El gobierno de la República del Paraguay comunicó hoy de manera oficial su determinación de apertura de una representación permanente ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) con sede en Ginebra, Suiza. El canciller Euclides Acevedo entregó el pedido a la directora general adjunta de la OMC, Anabel González.
De acuerdo con la cancillería paraguaya, la apertura de una representación permanente dedicada a la OMC y otros organismos económicos multilaterales en Ginebra permitirá atender más adecuadamente los intereses nacionales de los sectores de la producción de bienes y servicios, exportadores e importadores del Paraguay.
Así como también el desarrollo de las diversas actividades comerciales con miras a la recuperación económica y el fortalecimiento de la agenda multilateral de comercio. Indican que esta determinación constituye un importante giro de su política exterior en materia económico-comercial.
Leé también: Martín Arévalo ratifica su denuncia contra el director de Aduanas
Abrir el comercio en beneficio de todos
En los próximos meses el Poder Ejecutivo propondrá al Congreso Nacional la nominación de la persona para encabezar esta representación permanente. La finalidad primordial de la OMC es abrir el comercio en beneficio de todos.
La OMC tiene diversas funciones: administra un sistema mundial de normas comerciales, funciona como foro para la negociación de acuerdos comerciales, se ocupa de la solución de las diferencias comerciales entre sus miembros y atiende a las necesidades de los países en desarrollo.
Cuenta con más de 160 miembros que representan el 98% del comercio mundial. Más de 20 países están interesados en adherirse a la OMC. Ngozi Okonjo-Iweala fue designada como directora general de la OMC y se ha convertido en la primera mujer en dirigir el organismo internacional y como primera directora general procedente de África.
Te puede interesar: Ecuador, Uruguay y Paraguay critican regímenes autoritarios en la Celac
Dejanos tu comentario
Mercosur celebrará una cumbre clave marcada por el acuerdo con la UE e incertidumbre global
El Mercosur celebrará los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, Argentina, su cumbre semestral. Este encuentro no solo estará marcado por el traspaso de la presidencia pro tempore de Javier Milei a Luiz Inácio Lula da Silva, sino también por las expectativas en torno al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
El bloque sudamericano llega a esta instancia en un contexto de tensiones globales y crecientes desafíos para el comercio internacional. Uno de los ejes centrales del encuentro será el impulso político al tratado de libre comercio alcanzado con la UE a finales del 2024.
Aunque el acuerdo logró un consenso político entre los bloques, su entrada en vigor depende de un proceso de ratificación aún incierto, especialmente del lado europeo, donde requiere la aprobación de los parlamentos de los 27 estados miembros.
En un mundo que enfrenta tensiones geopolíticas, guerras comerciales y efectos persistentes de la desaceleración económica global, los líderes del Mercosur buscan acelerar este pacto como herramienta de inserción internacional y crecimiento.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Paraguay
Para Paraguay y Uruguay, las economías más pequeñas del bloque, el acuerdo con la UE representa la posibilidad de flexibilizar un esquema comercial que consideran demasiado rígido. Las negociaciones incluyeron excepciones arancelarias para productos clave, un punto que fue vital para obtener el respaldo de ambos países.
La apertura de nuevos mercados es vista por estos socios como un paso esencial para diversificar sus exportaciones y fortalecer su competitividad.
En el caso de Brasil, el mayor socio del Mercosur, el presidente Lula da Silva apuesta al acuerdo como pieza estratégica de su política exterior. Busca así reforzar el protagonismo brasileño en el escenario global, en paralelo a su rol en los BRICS, bloque que en el 2024 amplió su influencia con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Para el mandatario, avanzar en la alianza transatlántica podría equilibrar las relaciones de Brasil con Occidente y las potencias emergentes.
Por su parte, el presidente argentino, Javier Milei, ve en el tratado con la UE una vía coherente con su ideario aperturista, enfocado en la reducción de barreras comerciales y aranceles. Sin embargo, el propio presidente argentino promovió, de forma paralela, una posible apertura hacia Estados Unidos por fuera del Mercosur, algo que según analistas implicaría tensiones internas en el bloque.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Joven paraguaya participará en foro económico de Ginebra
La joven economista Ilusión Peralta representará al Hub de Asunción en el Encuentro Anual de Líderes de la Comunidad Global Shapers, organizado por el Foro Económico Mundial, que se llevará a cabo del 8 al 11 de julio en Ginebra (Suiza). Este evento reunirá a más de 500 jóvenes líderes de más de 150 países, quienes impulsan proyectos de transformación en sus comunidades.
"Este espacio no solo es una oportunidad para conectar con líderes de todo el mundo, sino también para llevar la voz de la juventud paraguaya al escenario global y demostrar que desde el sur también construimos soluciones para un futuro más justo", comentó Ilusión Peralta en un comunicado de prensa.
La agenda incluirá espacios de formación, colaboración internacional y visitas institucionales a organismos como la Organización de Naciones Unidos (ONU) y el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). El Hub de Asunción, fundado en 2012, representa a jóvenes de Asunción y el Gran Asunción, y es actualmente el único hub activo de la red Global Shapers en Paraguay. La participación de Peralta posiciona al país en un espacio clave de diálogo e incidencia sobre temas urgentes como el futuro del trabajo, la justicia climática, la inclusión, la equidad digital y la defensa de la democracia.
Ilusión Peralta es economista, con diplomados en formulación de proyectos, políticas públicas, legislación y medio ambiente. Actualmente cursa una maestría en Asuntos Públicos y de Gobierno. A lo largo de su trayectoria ha liderado múltiples iniciativas centradas en participación ciudadana, educación con propósito, desarrollo juvenil y políticas públicas.
Lea más: Acuerdan con OIT un modelo de formación dual para el empleo
Fue representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la UNA. Actualmente se desempeña como consultora técnica de proyectos y como coordinadora de investigaciones educativas en Paraguay para el Centro de Investigación de la Universidad de Oxford, a través de OxEd Assessments.
En 2024, fue seleccionada por la Fundación Carolina y el Banco Santander como una de las Jóvenes Líderes Iberoamericanas, representando a Paraguay en este reconocido programa internacional que reúne a 25 jóvenes de alto potencial con impacto social y político en la región.
Lea también: Operativo del CODI-FTC incautó arsenal de guerra y una tonelada de droga
Convocatoria abierta
El Hub de Asunción invita a más jóvenes a sumarse y accionar juntos dentro de la comunidad Global Shapers, una red mundial que impulsa el liderazgo joven como motor de cambio. Está dirigida a personas menores de 30 años comprometidas con el desarrollo colectivo, la sostenibilidad y la justicia social.
Global Shapers es una iniciativa del Foro Económico Mundial que conecta a jóvenes líderes en más de 450 ciudades del mundo. La red promueve la acción local frente a desafíos globales, con una comunidad de más de 10.000 miembros comprometidos en transformar positivamente sus entornos.
Dejanos tu comentario
Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
El tramo de la ruta PY09, que va de Remanso a Puerto Falcón, sigue avanzando con obras importantes que buscan mejorar la conexión entre Paraguay y Argentina. Son 19,2 kilómetros en los que se están trabajando para duplicar la calzada y modernizar la infraestructura, lo que permitirá un tránsito más rápido y seguro para todos.
Este proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), forma parte del llamado Corredor de Integración Sur-Oeste, cuyo objetivo principal es facilitar el paso de personas y cargas en el cruce internacional de Puerto Falcón, agilizando el comercio y los viajes entre ambos países.
El MOPC informó que las últimas tareas se centraron en colocar asfalto nuevo en la rotonda cercana a la Aduana de Puerto Falcón, un punto clave por donde pasan muchos vehículos que ingresan o salen del país. Esto ayudará a mejorar el flujo vehicular en un área que suele ser muy transitada.
Para aumentar la seguridad, se instalaron barandas metálicas que ayudan a reducir los daños en caso de accidentes. Estas defensas se colocaron en varios tramos considerados de alto riesgo, como entre los kilómetros 6,5 y 11,5, y en la rotonda de la ruta PY12. También se hicieron accesos pavimentados y se colocaron alcantarillas para que los vecinos puedan entrar y salir de sus propiedades con mayor comodidad.
El proyecto no solo beneficia al transporte de cargas, sino que también refuerza la integración regional. Esta ruta es fundamental porque conecta el Chaco con Asunción y con el puente internacional que une a Paraguay con Clorinda. Por lo que se espera que las mejoras abran nuevas oportunidades para el comercio y la logística en la zona.
Además de mejorar la seguridad y la fluidez del tránsito, el proyecto contempla el cuidado del entorno. Las tareas de empastado realizadas a lo largo del tramo ayudan a prevenir la erosión del suelo y contribuyen a embellecer el paisaje de este corredor vial, que es una de las principales puertas de entrada y salida del país. Todo esto apunta a una obra integral que no solo favorece el transporte, sino también la calidad ambiental de la zona.
Dejanos tu comentario
Suiza: el colapso de un glaciar sepulta a un pueblo
- Dusambé, Tayikistán. AFP.
El reciente colapso del glaciar Birch, en Suiza, es una advertencia de las graves consecuencias que puede tener el cambio climático para las comunidades que viven cerca del hielo, como en la región del Himalaya, una de las más vulnerables del mundo. El 28 de mayo una enorme nube de hielo y escombros cayó por la ladera de la montaña hacia la aldea suiza de Blatten a medida que el glaciar colapsaba.
Ali Neumann, asesor para la reducción del riesgo de catástrofes en la Cooperación Suiza para el Desarrollo, indicó que, en este caso específico, el papel del cambio climático “todavía debe investigarse”. Sin embargo, su impacto a nivel global en la criosfera -la parte del mundo cubierta por agua congelada- está claramente establecido, según el experto.
“El cambio climático y su impacto en la criosfera tendrán cada vez más repercusiones en las sociedades humanas que viven cerca de los glaciares, cerca de la criosfera, y que de alguna manera dependen de los glaciares y viven con ellos”, asegura. El colapso del glaciar destruyó casi por completo el pueblo de Blatten, cuyos 300 habitantes habían sido evacuados una semana antes, aunque hay una persona desaparecida.
Lea más: EE. UU.: Corte Suprema revoca la protección legal de 500.000 migrantes
“También demostró que, con las técnicas adecuadas, la observación y la gestión de emergencias, se puede reducir significativamente la magnitud de este tipo de catástrofes”, dijo Neumann en una conferencia internacional sobre glaciares, auspiciada por la ONU, que se acaba de celebrar en Tayikistán.
Según Stefan Uhlenbrook, director de Hidrología, Agua y Criosfera de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el caso suizo demuestra que las regiones más vulnerables del mundo, como la del Himalaya, tienen que prepararse.
“Hay que fortalecer toda la cadena, desde el monitoreo hasta el intercambio de datos, pasando por los modelos de simulación digital, la evaluación de peligros y la comunicación”, apunta. “Pero en muchos países asiáticos todo esto es débil, los datos no están suficientemente conectados”, lamenta.
Lea también: México: detienen a mercenarios colombianos por explosión contra militares
“Catástrofes complejas”
En 2023 Asia fue la región del mundo más afectada por las catástrofes climáticas y relacionadas con la meteorología, según Naciones Unidas, y las inundaciones y las tormentas provocaron un gran número de víctimas y pérdidas económicas. Pero a diferencia de Suiza, que utiliza sensores e imágenes de satélite para monitorear sus glaciares, muchos países asiáticos, sobre todo en el Himalaya, carecen de esos recursos.
“El monitoreo existe, pero no es suficiente”, dice el geólogo Sudan Bikash Maharjan, del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. Según el geocientífico Jakob Steiner, que trabaja en Nepal y Bután, no basta con aplicar las soluciones tecnológicas suizas.
“Se trata de catástrofes complejas, en realidad es igual de importante, o incluso mucho más, trabajar junto a las comunidades”, apunta. Los glaciares del Himalaya, que proporcionan agua vital para casi 2.000 millones de personas, se están derritiendo más rápido que nunca debido al cambio climático y exponen a las comunidades a catástrofes impredecibles y costosas, advierten los científicos.
En las últimas décadas han aparecido cientos de lagos formados a partir de agua del deshielo de los glaciares, un fenómeno que puede ser mortal. Además, el deshielo del permafrost -la capa de suelo que permanece congelada de manera permanente- aumenta las posibilidades de deslizamientos de tierras.
Por eso el monitoreo y las alertas tempranas no son suficientes, advierte Declan Magee, del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Asiático de Desarrollo. “Tenemos que pensar (...) dónde construimos, dónde construir infraestructuras y viviendas para las personas y cómo podemos disminuir su vulnerabilidad”, asegura.
La activista climática y cineasta nepalí Tashi Lhazom explica cómo la aldea de Til, cerca de su casa, quedó destruida por un deslizamiento de tierra a principios de mayo. Las 21 familias que vivían allí lograron escapar en el último minuto. “En Suiza fueron evacuados días antes, aquí ni siquiera tuvimos segundos”, dice Lhazom. “La disparidad me entristece, pero también me enfada. Esto tiene que cambiar”.