución de 2009, impulsada por el exmandatario Evo Morales, para permitir que la inversión extranjera pueda explotar con mayor libertad los recursos naturales de Bolivia.
“Estamos siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado”, concluyó.
Morales llegó en 2006 al poder con políticas estatistas que continuó en 2020 su exministro Luis Arce.
A Doria Medina le pisa los talones el expresidente de derecha Jorge Quiroga (18,1 %), en las encuestas de intención de voto.
Un bloque de candidatos de izquierda, vinculado al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), paga la factura política de un modelo económico que para Doria Medina está agotada.
Los tres candidatos ligados al MAS están lejos del favoritismo electoral: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (11,8 %); el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo (2,3 %); y la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa (0,6 %).
Dejanos tu comentario
Candidato de Guyana a director general del IICA se reúne con el canciller paraguayo en Asunción
En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, esta mañana se desarrolló una reunión con Muhammad Ibrahim, candidato de Guyana a la dirección general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Desde Cancillería informaron que el candidato fue recibido en Asunción por los ministros de Relaciones Exteriores y de Agricultura de Paraguay, Rubén Ramírez y Carlos Giménez, a quienes detalló sus planes de gobierno para el organismo, clave para las políticas agrícolas y el enfrentamiento a plagas y enfermedades animales y vegetales en las Américas.
Postulación y elección
Muhammad Ibrahim es un respetado ingeniero agrónomo con 35 años de experiencia en gestión internacional. Su postulación a la jefatura del IICA se dio mediante el presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali.
También recordaron que un nuevo director general del organismo hemisférico será elegido en noviembre, cuando los ministros de Agricultura de las Américas se reunirán en Brasil para votar el reemplazante del veterinario argentino Manuel Otero, quien en enero concluirá dos mandatos al frente de la institución.
“Hemos hablado con el canciller Ramírez, con el vicecanciller Verdún Bittar, con la directora general de Política Multilateral, Nimia da Silva Boschert, a quienes presenté mi candidatura y detallé mis planes en caso de que los ministros me den la posibilidad dirigir al IICA”, explicó Ibrahim.
“Agradezco el interés del canciller Ramírez, su visión del IICA como un organismo relevante y la intención que mencionó de reforzar la cooperación con la Comunidad del Caribe (CARICOM), y de fortalecer la Representación del IICA en Paraguay para ayudar al país a superar brechas de productividad y barreras a la producción y el comercio”, dijo Ibrahim tras el encuentro.
Visita al MAG
A continuación, el representante de Guyana fue acompañado por la empresaria ganadera y filántropa Maris Llorens con quien visitó al ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Carlos Giménez, a quien contó su experiencia de gestión al frente del CATIE, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, una de las mayores escuelas de agricultura de América Latina y el Caribe, y como funcionario técnico del IICA.
Tras el diálogo mantenido con el visitante, el ministro Giménez resaltó la importancia del apoyo del IICA a los países en el agregado de valor a la producción y del fortalecimiento del trabajo conjunto en temas de sanidad con un enfoque regional y en materia de comercio. También reveló que conversaron sobre las posibilidades de cooperación entre Paraguay y los países del Caribe en temas de ganadería.
Reunión con productores
Antes de continuar su recorrido para entrevistarse con las principales autoridades agrícolas de Panamá, El Salvador y Guatemala, Ibrahim se reunió con el presidente de la Unión de Gremios de Productores (UGP), Héctor Cristaldo.
El líder de la UGP, junto a su equipo de trabajo reconocieron el papel importante del IICA en el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y manifestó su interés en trabajar con el organismo en el desarrollo de propuestas de políticas agropecuarias en consulta con los productores y actores en cadenas de producción.
Dejanos tu comentario
Mercosur necesita debatir los temas bilaterales importantes, reclama excanciller
El excanciller Euclides Acevedo sostuvo que en la reunión de mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur), realizada ayer jueves en Buenos Aires (Argentina), no se tuvo mucho avance y plantea que se puedan debatir más temas bilaterales. Señaló que en estos encuentros se deben resolver cuestiones como el conflicto del espionaje de Brasil o la situación de la hidrovía.
“No podemos como bloque tener éxito y, nosotros dentro del bloque, tener alguna prosperidad para nuestros intereses, si es que no resolvemos nuestros problemas bilaterales, como la hidrovía con Argentina, ahora que están que están por liquidar, es clave para nosotros nuestra importación de combustible, y la política exterior es el reflejo del horizonte productivo de un país”, sostuvo Acevedo, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que se debe rever el tratado del bloque regional buscando una unidad política de los Estados partes. “El Mercosur necesita un relanzamiento, sobre todo como un objetivo claro que es buscar la unidad política del Mercosur, no solamente ventajas aduaneras, habría que revisar el tratado de Asunción para que pueda haber un relanzamiento, pero yo creo que en Buenos Aires no se avanzó casi nada”, apuntó.
Podes leer: Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
Para el excanciller, estas reuniones de presidentes del bloque regional deben ser utilizadas también para abordar los temas bilaterales, como se dio con el encuentro entre Santiago Peña e Luiz Inácio Lula da Silva, donde abordaron sobre el caso de espionaje de Brasil al Gobierno de Paraguay y los avances de las negociaciones del Anexo C de Itaipú Binacional.
“No tengo alguna información oficial, pero la información que tengo es que fuente de Cancillería dice que no es momento de tratar, ¿en qué momento vamos a tratar? Cómo nosotros vamos a seguir congelando el tratamiento y la negociación del Anexo C por algo que es responsabilidad de nuestro sistema de contrainteligencia que no ha funcionado”, cuestionó.
Por otra parte, sostuvo que estos temas ya no pueden ser postergados, y los gobiernos de ambos países deben abordar de manera inmediata. “En primer lugar, la respuesta tiene que ser pública y rotunda, esto tienen que resolver ahora mismo, pero independientemente de esa fricción diplomática por el espionaje, contraespionaje. No podemos seguir postergando la negociación del Anexo C”, sentenció.
Euclides Acevedo agregó para Nación Media que “así como están las cosas, al único que le beneficia es al Brasil, poder ir por cuerdas separadas, en la diplomacia hay demasiadas puertas colaterales, hay ventanas, lo que no podemos es quedarnos en un callejón sin salida”.
Te puede interesar: Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
Dejanos tu comentario
Acevedo repudia coartada opositora a favor de Prieto
El exministro, excanciller y analista político Euclides Acevedo indicó que el argumento de la persecución política “no puede ser una coartada a la desprolijidad contable que pueda tener una administración“. Sus afirmaciones surgen ante el intento de salvataje de los parlamentarios de la oposición al intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, ante el pedido de intervención.
“Esto es una fosforescencia de la degradación política que hay en el Paraguay y la degradación del pensamiento en general. La soberanía radica en el pueblo y el pueblo a través del sufragio, esto es una parte elemental. La soberanía también radica en el tributo del ciudadano que tiene que ser honestamente administrado“, dijo Acevedo en una entrevista con el programa ”Fuego cruzado", emitido ayer domingo por el canal GEN/Nación Media.
Los parlamentarios opositores argumentan que el requerimiento realizado de auditar la gestión de Prieto obedece solo a una instrumentación política. Señalan que la Contraloría solo cuenta con la atribución de dictaminar si halla irregularidades en una administración municipal, pero que en el artículo 165 de la Carta Magna no se le habilita a solicitar la intervención de los municipios.
Asimismo, el también exministro de Relaciones Exteriores y exministro del Interior siguió sosteniendo: “Creo que hay opositores, pero no hay una oposición. Esto revela que nuestra democracia está absolutamente debilitada, carente de musculatura, cada vez pierde más masa muscular, porque no hace el ejercicio y no consume lo que tiene que consumir, que son ideas”.
Lea también: Comisión dictaminará el lunes sobre intervención de Prieto
Principales hechos
De acuerdo a la Contraloría, en la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, las irregularidades guardan relación con las transferencias de recursos financieros a la subcomisión distrital de Ciudad del Este en apoyo a la actividad llamada “Navidad sustentable” en el ejercicio del año 2023.
También hizo mención sobre el examen documental sobre la composición y aplicación de los gastos de capital de la Municipalidad de Ciudad del Este para los ejercicios del 2019 a 2022.
Te puede interesar: Exlegislador rechaza elevar penas y pide políticas de reinserción para jóvenes