El senador Patrick Kemper del Partido Hagamos, manifestó que la cooperación de los Estados Unidos es fundamental y necesaria en la triple frontera, una zona de “mucha preocupación” para las autoridades nacionales, haciendo énfasis al apoyo recibido para la detención del ciudadano brasileño de origen libanés, Kassem Mohamad Hijazi.
“La imagen del país se ve seriamente afectada por el crimen organizado, sus aristas y tentáculos se extienden por la debilidad de nuestras instituciones y también por la corrupción que impera en el país”, expresó y añadió que el apoyo bilateral norteamericano está dando resultados.
En esa línea, menciona la actual evaluación in situ de los expertos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), y considera a la detención de Mohamad Hijazi como auspiciosa, en el sentido de mostrar la lucha de Paraguay contra el crimen transnacional, el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo, el tráfico de armas y estupefacientes.
Leé también: Mario Abdo se solidariza con familiares de víctimas de secuestro y militares caídos
Cooperación con EEUU
“Las diversas cooperaciones del gobierno de los Estados Unidos son muy importantes para el país, sobre todo en materia de defensa y lucha conta el crimen, donde necesitamos un gran esfuerzo entre todos los países. Esperemos que se sigan obteniendo resultados que ayuden a mejorar la imagen del país, porque eso posibilitará mayor seguridad jurídica, inversiones y desarrollo”, precisó.
Agregó que la reciente visita de la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, así como el trabajo que viene desarrollando Joseph Salazar, encargado de negocios de la embajada Norteamericana en nuestro país, demuestran el alto interés de este país en cooperar con mejorar nuestra institucionalidad, democracia y desarrollo.
Te puede interesar: Nenecho con UIP Joven: “Los jóvenes no somos ya el futuro, sino el presente”
Dejanos tu comentario
Empresas paraguayas lanzan su primer Club de Innovación
Un total de 15 empresas conforman el recién lanzado Club de Innovación de Empresas del Paraguay, cuyo objetivo es promover la innovación como eje central en la gestión empresarial, con actividades de capacitación, networking y cooperación entre compañías.
El presidente de la organización, Claudio Acosta, explicó que el proyecto nació a partir del programa OpenX, implementado años atrás con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Esta experiencia incluyó entrenamientos en innovación tradicional y abierta, además de visitas a ecosistemas innovadores de la región. “Al finalizar el programa decidimos dar un paso más y formalizar este espacio, siguiendo el ejemplo de otros países de Latinoamérica que ya cuentan con clubes de innovación empresarial”, expresó a la 1020 AM.
Leé también: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Acosta precisó que el club arranca con un plan anual de actividades que contempla encuentros mensuales, capacitaciones, entrenamientos y giras de inmersión a empresas locales, donde se busca compartir experiencias y conocer casos prácticos. Sostuvo que la innovación permite a las compañías mejorar su productividad, optimizar procesos internos, mantener la sostenibilidad financiera y fortalecer su posicionamiento en el mercado.
Respecto a las empresas fundadoras, el directivo destacó que, aunque muchas son percibidas como tradicionales, ya están aplicando cambios significativos en su gestión. “En compañías como Copipunto, Data System o Luminotec vemos una búsqueda constante de mejorar procesos, desarrollar nuevos productos y enfocarse en la experiencia del cliente”, indicó.
Consultado sobre qué define hoy a una empresa innovadora en Paraguay, Acosta afirmó que no se trata únicamente de tecnología, sino de una mentalidad orientada a crear o mejorar productos, servicios y modelos de gestión que generen valor tanto para la compañía como para los clientes. “El mundo cambia muy rápido y las empresas que no innovan pierden competitividad. Por eso la innovación es hoy una necesidad y no una opción”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Combate al crimen organizado y la delincuencia: “Hay un panorama bastante alentador”
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, realizó un análisis sobre el desempeño del gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, en materia de seguridad interna durante estos dos años. El comisario general dijo que existe un panorama bastante alentador en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, a la par de destacar la provisión de mayores equipos y la presencia de más efectivos policiales.
“En estos dos años de gobierno vemos un panorama bastante alentador, luchamos permanentemente contra el crimen organizado, contra la delincuencia, que no dan tregua, pero nosotros también como órgano de seguridad interna estamos trabajando, no solo a nivel local, hay una gran interacción y cooperación con las fuerzas del orden a nivel internacional”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Benítez acotó: “Estamos haciendo el mayor y el mejor esfuerzo de dar lo mejor a la ciudadanía, pero aún no estamos satisfechos. Tenemos la mejor predisposición y voluntad, hoy día tenemos mejores herramientas, una buena logística en cuanto a camionetas, motocicletas, chalecos, cartuchos. A esto se suman los 5.000 efectivos policiales que ingresaron el pasado año y para este 2025 se prevé otro 50.000 más. En el transcurso de los 5 años de gobierno se prevé tener unos 25.000 policías, esto es inédito".
Lea también: Abdooffshore: “Su comunicado no desmiente la investigación”, dice periodista argentino
Con relación a los casos de sicariato, Benítez refirió que responden en su mayoría a “disputas por territorio y mercado” entre facciones del crimen organizado, y que “felizmente no hemos visto casos donde se afecte directamente a la ciudadanía de bien”.
Por otra parte, comentó que gran parte de los delitos contra la propiedad, como los casos de hurtos y robos domiciliarios, se encuentran relacionados al consumo de drogas a nivel del microtráfico. “Hemos visto que la mayoría de los que cometen hechos punibles lo hacen bajo los efectos de algún estupefaciente o para cubrir su siguiente dosis. En los últimos tiempo hemos visto que utilizan armas blancas o de fuego”, dijo.
Ante esta situación destacó el plan SUMAR, detallando que se implementa desde hace 3 meses en la ciudad de Asunción y las localidades del departamento Central, con visitas semanales a barrios y un cambio de enfoque: ahora, los consumidores encontrados en la vía pública son derivados a centros médicos y no directamente a comisarías, para tratarlos como pacientes y evitar episodios de autolesión bajo custodia.
“Los resultados medibles lo veremos dentro de poco tiempo. Son tratados como personas enfermas y tratamos de evitar que estas personas se auto flagelen en las comisarías, ya hay una participación directa del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación”, puntualizó.
Te puede interesar: Hallan caleta con explosivos del extinto EML en Concepción
Dejanos tu comentario
Convenio entre Paraguay e Israel concluye capacitación en seguridad aeroportuaria
Mediante un convenio entre Paraguay y el Estado de Israel fueron capacitados oficiales de Seguridad Aeroportuaria, agentes de la Policía Nacional y miembros de las Fuerzas Armadas, destacados en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Tras concluir con el curso intensivo de seguridad física y tecnológica impartido por instructores israelíes, se realizó la entrega de certificados a los profesionales capacitados.
Esta capacitación se llevó adelante a través de un convenio de cooperación entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y el Estado de Israel, por intermedio del embajador israelí en Paraguay, Amit Mekel, “quien puso a disposición de Paraguay a sus instructores profesionales en las citadas materias”, de acuerdo al informe de la Dinac.
“Esta capacitación es fruto de la cooperación entre la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y el Estado de Israel. Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en seguridad aérea”, señala por su parte la embajada de Israel en Paraguay.
Mientras tanto, desde la Dinac, afirmaron que el intercambio de conocimientos se da para la protección y el fortalecimiento en los vuelos. “Es un paso más de la alianza para garantizar la protección de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, fortaleciendo el intercambio de conocimientos en materia de seguridad aérea”, afirman desde la dirección aeronáutica.
Podes leer: Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
Dejanos tu comentario
Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, lideró el martes pasado una masiva marcha en Quito contra la Corte Constitucional por suspender tres leyes que el gobierno considera claves para luchar contra las bandas criminales y el narcotráfico. De chaleco antibalas, rodeado de guardaespaldas y algunos ministros, Noboa marchó junto a miles de manifestantes hacia el edificio de la corte en el centro moderno de la capital.
Con banderas y cánticos, ríos de personas protestaron contra los magistrados por suspender temporalmente leyes que daban mayor poder a las fuerzas armadas. “Estamos apoyando al presidente de la República, estos señores (los jueces) están haciendo lo que les da la gana, están obstaculizando las leyes que nos favorecen”, declaró a la AFP Manuel, un constructor de 70 años que prefirió no dar su apellido. El 4 de agosto la corte suspendió provisionalmente tres leyes aprobadas por el Congreso de mayoría oficialista, mientras resuelve advertencias sobre su posible inconstitucionalidad y afectación a los derechos fundamentales.
En total son 17 artículos, algunos de ellos relacionados con la vigilancia e interceptaciones sin orden judicial; con el indulto presidencial, que podrá ser otorgado dentro de la fase de investigación antes de cualquier etapa procesal; y el establecimiento de algunas zonas geográficas como objetivos militares donde los uniformados tendrían vía libre para aplicar la fuerza. “Nuestros policías, nuestros militares se sienten desprotegidos, se sienten abandonados por una Corte Constitucional que ha decidido darles la espalda”, reprochó en medio de la marcha Noboa, megáfono en mano.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
“Estigmatización”
Las calles de Quito amanecieron este martes con múltiples vallas que exponían los nombres y rostros de los nueve magistrados. “Estos son los jueces que nos están robando la paz”, rezaba una de las pancartas. El ministro de Defensa Gian Carlo Lofredo dijo a la AFP que desconocía el origen de los carteles, pero insistió en que “los jueces deben dar explicaciones”.
En un comunicado, la Corte Constitucional rechazó la instalación de “vallas publicitarias con los rostros” de los magistrados, por ser una “estigmatización que incrementa el riesgo a su seguridad” y “afecta directamente a la independencia de este organismo”. También denunció que el “perímetro” de su sede fue “militarizado en su totalidad con un despliegue inusual de fuerzas armadas con cientos de efectivos”. El Ejecutivo negó el uso de fondos públicos para la marcha.
Pese a los constantes operativos de seguridad, Ecuador registró el primer semestre del año más de 4.600 homicidios. Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la cifra representa un incremento del 47 % con respecto al mismo periodo del 2024. “No vamos a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara”, añadió el Noboa, un conservador en el poder desde 2023.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Ataques “inaceptables”
Noboa, hijo de un magnate bananero, impuso una política de mano dura contra el narcotráfico y declaró al país en conflicto armado interno para movilizar a las fuerzas armadas. El presidente planea hacer una consulta popular para reformar la Constitución aún sin fecha definida. Recientemente, incluyó entre las preguntas una propuesta para permitir juicios políticos contra jueces constitucionales.
Algunas personas también salieron a protestar contra el gobierno con carteles en los que se leía “fuera Noboa” y “fuera dictador”. “Estamos viviendo en una dictadura al ver a estos jueces como si fuera una lista de los más buscados”, dijo Daniel Granja, de 30 años y empleado del sector privado.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, consideró “inaceptables” los ataques contra la Corte Constitucional de Ecuador. “Las autoridades deben garantizar la independencia de la Corte y la seguridad de los jueces y el personal”, escribió en X.
Fuente: AFP.