La asesora del gabinete del Ministerio de Salud, Gilda Espínola Orrego, aclaró a toda la ciudadanía que las leyes de cobertura a pacientes con coronavirus no contemplan reembolsos de deudas con sanatorios privados. “La ley no contempla el reembolso de gastos y tampoco la exoneración al sanatorio privado de la exigencia del depósito oficial al paciente no asegurado“, indicó.

“La ley contempla que nosotros, como Ministerio de Salud, nos hagamos cargo de los gastos que acarrean los pacientes una vez que ingresan a los sanatorios privados, pero si ellos ya han hecho un pago, nosotros no podemos reembolsar”, explicó en referencia a los pagos que son exigidos por los privados para admitir al paciente.

Leé también: Piden eliminar prácticas machistas en documentos de identidad de casadas

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Buscan fondos

“Si nosotros calculamos la media de 19 días de internación en camas de terapia y 10 días en camas convencionales, tenemos proyectado pagar a los sanatorios 170.000 millones de guaraníes correspondiente a 1.600 pacientes. Las camas en terapia se han fijado en 13 millones y camas convencionales en 5 millones por día”, explicó la asesora.

Sin embargo, alertó acerca de la disponibilidad de tan solo 20.000 millones para cubrir gastos. “El Fondo Nacional está constituido con US$ 30 millones, unos 190.000 millones de guaraníes. Ya tenemos proyectados esos 20.000 (millones). Ya hemos iniciado las conversaciones con el Ministerio de Hacienda y con el Congreso Nacional necesitamos triplicar los 30 millones de dólares, llevar a prácticamente 90 millones”.

Por correo electrónico

Espínola explicó que “es importante aclarar lo que contienen estas dos leyes, 6725 y la 6742, que crearon el Fondo Nacional de Cobertura de Gastos de Hospitalización para pacientes en terapia intensiva y camas convencionales. El único requisito para poder acceder es solicitándolo vía una correo electrónico (gastocero@mspbs.gov.py), adjuntando la constancia de internación”.

En esa línea, mencionó que el procedimiento es responder al sanatorio y al solicitante en un plazo máximo de 48 horas. En las últimas 7 semanas se han recibido unas 4.000 solicitudes y varias de ellas fueron derivadas al área jurídica debido a los pedidos de reembolsos de pagos hechos. “La ley no ha contemplado ese reembolso”, reiteró.

Tres formas de ingresos

Sobre las formas de ingresos y los pagos exigidos por los privados, explicó: “Una es por derivación del Ministerio de Salud. Entonces, como hacemos esa derivación, ese depósito inicial no se paga. Otra es que yo tengo un seguro X, ingreso a urgencias, el seguro cubre generalmente dependiendo del plan 2, 3, 5 días, entonces tampoco hay un pago inicial”.

La tercera vía sería que “no sea asegurado sea ingresado con criterio de internación y debo hacer un depósito inicial que es como una garantía que el sanatorio necesita de que los primeros gastos que acarrea mi ingreso estarán pagados inmediatamente”. Pagar de vuelta ese depósito, que va de 10 a 50 millones, como ministerio no pueden reembolsar.

Te puede interesar: Diputado hace “barras” por la aprobación de la ley de un psicólogo por hospital

“Los sanatorios entienden”

“Nosotros no podemos intervenir en esa exigencia (de depósito inicial). El sanatorio está obligado a prestar un servicio, no puede omitir el auxilio. Los sanatorios entienden que ese es un paso distinto. Una cosa es que el paciente no tenga el depósito inicial inmediato y otra dejarlo en la calle. Eso es omisión de auxilio y le compete al Ministerio Público”, explicó.

“Aquel que tiene esa posibilidad de ingresar y no tiene el depósito, pero logra comunicarse con nosotros. Nosotros podemos hablar con el sanatorio y solicitarle esa consideración o hacer que el coste inicial sea pagado un poco más tarde. Pero no podemos asumir nosotros. Nosotros no podemos reembolsar ese gasto totalmente”, concluyó.

Déjanos tus comentarios en Voiz