En la Cámara de Diputados presentaron el proyecto de ley que crea el programa nacional de prevención, detección precoz y tratamiento del cáncer de cuello uterino y mama, con el fin de permitir la realización de estudios de detección precoz de estas dos enfermedades en centros privados de todo el país a través de un convenio con el Ministerio de Salud Pública.
El documento establece la modificación y ampliación de los artículos 4º y 7º de la Ley Nº 3.331/2007. Al respecto, la iniciativa establece que los centros de diagnósticos del sector privado podrán ser afectados para realizar estudios de detección precoz del cáncer de cuello uterino y de mama, de manera tal a evitar listas de esperas en los procesos de diagnóstico y detección de estas enfermedades.
“Reclamamos un servicio gratis mediante convenios con el Ministerio de Salud Pública, considerando que en el sector público tardan mucho en conseguir turnos y mientras la enfermedad avanza”, sostuvo la diputada Celeste Amarilla (PLRA), proyectista junto a su colega Kattya González.
Lea también: Presidenciales: Velázquez pacta con el colorado izquierdista Cachito Salomón
Lo que estipula la ley vigente
La ley vigente prevé la gratuidad solo en las instituciones de salud dependientes del Ministerio de Salud, del Instituto de Previsión Social, Sanidad Militar y de la Armada, Sanidad Policial, Hospital de Clínicas y las gobernaciones y municipalidades.
La iniciativa faculta a Salud Pública dentro del marco del cumplimiento de los objetivos de la presente iniciativa establecer métodos, protocolos, convenios y alianzas público-privadas para cumplir con el diagnóstico precoz y efectivo del cáncer del cuello uterino y de mama.
Te puede interesar: El Congreso en el 2023 terminará por “coloradizarse”, dijo Rodríguez Tornaco
Dejanos tu comentario
Diputados buscan incluir transporte escolar a nivel país
Con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a la educación en todo el territorio nacional, la Cámara de Diputados aprobó ayer, en sesión ordinaria, un proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la Ley N.° 7264/24, conocida como Hambre Cero en las Escuelas.
La modificación, que ya cuenta con media sanción, permitirá la utilización de fondos provenientes de royalties y compensaciones de Itaipú para la adquisición y mantenimiento de unidades de transporte escolar en todos los departamentos del país, sin limitarse, exclusivamente, a la provisión de desayuno, almuerzo y merienda escolar como estaba previsto originalmente.
El proyecto, presentado inicialmente por el diputado Sebastián Remesowski, contemplaba únicamente al departamento de Itapúa como beneficiario de esta modificación temporal por un período de dos años.
Sin embargo, durante el debate parlamentario, los legisladores consideraron fundamental extender estos beneficios a nivel nacional, reconociendo que las dificultades de acceso al transporte escolar constituyen una barrera significativa para la educación en numerosas comunidades vulnerables del país.
“La iniciativa surge ante la imperiosa necesidad de garantizar el acceso equitativo a la educación en las comunidades más vulnerables de los diferentes departamentos, donde las dificultades geográficas y la falta de infraestructura de transporte representan una barrera para la asistencia regular de niños y jóvenes a sus centros educativos. Celebro que esto se expanda a todo el país”, subrayó Remesowski, quien se allanó a las modificaciones planteadas.
Dejanos tu comentario
Personal de salud logra empatía con pacientes mediante el lenguaje de señas
Ciudad del Este. Agencia Regional
La Unidad de Salud Familiar San Agustín logra una comunicación inclusiva con pacientes con discapacidad mediante el uso del lenguaje de señas. La responsable de la empatía con los pacientes es la agente comunitaria Adriana Bogarín, quien tiene formación en señas comunicacionales y con ello marca la diferencia en la asistencia.
Durante una visita domiciliaria, el equipo conformado por la doctora Ingrid Recalde, la técnica en enfermería, Mariza Espínola, y la agente Adriana Bogarín, realizó asistencia y vacunación a integrantes de una familia en cuya vivienda reside una paciente de 101 años, su hija de 74 años y la nieta de 54 años, quien es sordomuda.
Adriana Bogarín recurrió a su formación en el lenguaje de señas para comunicarse con la nieta de la mujer, quien estaba preocupada por el estado de salud de la abuelita y debía conocer sobre las indicaciones para ayudar en su atención.
El personal de salud acudió al domicilio para realizar consulta médica, entregar medicamentos y aplicar la vacuna contra la influenza a los miembros de la familia.
En ese contexto, Adriana se comunicó mediante señas con la nieta de la paciente, explicándole el estado de salud de su abuela, el tratamiento indicado y brindándole orientación emocional y práctica para su cuidado. La conexión lograda mediante esa comunicación inclusiva marcó un mejor resultado en la asistencia, según reportó la región sanitaria.
“Esta comunicación no solo facilita la comprensión de diagnósticos y procedimientos, sino que construye puentes de confianza entre el personal de salud y la comunidad”, señaló la doctora Ingrid Recalde. En el territorio de la USF San Agustín son siete personas con dificultades de habla y audición, que son acompañadas por el equipo de salud.
Formada en el Instituto Antonio Próvolo
Adriana Bogarín contó a La Nación/Nación Media que es química farmacéutica y que se formó en lenguaje de señas en el Instituto Antonio Próvolo, de Ciudad del Este, donde cursó del séptimo al noveno grado de la Educación Escolar Básica. En dicha institución se capacitó en el lenguaje de señas, siendo un colegio especializado en atención a personas discapacitadas.
Desde hace cinco años forma parte del equipo de la USF San Agustín, donde, además de sus funciones habituales, hace de intérprete para personas con dificultades auditivas o del habla. Durante la pandemia, en los sitios donde le correspondía realizar vacunaciones a las USF, fue de gran ayuda en la comunicación con las personas que requerían del lenguaje de señas.
“Duele cuando te cuentan que no acuden porque no se les entiende”
Con la voz quebrada, Adriana contó que la reacción de las personas cuando logran comunicarse, le genera una emoción indescriptible. “Duele cuando te cuentan que varias veces no acudieron a un lugar porque no se les entiende o no se les tiene paciencia, pero ahora llegan a la USF o nos reciben contentos en sus casas, es algo que incentiva”, refiere la profesional.
Mencionó que nos hace falta más empatía con la gente y “no cuesta nada ponernos en el lugar de los demás”, además de contar que cuando asistía al Instituto Antonio Próvolo, en la elección de materias optativas, ella se decidió por la formación en el lenguaje de señas, porque siempre le interesó ayudar.
Puede interesarle: Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Dejanos tu comentario
Asumió la doctora Andrea Giménez como nueva directora del Hospital Distrital de Pdte. Franco
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La doctora Andrea Justina Giménez asumió hoy como directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, mientras que el doctor Basilio Espínola, fue propuesto para director médico y sería confirmado en breve. La médica ya venía desempeñándose como directora médica del citado hospital cuando la titular era Marta Sosa.
La presentación estuvo a cargo del también nuevo director regional de la décima región sanitaria, doctor Federico Schrodel, quien estaba como titular del Hospital Regional de Ciudad del Este.
La nueva responsable del hospital cabecera mencionó que es consciente de la responsabilidad que implica estar al frente de una institución clave en la salud pública en el departamento y en el municipio de Presidente Franco.
El doctor Schrodel refirió a La Nación/Nación Media que, si bien desde el viernes recién está como jefe regional, priorizó el hospital de Franco porque ya estaba con vacancia.
En el caso del Hospital Regional, necesita finiquitar su informe al frente de la institución, donde estuvo casi siete años, para luego abocarse a la designación de quien ocupará la dirección del citado servicio de salud pública, ya en su calidad de responsable de la región sanitaria.
En cuanto a cambios en algunas direcciones, mencionó que primero hará una evaluación en base a las metas delineadas por el Ministerio de Salud Pública, para luego analizar si corresponden.
Otro tema que está revisando en su nueva función es el avance de las obras para la sede de la región sanitaria que está en construcción en el predio donde se ubica la oficina actual y cuyo plazo ya se había cumplido. La obra es ejecutada por la Gobernación de Alto Paraná.
Informó que pretende salir uno o dos días a la semana para recorrer por las unidades sanitarias de salud pública en el departamento, pero que concluirá primero algunos trámites administrativos para luego iniciar las visitas.
El doctor Federico Schrodel dijo que su informe de gestión en el Hospital Regional está tardando un poco porque son muchos años en que se registraron eventos catastróficos como la pandemia que obligó a gestiones en varios frentes.
En tal sentido, dio a conocer algunas cifras que dejó en el hospital. De 64 camas, aumentó a 165 en internación; de 4 camas en la Unidad de Terapia Intensiva para adultos, aumentó a 20 y; de cero UTI en pediatría hoy son 6 camas.
Otro dato que el médico resaltó es la creación del pabellón oncológico con más de 28 mil quimioterapias; epidemias del dengue, chikungunya y covid. Mencionó además la gestión en vacunaciones contra el covid, que en Ciudad del Este alcanzó el récord de aplicación en un día en el interior del país, con 12.900 dosis.
Dejanos tu comentario
Aviones Súper Tucano: proyecto de préstamo de USD 101 millones con otros tres dictámenes a favor
El proyecto de préstamo de USD 101 millones a favor del gobierno paraguayo para la adquisición de seis aviones A-29 Súper Tucano, suma dictámenes a favor para su aprobación en la Cámara de Diputados. El documento ya cuenta con media sanción del Senado, y debe contar con la aprobación de Diputados para que sea sancionado y derivado al Poder Ejecutivo.
Este martes, en una sesión conjunta entre las Comisiones de Cuentas y Control, Presupuesto y Relaciones Exteriores, recibieron al ministro de Defensa Nacional Óscar González y al ministro sustituto Óscar Lovera, quienes expusieron sobre las argumentaciones y detalles sobre este contrato de préstamo. Todas las comisiones dieron su dictamen a favor de la aprobación.
“Es muy importante para poder darle seguridad al Estado paraguayo, a toda la República y por sobre todas las cosas, cuidar el espacio aéreo y combatir fuertemente el narcotráfico y dar un mensaje fuerte a toda la nación, a nuestros vecinos y al mundo entero que Paraguay ya no va ser la ruta del narcotráfico”, dijo la diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, tras la reunión.
Agregó que con la adquisición de estas aeronaves, más los radares que serán instalados, Paraguay tendrá una importante protección del espacio aéreo en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
“Esta adquisición (de aviones), más lo que va a venir, los radares, que tenemos a 30 meses para ser instalados y en esos 30 meses vamos a instalar también un radar que está siendo reparado en Israel, que va estar ubicado en un lugar estratégico y con eso ya vamos a estar enviando las primeras señales de una política del Gobierno actual para poder combatir este mal”, expresó la legisladora.
Leé también: Buena inversión en tecnología generará más fuentes de trabajo y oportunidades, afirman