El expresidente de la República y líder de Honor Colorado, Horacio Cartes, asiste al acto de habilitación de mejoras en el hospital de Filadelfia. Foto: Christian Meza.
Habilitan moderna planta de oxígeno en hospital de Filadelfia con presencia de Horacio Cartes
Compartir en redes
Una moderna planta de oxígeno quedó inaugurada este martes en el Hospital Villa Choferes del Chaco, en Filadelfia, departamento de Boquerón. Al acto asisten el expresidente de la República y líder de Honor Colorado, Horacio Cartes, y el exministro de Salud y actual senador Antonio Barrios, entre otras autoridades departamentales.
El gobernador de Boquerón, Darío Medina, destacó la importancia de las mejoras habilitadas en el centro asistencial local, que demandaron una inversión de G. 12.000 millones. Mencionó que existen muchas necesidades en esta comunidad chaqueña, pero insistió en el fortalecimiento de áreas sensibles tales como la salud y la educación.
El exministro de Salud y actual senador colorado Antonio "Tony" Barrios acompaña al exjefe de Estado en su visita a la ciudad de Filadelfia. Foto: Christian Meza.
“Pensamos que el mejor legado para nuestro departamento iba a ser invertir en la salud, porque este es un departamento con muchas necesidades. Tenemos una carga de mucha gente con necesidades económicas, y en donde la salud y la educación es lo que tenemos que fortalecer”, sostuvo.
Así también, valoró la presencia del exmandatario, quien en breves declaraciones también respondió al trato cortés recibido por parte del jefe departamental. “Estamos muy contentos con la presencia de ustedes, don Horacio, senador Tony y nos emociona que sean ustedes los primeros en visitarnos y en ver esta obra en homenaje a muchos personales de blanco que sufrieron con esta pandemia. Todo nuestro deseo de fortaleza para ellos y de esperanza para el futuro, para servirle a la comunidad. Esa salud que necesitamos que sea brindada con calidad y con calidez”, significó.
A su vez, el exgobernante admiró “la gran cantidad de obras” habilitadas en la lejana localidad chaqueña, en medio de una situación difícil como consecuencia de la crisis desatada por el COVID-19.
Lanzan la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025 en Boquerón
Compartir en redes
Con una importante concurrencia de público en el estand de la Gobernación de Boquerón, en la Expo Rodeo Trébol, en la ciudad de Loma Plata, se realizó la presentación de la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025, que se llevará a cabo en Carmelo Peralta, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta será la segunda edición del evento librero y cultural.
El anuncio se dio con el lanzamiento del libro de ensayo “Una aproximación a la existencia real de la conciencia”, del escritor chaqueño Emiliano Servín Maldonado, presidente de la Junta Departamental de Boquerón. Acompañaron este acto el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Marcos Ybáñez.
En su publicación, el escritor Emiliano Servín explora con su pluma crítica los grandes dilemas de la vida humana, en un ensayo donde interpela con maestría sobre la existencia real de la conciencia, logrando una fiel descripción de las contradicciones sociales y políticas de nuestra época.
“Es un libro imprescindible, en este tiempo de relativismo social, cultural y político, al ser una obra con un enfoque académico y didáctico que no debe faltar en la biblioteca de cada paraguayo”, refirieron durante la presentación de la obra. El tema de la conciencia forma parte de una de las preocupaciones más recurrentes en la historia literaria.
Gobernadores realizan sesión en Boquerón y analizan desafíos del Chaco
Compartir en redes
El Consejo de Gobernadores desarrolló su sesión este miércoles en Boquerón. El presidente de este organismo, el jefe departamental de Guairá, César Sosa, dio detalles a La Nación/Nación Media, espacio en el que explicó que esta visita respondió a una política de su gestión de visitar los departamentos para ver de primera mano los problemas y plantear soluciones.
“Estuvimos en Boquerón con los colegas gobernadores y desarrollamos la sesión en la sede de la Gobernación del compañero Harold Bergen, gobernador de Boquerón. Estuvimos intercambiando ideas y todos los trabajos que estamos realizando en todos los departamentos”, explicó.
Entre los puntos abordados se encuentran salud, educación e infraestructura, detalló. Sosa indicó que esta visita a los departamentos también es una recomendación que hizo el presidente de la República, por lo que en esta oportunidad, visitaron el Chaco para analizar más detalladamente sobre los desafíos que se enfrentan en esta zona del país.
La sesión se desarrolló en la sede de la Gobernación de Boquerón, que tiene como titular a Harold Bergen. Foto: Gentileza
“Valoramos el gran trabajo que se está haciendo en el Chaco, y vimos un poco también las dificultades con las que tropieza como los caminos, el agua, viendo cómo podríamos impulsar con el gobernador de Boquerón, a través de los ministerios y el propio presidente, para poder agilizar los trabajos que se están haciendo”, expresó.
Próximo paso
Luego de esta reunión, se prevé un encuentro con autoridades de varios ministerios y con el mandatario, Santiago Peña, con quien tienen prevista una reunión para la próxima semana y donde evaluarán también todo lo realizado en estos dos años de gestión.
“Tenemos algunos puntos que analizar, estamos cumpliendo dos años de gestión, entonces debemos mirar ventajas y desventajas del trabajo que estamos llevando a cabo”, enfatizó. Para Sosa es clave seguir trabajando de forma coordinada. “Estoy convencido de que el trabajo en equipo es lo que va a dar beneficio a nuestro pueblo y es eso lo que estamos haciendo con este Consejo”, afirmó.
Foro Republicano: recomiendan adecuar marco legal y avanzar en inversiones para el sector energético
Compartir en redes
El Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico contó con la ponencia de expertos en materia energética, y de autoridades nacionales que explicaron la situación de nuestro país en este aspecto. Como producto de este espacio de debate, los expertos hicieron hincapié en la necesidad de avanzar en varios puntos como la inversión y un marco legal acorde que permita invertir en el sector privado.
“El éxito del desarrollo de los planes está muy relacionado con la adecuación del marco legal para la expansión de la generación eléctrica a fin de atraer al sector privado para el desarrollo de las obras y la obtención de fuentes de financiamiento, hay algunas desarrolladas y otras pendientes de ajustes”, expresó el ingeniero Fabián Cáceres.
El exgerente técnico de la Ande hizo un recuento de las recomendaciones vertidas por el director de Itaipú, Justo Zacarías; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, y del ingeniero Ronnie Ayala, gerente técnico de la Entidad Binacional Yacyreta.
El director de Itaipú, Justo Zacarías, fue uno de los expositores del foro. Foto: Gentileza
En este sentido, mencionó que con un crecimiento en el consumo del 8 %, en el 2030 superaremos la disponibilidad total de potencia y con un crecimiento del 10 % se agotaría en el 2029.
La evolución de la demanda consumirá las reservas de potencia si no se incorporan nuevas fuentes entre los años 2034-2035, “siempre y cuando el consumo de energía de las criptomonedas se desconecten en el 2027 del sistema interconectado nacional”, expuso.
Realidad energética
Como primer punto, el director de la Itaipú habló sobre la importancia de la binacional para el país, dado que a lo largo de su historia ha contribuido a favor del Estado paraguayo la suma de USD 13.803 millones e indicó que la hidroeléctrica se aboca a la realización de estudios para la generación de nuevas fuentes de energía.
Esto podría realizarse a través de la instalación de unidades generadoras adicionales, un proyecto de planta solar flotante en el embalse de Itaipú y plantas solares de mayor capacidad. “Desde la Itaipú estamos trabajando en esto, estamos preparados para trabajar en el plan nacional y en lo que el Gobierno disponga y con ello aportar que este elemento tan esencial para nuestro desarrollo esté disponible, que es la energía eléctrica”, sostuvo.
En tanto, el presidente de la Ande coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía, ya la demanda llega al 60 % de la capacidad nominal de generación en los horarios de mayor consumo.
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, estuvo presente en el foro. Foto: Gentileza
“El mayor porcentaje de demanda se registra en Asunción y Área Metropolitana con el 50 %, por eso se necesita mucha inversión en líneas de transmisión, donde se registran las pérdidas técnicas en transmisión, es decir, es un factor demasiado relevante que la carga se concentre en un sector”, explicó.
Inversiones
El presidente de la Ande, Félix Sosa, coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía. Foto: Gentileza
Asimismo, mencionó que en este momento están en proceso de ejecución obras por USD 634 millones, tanto en transmisión como en distribución e incorporación tecnológica y que están trabajando para solucionar las pérdidas energéticas, que años anteriores llegó al 35 %. Hasta el 2024, se logró bajar este porcentaje hasta el 21 %.
“Tenemos un plan maestro de reducción de pérdida muy agresivo, la meta es llegar al 15 % en el 2028 y para esto se necesita una inversión de USD 300 millones en tecnología y acciones en terreno a través de cuadrillas para perseguir a los que roban energía”. Sosa destacó las nuevas legislaciones que penalizan el robo de energía.
“Nos falta mucho todavía, pero estamos en el camino correcto, no hay otro secreto, el secreto es la inversión”, remarcó el titular de la Ande.