La politización de ayudas sociales es una nefasta práctica que persiste en nuestra cultura y se incrementa aún más en temporadas preelectorales. Foto: Gentileza.
Candidato de Añetete en Repatriación utiliza ayuda técnica del MAG para campaña política
Compartir en redes
Carlos Godoy, concejal departamental de Caaguazú (Añetete) y precandidato a intendente de Repatriación, departamento de Caaguazú, ha sido criticado en reiteradas ocasiones por politizar actos de entrega de ayuda social, incluso existen publicaciones en su contra luego de tomarse fotos y compartir en sus redes sociales, dando a entender que todo se logró gracias a su gestión personal.
En marzo pasado, Godoy fue abucheado por los presentes durante una entrega de ayuda del programa Tekoporã en Repatriación, tal como lo afirma el portal Caaguazú Noticias.
La politización de ayudas sociales es una nefasta práctica que persiste en nuestra cultura y se incrementa aún más en temporadas preelectorales. Foto: Gentileza.
En un video publicado en las redes sociales del mismo medio se denuncia que Godoy gestiona el ingreso al programa del Ministerio de Desarrollo solo si la persona interesada está dispuesta a seguirlo en sus actividades.
Semanas atrás, Godoy dio a conocer en sus redes sociales su participación en un acto en la comunidad Santory en Repatriación, donde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) hizo entrega de alimentos e infraestructura para la producción de aves a 75 familias del lugar.
Las imágenes de esta entrega de insumos del MAG fueron presentadas por Carlos Godoy como un logro de su gestión, tal como fuera denunciado en anteriores ocasiones.
Gestión de certificado médico para cobrar
Durante su discurso en la entrega de ayuda del MAG, el ahora candidato a intendente pidió a los presentes que avisaran si habían pobladores con necesidades para encargarse de gestionar el certificado médico y así poder recibir algo de dinero.
“Si ustedes conocen a personas quienes no tienen sueldo, avisen a los funcionarios del MAG, a los líderes y a todos los demás amigos, la familia Vargas, avisen nomás dónde están para ir junto a ellos, los levantaremos y les haremos el certificado médico y les haremos cobrar porque hay platita del Gobierno aun si no hay resolución”, manifestó Godoy antes los presentes. Los subsidios por discapacidad son otorgados por el Ministerio de Desarrollo Social.
Esta semana se desarrollan siete ferias de la agricultura familiar
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de siete Ferias de la Agricultura Familiar durante esta semana, que va del 25 al 29 de agosto, en las ciudades de Encarnación, Asunción, Lambaré y San Lorenzo.
Para mañana miércoles se contará con una feria departamental de la agricultura familiar “Consuma lo que Itapúa produce”, a realizarse en el Paseo de los Teros de Encarnación, desde las 10:00. En la actividad participarán 55 organizaciones productivas que representan a 850 familias de todo el departamento e incluso la presentación de artistas locales.
En tanto, para el jueves 28 se prevé otra feria en la Dirección de Comercialización de San Lorenzo, desde las 06:00 hasta agotar stock. La misma reunirá a 10 organizaciones productivas, con 145 familias beneficiadas provenientes de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central.
Asimismo, informaron que en esta semana, las ferias beneficiarán a más de 1.170 familias organizadas en 71 organizaciones productivas, provenientes de Itapúa, San Pedro, Central, Cordillera y Presidente Hayes, promoviendo la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible y la dinamización de la economía rural.
En tanto, para el viernes 29 de agosto las ferias simultáneas serán en el Shopping Century Plaza de Lambaré y en la explanada de la Dirección de Educación Agraria de San Lorenzo del km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, frente a la Universidad Nacional de Asunción.
Los visitantes podrán adquirir una amplia variedad de productos, tales como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, aves de corral, huevo casero, choclo, harinas, granos, miel. Además, frutas de estación, hortalizas frescas, comidas típicas, artesanías, flores y plantas.
Este tipo de ferias se desarrollan de 3 a 5 veces por semana a nivel país y son posibles gracias al trabajo de la Dirección de Extensión Agraria. La dependencia se encuentra presente en 186 distritos, mientras que la Dirección de Comercialización posee cobertura en 20 distritos.
El presidente Santiago Peña resaltó que además de entregar los aportes sociales en Central, se están entregando los insumos para que la gente pueda trabajar y generar sus propios ingresos. Foto: Gentileza
Gobierno fortalece políticas sociales en Central para erradicar la pobreza
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó una jornada de gobierno en zona Central donde se entregaron importantes aportes del Ministerio de Desarrollo Social y del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) sobre programas de protección y promoción social. Esta agenda social del Gobierno del Paraguay apunta a la reducción de la pobreza y a elevar la calidad de vida de las personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.
La jornada de trabajo se desarrolló en la ciudad de Luque, departamento Central, acompañado por el ministro Tadeo Rojas; el titular del SNPP, José Cogliolo, entre otras autoridades nacionales y locales.
Durante el acto, el jefe de Estado resaltó que le pone muy feliz ser parte de esta fiesta de esperanza y del trabajo de una política pública que busca privilegiar a los más humildes y necesitados. Resaltó que además de entregar subsidios, se está entregando los insumos para que la gente pueda trabajar.
“No es tan importante cuántos cursos hacemos desde el SNPP, sino cuántos empleos se están consiguiendo con esa capacitación. Muchos de nuestros jóvenes que son capacitados no solo salen con conocimiento y con la capacidad, sino que además reciben las herramientas, que les permite salir a trabajar y generar sus ingresos”, remarcó.
Enfatizó en que desde su gobierno están decididos a ayudar a las familias más necesitadas. Puso como ejemplo el desarrollo del programa Hambre Cero que está ayudando a los padres para que sus hijos vayan con fuerza a prender en las escuelas sin preocuparse de su alimentación. Destacó que hoy el dinero que antes era para el recreo hoy se queda en la casa.
“Hoy el Paraguay está de pie y va a salir adelante; hay mucha gente que prefiere criticar, tirar piedras, pero yo prefiero creer en los paraguayos, que trabajemos incansablemente para que los paraguayos estén de pie orgullosos de nuestro país, cuidando a cada uno, pero principalmente cuidando a los más necesitados”, remarcó.
Peña enfatizó que desde su gobierno están decididos a ayudar a las familias más necesitadas. Foto: Gentileza
Insistió en que la inversión en salud, en educación beneficiará a la gente más humilde, recordando que la construcción de viviendas le beneficia a la gente más necesitada. “Así como la capacitación de los jóvenes y adultos que también necesitan de ayuda para capacitarse, porque eso le dará dignidad, futuro mejor y sobre todo trabajo que le generará ingresos”, acotó.
Aportes sociales
En este marco, el programa Tenonderâ entregó 311 unidades de Capital Semilla de G. 4 millones cada uno. Estos recursos no reembolsables, son para el financiamiento de microemprendimientos comerciales y productivos. En la fecha se está desembolsado en este primer incentivo del año G. 1.244 millones.
Mientras que el Programa de Pensión Universal para Personas Adultas Mayores que a la fecha registra en Central 73.473 personas protegidas, se anunció la inclusión de nuevos beneficiarios, alcanzando una inversión de G. 51.400 millones, en el departamento por mes.
Por otra parte, entregaron electrodomésticos en el marco del trabajo conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y apoyado por el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), que desarrolla el proyecto de tecnología de ahorro de tiempo.
El valor de dichas entregas asciende a G. 398 millones. La tecnología de ahorro de tiempo busca facilitar la autonomía y optimizar las actividades diarias de las beneficiarias que en este caso son 800 mujeres emprendedoras.
En tanto el programa Tekoporâ Mbarete entregó tarjetas de cobro de las trasferencias monetarias condicionadas a 4.432 nuevas familias de Central, lo que implica el desembolso mensual de G. 5.362.387.500 a un total de 21.959 familias participantes.
El programa Tekoha entregó contratos de compraventa para la titularidad de tierra de los territorios sociales “4 de Setiembre” de Luque y “Villa del Sur” de Ñemby, lo cual representa la reivindicación social luego de 27 años. En total, junto a los otros territorios beneficiados, serán 238 nuevos contratos.
Durante el acto, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) entregó igualmente, equipamiento en el marco del programa “Equipate” para trabajadores de electricidad domiciliaria, instalación de acondicionadores de aire split y de fontanería.
En sede del MOPC se procedió a la apertura de sobres de oferta para construcción de sede del INDI, cuatro empresas manifestaron su interés en la licitación. Foto: Gentileza
Cuatro firmas compiten por construir la futura sede del Indi en Caaguazú
Compartir en redes
Cuatro empresas presentaron sus ofertas para la construcción de la futura sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en el distrito de Yhú, departamento de Caaguazú. El acto de apertura se realizó en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
De acuerdo al informe oficial este proyecto dotará a la institución de un espacio propio y funcional para fortalecer la atención y el acompañamiento a las comunidades indígenas de la zona y de todo el país.
Las empresas oferentes fueron: Ritter Construcciones S.R.L. (G. 3.084.950.696), Ricardo Díaz Martínez (G. 2.623.771.698), Corporación Lemuria S.A. – Clem S.A. (G. 2.392.870.800) y Confortec S.R.L. (G. 2.913.400.000).
Durante la jornada se efectuó la verificación preliminar de la documentación presentada. El análisis detallado de las ofertas quedará a cargo del Comité de Evaluación.
Detalles del proyecto
El llamado contempla dos etapas principales: el diseño ejecutivo, que abarca 2.460 m², y la construcción inicial, que en esta primera fase incluye 692 m².
La Municipalidad de Yhú acompañó la iniciativa mediante un convenio que autoriza la adjudicación de un terreno a favor del INDI, formalizado a través de la Resolución N.° 287/2024.
El proyecto incorporará elementos que reflejen la cultura y costumbres de los pueblos indígenas, creando espacios que atiendan tanto las necesidades administrativas como el fortalecimiento comunitario.
La obra forma parte del Plan Estratégico Institucional del Indi 2021–2025, que prioriza la mejora de la calidad de los servicios con enfoque de derechos y la promoción del liderazgo, el arte y la cultura indígena.
La iniciativa se enmarca en el Llamado MOPC N.° 40/2025 (ID 468429) y cuenta con una inversión estimada de G. 3.000.000.000. Será ejecutada bajo la modalidad de Licitación Pública Nacional, detalló el MOPC.
Desde Senave explican que no recibieron pedidos de importación de tomate y que el MAG es la entidad encargada de otorgar permisos de importación. Foto: Gentileza
Aclaran que Senave no otorga permisos de importación de productos frutihortícolas
Compartir en redes
El otorgamiento permisos de importación de productos frutihortícolas ya no es facultad del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), según explicó su titular, Ramiro Samaniego. Afirmó que es prerrogativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y que no recibieron pedidos de importación de tomates.
Samaniego señaló, al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el Senave se limita a realizar controles fitosanitarios a los productos frutihortícolas que ingresen al país.
“Quien otorga los permisos de importación e ingreso del país es el Departamento de Comercialización del MAG, nosotros somos el último nivel de la cadena, donde ya en los puntos de ingreso en las fronteras, lo único que hacemos es cerciorarnos de que la calidad del producto esté acorde y que cumpla los requisitos fitosanitarios para su ingreso”, detalló.
Mencionó que la directiva de la Presidencia de la República es transparentar la gestión del Senave y que el perfil de la institución es fiscalizador. Además, buscarán implementar un modelo chileno de control, lo que automatizaría algunos puntos.
Igualmente, mencionó que un pedido de los productores es la transparentación de la lista de importadores y que están abocados en una depuración de la lista.
También mencionó que firmarán un convenio interinstitucional con la Dirección de Comercialización del MAG, que mide la la demanda nacional de productos frutihortícolas y eventualmente habilitan la importación.
“Estamos fortaleciendo más la Dirección de Comercialización, estamos firmando un convenio interinstitucional para dotarles de una flota de vehículos para que hagan controles in situ porque ellos miden la demanda nacional para saber cuánto podría ingresar para cumplir con esa demanda”, detalló.
Consultado sobre si hubo un pedido de importación de tomates de parte de dicha Dirección, Samaniego manifestó que no hubo ningún pedido formal.
“Hoy particulamente no hay. Generalmente se saca una lista de productos sensibles donde se otorga o no, pero se avisa con antelación si van a poder importar y cuánto”, afirmó.