Las autoridades del Mercosur y la India analizaron la posibilidad de expandir y profundizar el Acuerdo de Comercio Preferencial que está en vigencia actualmente.
En el encuentro se celebró la reanudación de los contactos entre el Mercosur y la India, acordando un próximo encuentro a nivel técnico para el mes de octubre. Buscan iniciar los trabajos, compartir las visiones y explorar la profundización de la relación comercial.
El planteamiento que se estudió en el primer encuentro fue la posibilidad de aumentar sustancialmente la cobertura del acuerdo, porque hoy en día existe un acuerdo de preferencias fijas en el que son incluidos un número limitado de productos.
Entre ambas partes de las delegaciones se logró coincidir en una profundización del acuerdo existente o llegar a una negociación de un acuerdo de libre comercio. Consideran que podrían traer beneficios mutuos.
Lea también: Aniversario 134 de la ANR en Ybycuí: Alliana pide unidad con presencia de Cartes y Abdo
Además de complementarse ambas economías, se permitiría que las oportunidades de negocios puedan ampliarse, teniendo en cuenta que la diversificación debe agilizarse para la recuperación económica pospandemia.
La delegación de India estuvo liderada por el secretario adjunto de Comercio Exterior-América Latina del Departamento de Comercio, Suresh Kumar. El Mercosur estuvo liderado por la presidencia pro tempore de Brasil y la delegación estuvo integrada por representantes de los demás Estados partes.
La delegación paraguaya fue coordinada por el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, embajador Raúl Cano Ricciardi, e integrada por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Hacienda.
Te puede interesar: Cartes y Abdo sellaron en Ybycuí la unidad colorada con el abrazo republicano
Dejanos tu comentario
Mercosur y Canadá retoman negociaciones de acuerdo de libre comercio
Mercosur y Canadá van a retomar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio, anunció ayer lunes el mayor socio del bloque suramericano, Brasil, en medio de la ofensiva arancelaria de Estados Unidos. En una nota conjunta, Brasilia y Ottawa señalaron que, “como paso oportuno para una mayor diversificación económica”, los jefes negociadores de Canadá y los países del Mercosur deben reunirse en octubre para reiniciar las conversaciones de un tratado de libre comercio.
"La retomada de negociaciones comerciales entre Mercosur y Canadá constituye una señal inequívoca de nuestro compromiso compartido de profundizar los lazos económicos mutualmente beneficiosos y de abrir nuevas oportunidades relevantes" en ambos lados, según el texto, publicado por la cancillería brasileña.
Brasil preside actualmente el Mercosur, que integran también Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina. Las tratativas para un tratado de libre comercio entre Mercosur y Canadá se habían enfriado luego de una séptima rueda de negociación, en agosto de 2019. Estados Unidos impuso el 6 de agosto aranceles de 50% a los productos brasileños a pesar de que Washington tiene superávit comercial con la primera economía latinoamericana.
Lea más: Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Los dos países conversarán sobre las sobretasas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva busca desde entonces estrechar lazos comerciales con terceros países para ampliar o abrir nuevos mercados para sus productos. Canadá y Brasil afirmaron que “comparten un compromiso histórico con el comercio abierto, justo y sostenible” y trabajan en conjunto “para promover la prosperidad bilateral, regional y en el marco del sistema global de comercio”.
Delegaciones de ambos países se reunirán en Toronto en septiembre para buscar nuevas oportunidades bilaterales de comercio e inversiones, según el comunicado. En el caso de Brasil, los aranceles estadounidenses están motivados en parte por el juicio por golpismo que enfrenta el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), víctima de una “caza de brujas” de la corte suprema brasileña, según el mandatario estadounidense Donald Trump.
Lea también: Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
Aviso de Macron
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha recalcado el miércoles 20 de agosto ante su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que Francia sólo firmará el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur si entiende que “protege el interés” del sector agrícola galo y europeo, pese a que el mandatario de Brasil no ceja en su empeño de reclamar un paso final este mismo año.
Lula ha reiterado su voluntad de concluir el diálogo y firmar el acuerdo este mismo semestre, coincidiendo con la presidencia brasileña del bloque sudamericano, según ha explicado él mismo en un mensaje publicado en redes sociales al término de una llamada telefónica con Macron.
Sin embargo, el presidente galo no ha dado muestras de suavizar su actual reticencia, en virtud de la cual permanece paralizado el proceso de tramitación del acuerdo que anunciaron en diciembre de 2024 la Comisión Europea y los países fundadores de Mercosur --Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay--, después de más de dos décadas de negociaciones.
El visto bueno final requiere el ‘sí’ de los Veintisiete --no es necesaria unanimidad--, aunque ni siquiera ha llegado aún a la mesa del Consejo porque el Ejecutivo comunitario debe presentar los textos legales finales, y Macron sigue liderando el bando del ‘no’.
Durante la llamada, los presidentes de Brasil y Francia también han aprovechado para tratar otros temas de la actualidad internacional, entre ellos la guerra de Ucrania. Ambos coinciden en la importancia del multilateralismo, con vistas a lograr, según Macron, “una paz justa y duradera” que contemple también “garantías de seguridad sólidas” para Ucrania y Europa.
Lula ha reiterado, además, su malestar por los “injustificados” aranceles impuestos a Brasil por Estados Unidos y ha informado a su homólogo francés de las medidas adoptadas como respuesta, incluido el recurso iniciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fuente: AFP/Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Tiene su empresa la capacidad de ecosystem thinking?
- Douglas Wegner
- Fundación Dom Cabral, Brasil
En los últimos años se ha producido un cambio significativo en la forma en que las empresas crean y capturan valor. En la mayoría de los sectores de negocios, la visión ha pasado de una perspectiva individual –“los productos y soluciones de mi empresa”– a una perspectiva colectiva: “los productos y soluciones en nuestro ecosistema de negocios”.
Existen varias razones para ello: 1) pocas empresas logran ofrecer por sí solas la solución completa que el cliente necesita, 2) los cambios tecnológicos y sociales requieren innovación constante, más allá de las capacidades de una sola organización, 3) surgen continuamente nuevas soluciones complementarias de múltiples actores, y 4) las fronteras entre sectores se han vuelto fluidas, al punto de que competidores emergen desde diferentes frentes.
Desde el agronegocio hasta la tecnología de la información, ningún sector es inmune al proceso de creación de ecosistemas de negocios. Considérese, por ejemplo, el caso de John Deere: desde 2013 dejó de ser únicamente una empresa de maquinaria y equipos agrícolas para convertirse en una organización que integra soluciones para el productor.
Utilizando los datos generados en el campo, logra comparar resultados, identificar mejores prácticas y recomendar servicios y soluciones personalizadas para cada agricultor, ampliando así su productividad.
Mercado Libre pasó de ser un simple marketplace a una plataforma digital que conecta múltiples lados para atender a sus clientes con una amplia gama de servicios, garantizando rapidez en la entrega y satisfacción. iFood, empresa brasileña que inició sus operaciones como un servicio especializado en entrega de alimentos, se transformó en un ecosistema integrado que ayuda a sus socios a vender más, optimizar operaciones y acceder a financiamiento.
Lo que propongo es que las empresas desarrollen una capacidad que denomino ecosystem thinking, algo equivalente a un “pensamiento ecosistémico”. En la práctica, esto significa que la organización necesita combinar tres grandes capacidades: 1) visión holística, 2) colaboración y coopetencia, y 3) sostenibilidad e impacto sistémico
La capacidad de visión holística exige a la empresa una comprensión amplia de las necesidades de los clientes y de los actores, así como de los recursos disponibles en el ecosistema que pueden satisfacer dichas necesidades. Las demandas de cualquier consumidor siempre serán más complejas de lo que una sola organización pueda atender. Por eso, debe ser capaz de mapear y atraer socios al ecosistema, generando una propuesta de valor para los clientes superior a la de otros ecosistemas.
La segunda capacidad es la de colaboración y coopetencia, es decir, la de diseñar y orquestar relaciones simultáneamente competitivas y colaborativas. Esto implica alinear actores y coordinar múltiples intereses, gestionando recursos, conocimiento y valor.
Es posible, por ejemplo, que empresas que ofrecen un mismo tipo de solución al cliente sean competidoras dentro del ecosistema, como restaurantes con menús similares o vendedores que promocionan los mismos productos y servicios.
Aunque sean competidores, su participación es esencial para garantizar opciones y variedad a los clientes. Finalmente, el orquestador debe ser capaz de definir reglas claras de gobernanza del ecosistema, incluyendo incentivos, mecanismos de control y criterios de entrada y salida.
La tercera capacidad consiste en promover sostenibilidad e impacto sistémico. Es decir, el orquestador necesita tener conciencia de los impactos sociales, ambientales y económicos que el ecosistema genera para todos los públicos. Asimismo, debe desarrollar una visión de largo plazo en la creación y distribución del valor, para mantenerlo atractivo para socios, clientes y para la sociedad en su conjunto.
Desarrollar la capacidad de ecosystem thinking es fundamental para las empresas en sectores dinámicos, en los que la transformación ocurre a gran velocidad y los incumbentes son constantemente desafiados por nuevos actores.
¿Está preparada su empresa? En la Fundação Dom Cabral tenemos experiencia en ayudar a las organizaciones a desarrollar e implementar soluciones innovadoras, con foco en el cliente. Contáctenos para conocer cómo podemos ayudar a su empresa a construir una estrategia colaborativa y articular un ecosistema de negocios innovador
Dejanos tu comentario
Dinac invertirá USD 14 millones para potenciar el aeropuerto de Encarnación
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) invertirá USD 14 millones para adquirir equipos tecnológicos para potenciar el aeropuerto de Encarnación, de cara al WRC ueno Rally del Paraguay 2025, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto en Itapúa. Igualmente, estas innovaciones buscan ampliar el flujo de vuelos y el comercio en el departamento sureño.
De acuerdo con el director de Aeropuertos, Rubén Aguilar, el ente aeronáutico busca que el aeropuerto encarnaceno no solo esté en condiciones para el desafío que implica el flujo de pasajeros de cara al Mundial de Rally, sino marcar un antes y un después en Encarnación y en Itapúa. Mencionó que, antes de fin de año, ampliarán la pista de aterrizaje.
La intención de estas ampliaciones no se limitan a impulsar los vuelos de pasajeros sino también aquellos comerciales de cargas, a fin de impulsar el comercio de Itapúa.
“Así como en Ciudad del Este, podrán llegar también aeronaves cargueras con productos para comerciar en la zona, todo eso está previsto en un proyecto futuro. La Dinac no deja de tener en cuenta la ampliación de la pista y la infraestructura, que después del Rally comenzará su construcción”, precisó Aguilar a canal 13.
La intención es tener entregar las obras antes de fin de año, lo que constituye un desafío para la Dinac. La institución ya invirtió cerca de USD 8 millones de los 10 millones acordados con el municipio encarnaceno y para fin de año se prevé llegar a los 14 millones.
Te puede interesar: BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
La habilitación como aeropuerto internacional, el tercero del país, se realizó el pasado 7 de agosto, y el primer vuelo se trató un avión chárter desde el aeropuerto Silvio Pettirossi, con 20 pasajeros que participaron de las competencias por los Juegos Panamericanos Júnior en Encarnación.
Tras la firma de la transferencia del terreno posesión de la Municipalidad de Encarnación en favor de la Dinac, el 12 de marzo pasado, se agilizaron las inversiones para poner en condiciones el aeropuerto y poder recibir vuelos de cara a las competencias de los ya concluidos Juegos Panamericanos Junior y el aún por desarrollarse Rally del Paraguay en esta zona del país.
Dejanos tu comentario
Comercio y servicios vaticinan un segundo semestre positivo, pero con incertidumbre cambiaria
El comercio nacional experimentó un primer semestre con buenos resultados, principalmente en términos de importaciones, lo que sugiere una dinámica comercial importante, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).
El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a La Nación/Nación Media que varios rubros del comercio y los servicios tuvieron buenos desempeños durante los primeros seis meses de este año.
También señaló que, en general, la importación y exportación tuvieron rendimientos importantes, pese a la situación de la soja, que enfrentó un escenario complejo ea inicios de año.
“Fue un primer semestre importante para la importación. Una economía global con muchos desafíos, con muchos cambios, valores de fletes a nivel global cambiantes, cuestiones del Mercosur que van y vienen, pero en genral fue un buen semestre”, dijo a LN.
Dos Santos estimó que la economía nacional se encamina a un crecimiento superior a lo inicialmente previsto, entre el 4 % y 4,3 %, aunque consideró que un crecimiento del 6 % sería ideal para sostener un desarrollo más robusto. “Paraguay necesita seguir creciendo a pasos agigantados, 4 % está bien, pero tenemos que ir a 6 %”, expresó.
Acerca de lo que esperan desde la Cámara para el segundo semestre, mencionó que existen desafíos importantes con la apreciación del guaraní frene al dólar, aunque reconoció que un tipo de cambio más bajo favorece de manera significativa el comercio. No obstante, hizo hincapié en que el empresariado requiere una previsibilidad en el tipo de cambio y que la volatilidad reduce la confianza.
“En Paraguay lo que nos sirve a nosotros es la previsibilidad y no tener tipos de cambio tan bruscos, donde claramente hay posiciones ganadoras y perdedoras. Generan un poco de miedo para próximas inversiones. La previsibilidad es realmente lo que el empresario quiere”, afirmó.
Resaltó la importancia del indicador de expectativas empresariales que lanzaron recientemente, que tiene el objetivo de comunicar la situación del sector privado y así anticipar cambios en el ciclo económico u ofrecer alertas tempranas sobre riesgos y oportunidades. “La idea es comenzar a tener visibilidad sobre cosas que hoy están manejándose de forma intuitiva”, sostuvo.