Los diputados demuestran predisposición para tratar en plenaria el proyecto de ley que pretende la dignificación laboral de los profesionales médicos. Antes de ser sometido a consideración del pleno, se está solicitando un estudio exhaustivo del impacto económico que tendrá la ley y asegurar la fuente de financiamiento.
“Hay voluntad política de la Cámara Baja en cumplir con estas legítimas aspiraciones del gremio médico. Pero en este momento están pendientes algunas audiencias públicas, reuniones con el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, IPS, antes de que principalmente la Comisión de Presupuesto pueda dictaminar y se pueda tratar en plenaria”, comentó el diputado Derlis Maidana, uno de los proyectistas, en diálogo con La Nación.
El legislador colorado manifestó que la tendencia es ayudar y otorgar esa reivindicación a los médicos. Para ello se evaluará primero el impacto económico que supondrá la ley, a fin de evitar actuar de manera populista y que luego no se tengan los fondos para financiar la normativa.
El proyecto de ley que establece la dignificación laboral de los profesionales médicos del sector público y privado, entre otras cosas, prevé la disminución de 24 a 12 horas en la carga horaria semanal por cada vínculo. Igualmente, contempla que el salario base, por vínculo laboral, no sea menor a tres salarios mínimos vigentes; además de la obligatoriedad del pago de horas extras y seguro de salud; el fomento a la investigación, entre otros beneficios.
Te puede interesar: Destacan calidad de kits alimenticios entregados por la Gobernación de Paraguarí
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: plantean ley para frenar embargos a funcionarios públicos
El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, manifestó que apuntan a modificar la normativa que trata sobre la jubilación de los funcionarios públicos, de modo a impedir que se produzcan embargos. Esta iniciativa nace a partir del caso de la “mafia de los pagarés”, del cual se desprenden miles de denuncias por juicios irregulares.
“Los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) tienen su jubilación blindada, también los jubilados del sector legislativo, pero los jubilados del sector público no tienen esa protección, entonces lo que solicitamos es esa modificación y con eso vamos a darle la seguridad de que no se van a poder embargar las jubilaciones”, explicó.
En contacto con el programa “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el defensor señaló que con la modificación a la ley 2345/03, se prohibirán los embargos a los jubilados y pensionados del sector público, salvo que se traten de casos de prestaciones alimentarias. La iniciativa ya fue presentada ante la presidencia del Congreso.
Lea también: Modificaciones al Código Electoral: ninguna busca acortar periodos de campaña, aclaran
Otras acciones
El defensor manifestó que a la par de esta propuesta legislativa, se están emprendiendo otras acciones de modo a delimitar el grado de afectación real por la “mafia de los pagarés”. La institución ha puesto a disposición de la ciudadanía un formulario en el cual solicitan datos para identificar qué juzgados estuvieron involucrados, qué montos y personas afectadas.
“Es una información que hoy no tenemos, en días más vamos a tener y vamos a empezar a trabajar de modo a poder decir con certeza si pertenece al grupo de pagaré con problemas o es un proceso normal y que por picardía quieren adherirse a este grupo para parar los embargos. Vamos a ir entregando semanalmente los informes para ir parando estos embargos, no va a ser algo rápido, pero tenemos que movernos”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Diputados aprueban ley que amplía Hambre Cero que para incorporar transporte escolar
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en sesión ordinaria, un proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la ley n.º 7264/24, conocida como “Hambre Cero en las Escuelas”, con el objetivo de ampliar el uso de los fondos destinados al programa.
La iniciativa pretende utilizar los recursos provenientes de los royalties y compensaciones de Itaipú no solo para la provisión de desayuno, almuerzo y merienda escolar, sino también para la adquisición y el mantenimiento de unidades de transporte escolar en todos los departamentos del país.
La propuesta original fue presentada por el diputado Sebastián Remesowski y contemplaba de forma temporal y exclusiva a Itapúa por un período de dos años, no obstante, durante el debate en el pleno se resolvió ampliar el alcance a nivel nacional, ante la identificación de barreras relacionadas al acceso al transporte escolar en diversas comunidades.
Lea también: ANR: dirigentes de Villa Elisa entregan cerca de 2.500 afiliaciones
Durante su intervención, Remesowski destacó que la modificación responde a la necesidad de garantizar el acceso efectivo a la educación en zonas con limitaciones geográficas y de infraestructura. El parlamentario manifestó su conformidad con las modificaciones incorporadas al proyecto.
El texto recibió amplio respaldo y la diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, explicó que el dictamen favorable de dicho órgano recomendó la aplicación nacional de la medida. En la misma línea, la diputada Rocío Abed expresó el acompañamiento de la bancada de Honor Colorado.
Por su parte, el diputado César Cerini, titular de la Comisión de Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria, señaló que su comisión también se allanó a la versión dictaminada por la Comisión de Presupuesto, considerando la situación actual y la necesidad de extender los beneficios.
Con la aprobación en la Cámara de Diputados, la propuesta legislativa obtuvo media sanción y será remitida a la Cámara de Senadores para su estudio. De ser sancionada, la modificación complementará el alcance del programa “Hambre Cero en las Escuelas”, incorporando medidas destinadas a facilitar la asistencia regular de los estudiantes a sus instituciones educativas.
Dejanos tu comentario
Médicos solidarios: hace 10 años crearon una fundación y ya atendieron a 55 mil pacientes
El deber de agradecer y retribuir a su país llevó a un grupo de médicos a tomar el desafío de reunirse y crear una plataforma a través de la cual puedan llevar hasta los más necesitados sus servicios de manera gratuita. De esta manera nació la Fundación Médicos Promo 83 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor y profesor Isaías Fretes, representante de la fundación, explicó que tanto él como sus colegas se vieron en la necesidad de retribuir todo lo recibido por parte del Estado en sus años de estudio y, tras conversaciones, determinaron que la mejor manera sería ofreciendo sus servicios en zonas donde el acceso a la salud aún no se ve fortalecido.
A 10 años de su creación, actualmente la Fundación Médicos Promo 83 cuenta con 185 miembros, todos destacados profesionales en diferentes áreas y especializaciones. Este equipo ha asistido a aproximadamente 55.000 pacientes desde Pilar a Bahía Negra en diferentes jornadas de atención, durante las cuales también han realizado más de 2.000 cirugías y 20.000 estudios.
Podés Leer: Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
“Creo que lo más difícil de construir en nuestro país es la credibilidad y nosotros lo conseguimos, porque pasó el tiempo y se sumaron al proyecto colegas más antiguos que nosotros y, por suerte y gracia de vida, colegas menos antiguos que nosotros, porque existe la ley inexorable de la vida, donde nosotros que tenemos que pasar y debemos de tener reemplazos”, comentó el doctor Fretes
El profesional destacó que en la mayoría de los casos trabajan desde la fundación, coordinando los servicios para los cuales también cuentan con la recaudación de sus propios recursos ,de manera a brindar la mejor asistencia posible, pero con el paso del tiempo también se ha sumado a proyectos de atención estatales a los cuales han sido invitados.
“Tenemos muy pocos estudios que no realizamos en el campo por cuestiones de logística y de que los equipos deben estar en un hospital; si tenemos pacientes que necesitan de estudios complejos contamos con el apoyo de instituciones médicas de renombre”, indicó el doctor Fretes.
El objetivo principal de esta fundación no solo es ser un referente de acciones solidarias en el ámbito médico, sino también consolidarse como una institución a la cual más profesionales médicos interesados en ayudar puedan sumarse, donando su tiempo y conocimiento en pos de un Paraguay más saludable.
Lea también: En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Dejanos tu comentario
Azerbaiyán busca importar más producción paraguaya e invertir en explotación de petróleo y gas natural
Paraguay y Azerbaiyán buscan ampliar sus negocios bilaterales con la ampliación de la exportación de nuestra carne y granos, mientras que el país asiático busca invertir en la explotación de petróleo y gas natural. La conversación se dio en el marco de una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el embajador de la República de Azerbaiyán en Paraguay, Ramzi Teymurov.
Durante la reunión, el embajador Teymurov manifestó el interés de su país de que adquirir mayores volúmenes de productos paraguayos como la carne y productos agrícolas y que ven con buenos ojos la posibilidad de invertir en Paraguay en áreas estratégicas como la industria del petróleo y el gas natural.
“Este intercambio podría materializarse tanto a través de iniciativas públicas entre ambos estados como mediante empresas del sector privado. Sin embargo, para establecer volúmenes comerciales significativos, primero es necesario firmar nuevos acuerdos de cooperación conjunta en materia comercial, ya que sin estos instrumentos resulta difícil avanzar en inversiones concretas”, dijo el diplomático.
Leé también: Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
Consultado sobre cuándo se materializaría este preacuerdo, concedió que aún no hay una fecha establecida pero que está satisfecho de haber discutido la posibilidad de cooperaciones en un futuro próximo. “Aunque aún no se ha fijado una fecha específica, las intenciones están claramente encaminadas hacia la firma de estos acuerdos que facilitarán el comercio entre nuestras naciones”, dijo.
En marzo de 2024 el embajador se había reunido con el presidente Santiago Peña, luego de presentar sus cartas credenciales, y afirmó el interés de incrementar la complementariedad entre ambos países, que ya llevan 20 años de relacionamiento diplomático. Resaltó en aquella ocasión que su país es importador de carne y existe amplia demanda de la proteína vacuna.
Azerbaiyán, anteriormente parte de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Sovéticas (URSS), es uno de los países exportadores de gas y petróleo más grandes del mundo, con experiencias y cooperación con varios países de Latinoamérica, especialmente con Paraguay que actualmente se plantea la incorporación de gas natural en su matriz energética a través de gasoductos desde Argentina.