El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto que establece la contratación de profesionales psicólogos en los hospitales públicos para la contención a pacientes y familiares de internados por COVID-19. El planteamiento fue ampliamente debatido por los diputados y finalmente fue aprobado con modificaciones.
“La presente ley establece la vinculación de profesionales licenciados en psicologías en los diferentes centros asistenciales públicos del país, con base en la planificación planteada en el diseño de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIIS) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, establece este proyecto con las modificaciones introducidas por el plano.
Podés leer: Auditoría en binacionales: comisión dictaminó con modificaciones sobre el proyecto
El diputado Hugo Ramírez, proyectista de esta iniciativa, expuso que el Estado no cuenta con suficientes profesionales psicólogos en los hospitales públicos y que esta situación se acentúa en el interior del país. “Mucha gente está enfrentando una terrible crisis y no se satisface la demanda de profesionales existentes”, mencionó.
Mientras tanto, el diputado Raúl Latorre solicitó la inclusión de una modificación que disponga, principalmente, la posibilidad de establecer contrataciones, teniendo en cuenta planificaciones y necesidades. Esta propuesta fue aceptada por el pleno.
El proyecto también establece que si el Ministerio de Salud Pública no dispone del número suficiente de profesionales en psicología para que sean designados en todos los hospitales públicos del país, los recursos para la contratación de los mismos serán proveídos por el Ministerio de Hacienda. El proyecto ahora pasa a la Cámara de Senadores.
Dejanos tu comentario
Choferes anuncian lobby en Diputados para acompañar proyecto de reforma del transporte
El presidente de la Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat), Gerardo Giménez, afirmó que su sector se mantiene expectante para que la Cámara de Diputados ratifiquen las modificaciones que solicitan en el proyecto de reforma del transporte público en el área metropolitana, aprobado ayer por el Senado.
Agregó que sigue firme la posibilidad de que los choferes vayan a huelga como medida de fuerza en caso de no considerarse sus requerimientos. “Nosotros haremos un seguimiento y, de acuerdo a la decisión del Congreso, haremos la medida de fuerza”, indicó este miércoles en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Giménez recordó que el próximo 16 de setiembre convocaron a un Congreso Unitario de Trabajadores en donde definirán si reactivan la huelga que quedó postergada. Las principales preocupaciones del sector de los choferes guardan relación con la antigüedad laboral y la estabilidad en caso de cambios de empresas.
Lea también: Fiscalía logra condenas de hasta 18 años contra colaboradores del ACA-EP
Los trabajadores requieren al gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, y al Congreso Nacional que el proyecto de reforma fije explícitamente la garantía de que la antigüedad de cada trabajador será respetada y que los empleados serán absorbidos en caso de licitación y cambio de firmas. “En primer lugar nosotros lamentamos la exclusión de los trabajadores (en el debate y socialización de la iniciativa), se dijo que se instalaría una mesa de trabajo, pero no se cumplió”, puntualizó.
El proyecto del Poder Ejecutivo plantea la creación de un marco que permita la modernización del transporte público mediante la incorporación de buses nuevos, la implementación de tecnologías innovadoras y la adopción de modelos de gestión sostenibles para los futuros concesionarios, siempre con los usuarios en el centro de las prioridades.
Dejanos tu comentario
Diputados aprueba con modificaciones proyecto que limita embargos a funcionarios públicos
La Cámara de Diputados aprobó en sesión ordinaria, con modificaciones, el proyecto de ley “que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos”, iniciativa derivada de la trama delictiva conocida como “mafia de los pagarés”, que busca evitar nuevos casos en el futuro.
El texto aprobado establece que los descuentos compulsivos derivados de créditos o embargos no podrán superar el 50 % del ingreso mensual del servidor público, siempre que se trate de conceptos autorizados por el trabajador y canalizados por asociaciones, cooperativas, sindicatos o mutuales legalmente reconocidos.
La diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, defendió el dictamen que recomendó la aprobación con modificaciones. Entre los cambios introducidos, se sustituyen los términos “empleado público” y “funcionario público” por “servidor público”, en concordancia con la ley de la Función Pública y del Servicio Civil.
Lea también: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Otro ajuste relevante es la designación de las Unidades de Gestión y Desarrollo de las Personas de cada entidad estatal como responsables de recibir denuncias y velar por la aplicación de la ley. Además, se incorpora un artículo que establece el orden de aplicación de los descuentos y sanciones disciplinarias en caso de incumplimiento, consideradas como faltas graves.
La diputada Rocío Abed, presidenta de la Comisión de Equidad Social, respaldó el dictamen y subrayó que la regulación “garantiza que los descuentos no superen el 50 % del ingreso mensual”, con mayores requisitos de autorización y transparencia. En el mismo sentido, el diputado Jorge Ávalos Mariño señaló que la normativa introduce “herramientas claras para prevenir abusos y garantizar la transparencia”.
Por su parte, la legisladora Rocío Vallejo destacó que las modificaciones mejoran sustancialmente la media sanción del Senado, especialmente con la incorporación del artículo sobre prelación de cobros, que ordena los múltiples descuentos que afectan a los trabajadores.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
Tras su aprobación en Diputados, el documento será remitido nuevamente a la Cámara de Senadores para su estudio. Parlamentarios coincidieron en que la iniciativa constituye un paso hacia la justicia social y el respeto a los derechos fundamentales de los servidores públicos.
Dejanos tu comentario
Reforma busca descentralizar funciones del sistema de transporte y mejorar servicio
Luego de un largo debate en el pleno de la Cámara de Senadores, el proyecto de Ley de Reforma del Transporte Público quedó con media sanción aprobado con modificaciones a la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo. La normativa busca descentralizar las funciones del sistema del transporte lo que permitirá mejorar el servicio.
Al respecto, el senador Natalicio Chase, líder de bancada de Honor Colorado y presidente de la Comisión de Obras Públicas aseguró que, durante todo el proceso de estudio del proyecto de Ley, el usuario ha sido el centro de atención con el único fin de que pueda sentir en poco tiempo las mejoras en el servicio del transporte público.
Mencionó que tras el debate durante la sesión extraordinaria que se llevó a cabo en la fecha quedaron aprobados los 122 artículos que contempla la propuesta de Ley enviada por el Ejecutivo para la transformación del sector. El documento pasa ahora a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
Remarcó que se tuvieron en cuenta todas las preocupaciones de los distintos sectores y las condiciones laborales de los trabajadores del sector transporte están garantizadas y no existe ningún vacío legal, ni ningún punto que se pueda reclamar. Recordó que el Código Laboral cumple con el 100 % de las condiciones y lo mismo se cumplirá con las nuevas normas de contrataciones.
“Este proyecto lo que busca es descentralizar las funciones, es por eso que se establece un sistema que sea más controlable en las diferentes etapas del sistema del sector transporte. Creemos que va a mejorar considerablemente la calidad del servicio, la calidad de los ómnibus; el usuario debe percibir esos cambios, ya que ha sido durante todo el proceso de estudio se puso al usuario como centro del proyecto de ley”, enfatizó.
Asimismo, explicó que la reforma prevé durante un proceso de 4 años, donde el Estado estima en este primer año una inversión de 50 millones de dólares para la transformación inicial del sistema. No obstante, explicó que aún desconocen cómo se llevarán a cabo esos procesos licitatorios.
Le puede interesar: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Incluyen trazabilidad
En tanto, la senadora colorada Blanca Ovelar, logró que el plenario le acompañará en su propuesta de trazabilidad para brindar mayor transparencia al proceso de reforma. Indicó que se debe garantizar la trazabilidad de la información.
“Los ciudadanos deben tener acceso a las informaciones, los datos sobre tarifas. Aquí debemos garantizar la trazabilidad de la información. Cuando se deciden cosas sobre el ciudadano, el ciudadano debe saber cuál es el origen de todo eso, y cuando surgen denuncias deben saber dónde se deriva, en cuánto tiempo va a tener una respuesta” explicó.
Resaltó que por lo menos se logró incluir dentro de la propuesta los conceptos, pero que ya será luego la forma de aplicación de la reglamentación.
Respecto al tema de fideicomiso, señaló que no afecta lo que está establecido en el Código Laboral, ya que el fideicomiso no tiene nada que ver con los contratos laborales y que eso se explicó en el plenario.
“Lo que explicó el presidente de la comisión de Obras, es que el fideicomiso no reemplaza a las empresas, solamente reemplaza el papel del Estado en la provisión de los recursos, que hoy se otorga en forma de subsidios. Entonces, los trabajadores tienen las garantías del Código Laboral con las empresas prestadoras del servicio”, acotó.
Dejanos tu comentario
Avanza construcción de Ruta de la Banana, rubro que mueve USD 40 millones por año
La construcción de la Ruta de la Banana, en el departamento de Caaguazú, avanza con buen ritmo en los dos lotes que conforman la obra. El proyecto busca mejorar la conectividad de la zona y potenciar su desarrollo productivo, facilitando el traslado de la producción bananera hacia distintos mercados.
El nuevo trazado atraviesa los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, beneficiando de manera directa a más de 50.000 habitantes, según recuerda el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, también resaltan que el rubro de la banana genera alrededor de USD 40 millones al año, en esa región.
Lotes
En el Lote 1, que se extiende del km 0 al km 21, los trabajos se concentran en desbroce, despeje y limpieza, traslado de alambrados y movimiento de suelo entre los km 0,6 y 5,5.
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
En tanto, el Lote 2, comprendido entre el km 21 y el km 41,6, desarrolla tareas de movimiento de suelo entre los km 21 y 33, además de la construcción de alcantarillas celulares en distintos frentes: triples de 3,00 x 3,00 metros, simples de 2,00 x 2,00 metros y triples de 1,00 x 1,00 metro.
Así también, se inició la regularización con concreto asfáltico en la zona urbana de Tembiaporã (km 36 al 37,5) y ya concluyó la fundación del puente de hormigón armado de 30 metros de longitud, ubicado en el km 22,3.
Producción
La Ruta de la Banana contempla el mejoramiento de un total de 41,63 km, con trabajos de pavimentación asfáltica, movimiento de suelos, sistemas de drenaje, construcción de puentes, señalización y barandas de defensa.
Con esta intervención se busca garantizar un camino de todo tiempo para la circulación segura de personas y mercaderías, además de fortalecer la producción y exportación de bananas, principal motor económico de la región.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC