Rejala apunta a legalizar las monedas digitales como medio de pago
Compartir en redes
El diputado del Partido Hagamos, Carlos Rejala, presentará un proyecto de ley para legalizar en Paraguay el uso de las monedas digitales como una herramienta de pago a diversas transacciones.
“Desde que anunciamos que estamos trabajando un proyecto de Ley que legaliza en Paraguay la utilización de los activos digitales, más conocidos como moneda digital, o su versión más conocida, el Bitcoin, como moneda de curso legal para cualquier tipo de transacción comercial, varias empresas paraguayas ya se sumaron y dieron un paso adelante hacia la nueva era de las transacciones, lo cual nos enorgullece”, manifestó.
El legislador indicó que el proyecto de ley establecerá básicamente que cualquier tipo de transacción dentro del territorio nacional se podrá realizar con la moneda digital “Bitcoin” y el Estado será el encargado de poder promover y capacitar a los diferentes sectores para que puedan acceder a esta nueva modalidad de pagos electrónicos.
“En el ámbito privado vemos, por ejemplo, ofertas de productos y servicios en guaraníes, pesos y dólares, y la idea con este proyecto es autorizar legalmente la circulación de las monedas digitales para que dichas ofertas también puedan ser expresadas en Bitcoin y tengan valor legal. El valor de estas monedas y sus conversiones a otras monedas como el dólar, la determina el mercado y no interviene el Estado”, comentó.
Rejala aseguró que el sistema de pago mediante las monedas digitales es seguro y será el futuro para realizar transacciones. “Esta nueva modalidad de pago es segura, justa, y tiene gran proyección. Estamos seguros de que las empresas paraguayas irán adoptando este sistema de pago. Las transacciones se podrán hacer desde Paraguay hacia el mundo y viceversa, sin intermediarios, por lo que el futuro de las transacciones llegó y ya no lo podremos detener, por lo que vamos a trabajar un marco legar para dar todas las garantías a los usuarios”, dijo.
El parlamentario señaló que mucha gente en el país ya se encuentra comprando y vendiendo con Bitcoin, razón por la cual “ya no queda otro camino que adaptarnos y establecer las reglas”.
“Ayer estuve por la ciudad de Villarrica, visitando una de las minerías de Bitcoin en nuestro país, donde aprendimos bastante. La minería necesita de mucha energía y nuestro país tiene una gran ventaja en ese sentido con las binacionales, por lo que podemos aprovechar y generar mucha riqueza para el país. Hay mucho por explorar y sobre todo por explotar”, finalizó.
El ministro Juan Carlos Baruja resaltó que la inauguración de la Chacarita Alta marca un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país. Foto: Gentileza
Chacarita Alta es un hito histórico en la política de viviendas y transformación urbana, destaca Baruja
Compartir en redes
Luego de escuchar varios testimonios de cómo sobrevivían las familias en la zona crítica de la Chacarita y la gran transformación que se está logrando en el populoso barrio de Asunción; el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja destacó que se está marcando un hito histórico en lo que respecta a la política de viviendas en el país.
Recordó que el proyecto comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes y cuando el actual presidente de la República, Santiago Peña, ejercía el cargo de ministro de Hacienda, consolidando un esfuerzo que comenzó casi hace una década.
“Este logro ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero sobre todo, la ciudadanía de esta comunidad. Este proyecto se trabajó sobre un área de 15 hectáreas, con una inversión de casi 11 millones de dólares que formó parte de un préstamo total de 30 millones de dólares y cuyas inversiones se realizaron en el resto del país”, precisó el ministro Baruja.
En el proyecto Chacarita Alta se ha mejorado la provisión de agua potable, se crearon canales de desagüe pluvial y cloacal, se reforzó la estructura urbana con calles y pasillos accesibles, se construyeron espacios de esparcimiento.
Baruja resaltó que la Chacarita Alta, es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad. Foto: Mariana Díaz
Además, se fortaleció la seguridad de la comunidad con la instalación de cámaras de vigilancia, monitoreo, y mejoramiento del alumbrado público. Se inauguró un Centro de Atención de los Adolescentes, en conjunto con el Ministerio de la Niñez.
Continuidad a políticas públicas
El ministro Baruja destacó que a partir del 15 de agosto del 2023, con liderado por el presidente Santiago Peña, se ha dado un fuerte impulso, ya que enestos dos primeros años de la actual gestión ya se ha ejecutado 65 % del proyecto.
“Hemos prácticamente cuadruplicado la gestión comparativamente con años anteriores, lo que demuestra nuestra capacidad de acelerar los resultados, cumplir compromisos y transformar la Chacarita Alta más rápido que nunca”, enfatizó.
Asimismo, resaltó que la Chacarita Alta es un ejemplo de que las políticas públicas deben tener continuidad, sin importar el signo político o movimiento que acompañe la gestión gubernativa.
El ministro Baruja recordó que el proyecto Chacarita Alta comenzó bajo la presidencia del exmandatario Horacio Cartes, teniendo como ministro de Hacienda al actual jefe de Estado, Santiago Peña. Foto: Gentileza
“Este ha sido un Gobierno que ha dado continuidad política a las políticas públicas, como fueron la culminación del Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital del Sur; y hoy el proyecto de Chacarita Alta”, destacó.
No obstante, lamentó que no siempre ha ocurrido esto, lo cual indicó que debe servir como ejemplo, para que situaciones de políticas públicas como fue por ejemplo el tema del transporte público.
“Especialmente como el caso del metrobús que, por cuestiones de celos, envida y maldad, en su momento fueron interrumpido que hoy podría haber dado una gran solución a la ciudanía paraguaya. Ejemplo como este que nunca más se repita en el Paraguay, sigamos avanzando y construyendo más viviendas sostenibles mejorando la calidad de vida de nuestro país”, concluyó.
Reconocimiento mundial
En otro momento, el ministro Baruja destacó que el trabajo de construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
“En pocos días más, el proyecto Chacarita Alta, ha sido nominado a un premio internacional, que próximamente será anunciado, lo cual demuestra que este ha sido un trabajo que se ha concretado de una manera excelente”, resaltó.
Informó que este proyecto está beneficiando de forma directa a 1.000 familias. Entre ellas, 218 familias que han recibido mejoramiento de sus viviendas, otras 164 viviendas mejoradas y ahora se entregó 54 viviendas sostenible.
“Estas viviendas son el compromiso con el futuro, con hogares duraderos, eficientes, y pensados para mejorar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el titular del MUVH.
La construcción en del barrio Chacarita Alta, ha sido un proyecto sostenible que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial. Foto: Mariana Díaz
Oportunidad de espacios dignos
El representante del BID, Manuel Fernandini, destacó que la pobreza no se combate solamente con mayores ingresos, sino que requiere también de oportunidades espacios dignos y políticas públicas que abrace la inclusión.
“Hoy no solo se inaugura obras de infraestructuras y viviendas, sino que se alcanza un hito a favor de la dignidad, la inclusión, y la esperanza de las familias que viven aquí. Desde el grupo BID y en línea con nuestra estrategia país para el periodo 2025-2029, buscamos apoyar al gobierno del Paraguay en su objetivo de expandir el acceso a las viviendas”, mencionó.
Destacó que al estar juntos hoy en este acto, es el resultado de un largo camino del compromiso y colaboración en el marco de mejoramiento de vivienda y hábitat financiado por el BID.
Fondo para accidentados: Senado ratifica rechazo y proyecto pasa al archivo
Compartir en redes
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se estudió el proyecto que pretendía crear un fondo especial para accidentados. La iniciativa ya había sido estudiada por la Cámara Alta, donde votaron por el rechazo, y en esta oportunidad, los legisladores se ratificaron en su postura por lo que la iniciativa pasó al archivo.
“En la Comisión de Hacienda en la primera vuelta ya se había rechazado tomando en cuenta el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Comisión de Hacienda tuvo dictamen por el rechazo y queda a disposición del pleno”, dijo el senador Natalicio Chase.
La propuesta legislativa tampoco contaba con el visto bueno de otras comisiones como la de Legislación y de Cuentas y Control, que aconsejaron mantener la postura en el sentido del rechazo. Esta iniciativa tenía como proyectista al diputado colorado Hugo Meza.
La intención del proyecto era la creación de un fondo nacional para cubrir gastos de atención y de rehabilitación de víctimas de accidentes de tránsito, debido a la alta incidencia de estos siniestros y su impacto en el sistema de salud.
En este sentido, pretendía distribuir los ingresos provenientes de cuatro fuentes distintas, que iban a ser distribuidos entre el Ministerio de Salud, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) y la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), quienes debían canalizar la ayuda para las personas afectadas.
El bitcóin alcanzó un nuevo máximo el jueves por la mañana en las primeras operaciones bursátiles asiáticas, al superar por primera vez la barrera de los 124.000 dólares, impulsado por una legislación favorable y la subida de las acciones en Estados Unidos. La estrella de las criptomonedas batió su anterior récord del 14 de julio (123.205 dólares), al tocar brevemente los 124.500 dólares antes de retroceder.
Hacia las 2:35 GMT, se cotizaba a unos 123.400 dólares por unidad. Las acciones estadounidenses cerraron con fuertes subidas el miércoles en Wall Street, donde el índice ampliado S&P 500 y el tecnológico Nasdaq terminaron con récords, lo que contribuyó al alza de la criptomoneda.
El bitcóin lleva varios meses en avance, apalancado también por el clima legislativo favorable a las criptomonedas creado por el presidente estadounidense, Donald Trump. “El mercado de las criptodivisas se beneficia de unas condiciones fundamentales muy favorables”, recordó recientemente Samer Hasn, analista de mercado de XS.com.
En el plano normativo, las batallas legales importantes emprendidas por la autoridad reguladora estadounidense del sector también fueron cerradas. Según Hasn, Trump también podría estar inclinado a acelerar la integración de las criptomonedas en el sistema financiero nacional y a levantar restricciones adicionales, dada su creciente implicación y la de su familia en ese sector.
Ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos aseguró que se está cumpliendo con el pago del subsidio uno por mes, conforme a lo acordado. Foto: Archivo
Subsidio a transportistas se paga según lo acordado, confirman desde el Gobierno
Compartir en redes
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que se está pagando el subsidio a transportistas como se había acordado. Al respecto, recordó que el acuerdo que se firmó con los empresarios del sector fue de un pago por mes.
El alto funcionario respondió a las consultas periodísticas sobre este tema. En ese sentido, enfatizó que el Gobierno está cumpliendo con los pagos, desembolsando los subsidios una vez al mes, conforme al cronograma acordado.“Todos van a recibir una vez por mes lo que les corresponde”, afirmó.
También se refirió al reclamo de los empresarios, que desde hace unos días volvieron a exigir el desembolso del subsidio pendiente del mes de julio. Al respecto, el titular del Centro de Empresarios del Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam) César Ruíz Díaz, apuntó nuevamente al Viceministerio de Transporte.
Ante esto, el ministro pidió tener en cuenta lo que se firmó en el acuerdo. “Le pido que lea el acuerdo, dice que se va a pagar uno por mes. Es lo que estamos pagando, no me pueden pedir a mí que pague dos veces por mes. Con el pago de uno por mes estamos cumpliendo”, enfatizó.
El titular de la cartera del Tesoro aseguró que no existen privilegios para nadie, ya que a todos se está pagando uno por mes, es decir, tanto el pago de salarios, pago a los proveedores de farmacéuticas, a las empresas de construcción, a todos se les está haciendo el pago como corresponde.