Finalmente el Poder Ejecutivo emitió en la fecha el decreto reglamentario con las modificaciones a la norma que establece subsidios para los comerciantes, ya sean formales o informales pertenecientes a las ciudades fronterizas.
A través de los cambios realizados se eliminaron limitaciones con la finalidad de asistir a más ciudadanos que fueron afectados duramente por la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del COVID-19.
En varias ocasiones los comerciantes de las zonas fronterizas se vieron obligados a realizar manifestaciones contra el gobierno del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, solicitando la asistencia a sus requerimientos.
De esta forma, aproximadamente 800 trabajadores que fueron bloqueados podrán ingresar a la nómina de los beneficiados y habrá más de 4.000 receptores de la asistencia que será realizada por el Gobierno.
Entre los cambios se encuentran que la ley ya no limita a ser pasibles de recibir la asistencia a aquellas personas cuyos ingresos mensuales sean iguales o menores a 3 salarios mínimos, sino que establece que se priorizará a estos.
Lea también: Con miras a las presidenciales, Harms apunta contra Alfredo “Goli” Stroessner
Por otra parte, dejó de ser excluyente que la persona que solicite la asistencia económica sea familiar de un funcionario público o un titular del Instituto de Previsión Social (IPS).
Zonas que serán beneficiadas por el subsidio
Los beneficiados son de las ciudades de Encarnación, Puerto Falcón, Alberdi, Ayolas, Nanawa, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, San Rafael del Paraná, Mayor Otaño, Cerrito, Humaitá, Villa Oliva, General Díaz, Mayor Martínez, Villa Franca y Puerto Falcón.
Te puede interesar: Abdo promulgó pensión graciable para Obdulia Florenciano, madre de Edelio
Dejanos tu comentario
Operativo fronterizo deja como resultado la incautación de una tonelada de droga
El trabajo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil dio este jueves un golpe a una estructura del narcotráfico que operaría en la zona fronteriza de la Colonia Guavira, distrito del Saltos del Guairá.
El allanamiento se ejecutó en un inmueble rural de la mencionada zona tras una investigación conjunta entre ambas instituciones, la cual busca neutralizar el tráfico fronterizo de droga. En el lugar fue encontrado un camión cargado de paquetes de marihuana.
Una vez inspeccionado el camión, los intervinientes constataron que en su interior había una carga de 52 paquetes, los cuales contenían 942 kilogramos de marihuana procesada y lista para su redistribución. Asimismo, en la cabina del vehículo fueron encontrados varios documentos que serán analizados.
Podés leer: Madre denuncia que su hija fue violada por dos hombres, uno de ellos VIH positivo
El procedimiento no arrojó detenidos, pero constituye un importante golpe al esquema logístico del narcotráfico fronterizo, en especial teniendo en cuenta que el lugar intervenido se encontraba a aproximadamente 1.000 metros de la línea fronteriza con Brasil, lugar donde esta droga multiplica su valor en el mercado.
Los intervinientes destacaron que este tipo de acciones refuerza el compromiso de Paraguay y Brasil en la lucha conjunta contra el crimen organizado, bajo una línea operativa que prioriza la inteligencia compartida y la acción simultánea en zonas sensibles de frontera.
Lea también: Policía alcoholizado chocó contra una casa en Luque
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.
Dejanos tu comentario
Empresarios del transporte “juegan con la gente”, afirma diputado Gómez
El diputado liberal Pedro Gómez instó al Gobierno a actuar con mayor firmeza ante las medidas de fuerza del sector empresarial del transporte público, a la que recurren permanentemente desde el rubro, y se pronunció a favor de aplicar el sistema de subsidio por kilómetro recorrido, en reemplazo del modelo actual.
“El transporte público debe ser una solución para la gente. Este es un tema que no tiene bandería política ni debe ser tomado por un solo sector, es un tema de todos”, expresó Gómez, al señalar que existen empresarios que permanentemente amenazan con paros cuando se registran retrasos en el pago de subsidio.
A juicio del legislador, el esquema de subsidio por kilómetro permitiría mayor control y previsibilidad, ya que los transportistas cobrarían en función al servicio efectivamente prestado. “Entonces, el que está en la calle cobra su subsidio y evitamos todo este tema de la regulada”, sostuvo a la 1020 AM.
Asimismo, reconoció que hay empresarios que cumplen con el servicio, tienen buses nuevos y no se adhieren a las medidas de fuerza. Sin embargo, consideró que la mayoría busca condicionar al Estado para obtener ventajas.
“Están todo el tiempo chantajeando. Esta vez se les debía un mes, pero cuando llegó Santiago Peña se les debía como un año. Todo el tiempo les das la mano y te agarran del codo”, criticó.
Gómez reiteró la necesidad de una respuesta más frontal por parte del Gobierno y advirtió que el problema del transporte seguirá sin resolverse si no se prioriza el interés ciudadano por encima de los intereses particulares del sector empresarial.
Hay que mencionar que el presidente Santiago Peña ya confirmó que la presentación del proyecto de reforma del transporte público ante el Congreso se materializará en los próximos días. Por su parte, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, adelantó que la propuesta contempla el pago del subsidio basado en los kilómetros recorridos.
Le puede interesar: Reforma del transporte será presentada la próxima semana
Dejanos tu comentario
Peña enviará al Congreso proyecto para renovar el transporte y pide se trate con urgencia
En conferencia de prensa, el presidente de la República, Santiago Peña, confirmó que el proyecto de reforma de transporte público será remitido en los próximos días al Congreso. Cabe mencionar que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, ya había adelantado que estaban en la fase final de la iniciativa.
“Hemos tomado la decisión, y como ya lo anuncié en mi informe al Congreso el 1 de julio, vamos a enviar al Congreso una reforma profunda del sistema del transporte público que esperemos pueda redituar en beneficios para quien realmente es importante, la gente, el usuario que se merece un mejor servicio del transporte público”, afirmó.
El mandatario hizo un exhorto a ambas cámaras del Congreso y solicitó que este proyecto pueda ser tratado de forma prioritaria, de manera que rápidamente se pueda comenzar a implementar el nuevo sistema que apunta a ser más transparente y de más calidad para la ciudadanía.
“Este es un pedido que hacemos al Congreso, que pueda darle un tratamiento rápido y una aprobación rápida para que podamos trabajar en la implementación”, enfatizó. Además de esto, el jefe de Estado también mencionó que a la par de este proyecto, están enfocados en resolver la problemática que existe en este momento con los empresarios del transporte.
“Estamos tratando de resolver el programa de corto plazo, nosotros estamos siempre abiertos a cumplir con todas nuestras obligaciones”, mencionó. Esto, en relación al paro anunciado por dos gremios de transporte, la Cetrapam y la Ucetrama, los cuales entre otras cosas, exigen el incremento del precio del pasaje y un nuevo mecanismo para el pago de subsidio.
Como medida de presión, los transportistas anunciaron un paro previsto para el próximo 21, 22 y 23 de julio, el cual, está buscando ser destrabado por el Gobierno, no obstante, el mandatario remarcó que existe un plan de contingencia de modo a evitar que el eventual paro se resienta de manera masiva en los usuarios.
“Hoy tenemos la capacidad para decir que podemos enfrentar un paro, no queremos que haya el paro, pero tenemos una responsabilidad sobre los ciudadanos que necesitan llegar a sus lugares de trabajo y vamos a poner todos los recursos disponibles que tiene el Gobierno para que se puedan cumplir con esos objetivos”, aseguró.